Planetarios

Planetarios: una visita al espacio exterior desde la tierra

Cercano al 250 A.C. fue creado el primer prototipo de planetario, por parte del físico griego Arquímedes. En la actualidad estos edificios son utilizados para investigaciones científicas y, principalmente, para realizar presentaciones educativas. Los salones proyectados buscan mostrar el cielo nocturno, los objetos celestes y todo lo relacionado a la astronomía. Hoy conocerás dónde están ubicados 10 planetarios interesantes que debes conocer.

Te podría interesar: La belleza de conservar: Los jardines botánicos

ari fink (flickr)

Los centros de observación astronómica más importantes y sus descubrimientos

La astronomía es la ciencia natural que estudia los cuerpos celestes y su curso nos acompaña desde siempre. Los avances técnicos del siglo XX dieron espacio a nuevos telescopios que deslumbraron al mundo con sus descubrimientos, siendo Chile un lugar sumamente importante para avistar el firmamento y donde instituciones de todo el globo se instalan para mirar el cielo. Estos son los 10 observatorios más importantes y sus respectivos logros.

Las «Computadoras de Harvard» y sus contribuciones a la astronomía

Las “Computadoras de Harvard” fue un grupo de mujeres que realizó significativos avances en la clasificación de datos astronómicos, además de descubrir galaxias y nebulosas, luego de que Edward Charles Pickering, director de Harvard Observatory (1877-1919) decidiera contratarlas para procesar datos acerca de las estrellas. Entre estas mujeres se encontraban Williamina Fleming, Annie Jump Cannon, Henrietta Swan Leavitt y Antonia Maury.

El origen de la vida NASA

El origen de la vida podría provenir del espacio

En el presente año científicos de la NASA realizaron nuevos experimentos en meteoritos encontrados hace años, los cuales demostraron la presencia de los componentes del ADN y ARN, apuntando a que el origen de la vida proviene del espacio.

Cuando el ser humano empezó a preguntarse sobre el origen de la vida en nuestro planeta las preferencias por cada teoría se dividieron.

Hace siglos que escuchamos sobre la teoría del Big Bang, la evolución del mono y hasta el hecho de que fuimos creados por un ser omnipotente.

Pero y si les dijera que una de todas las teorías existentes ha tomado más fuerza gracias a un experimento exitoso.

Durante el presente año, la NASA junto con un equipo de científicos japoneses analizaron 3 meteoritos encontrados hace años en Estados Unidos, Australia y Canadá.

Ricardo Demarco, Astrónomo y profesor de la Universidad de Concepción se refirió a la investigación como un hecho que aunque no es reciente si es «notable».

El experto en cuestión me ayudo a comprender la estructura de los componentes del ADN y ARN, las cuales están conformadas por cinco moléculas cada una.

Hasta el momento solo se habían encontrado dos (Guanina y Adenina) de las cinco moléculas que conforman la columna vertebral de estos componentes.

Cabe destacar que el proceso que se realizó esta vez en los meteoritos fue mucho mas amigable para extraer moléculas orgánicas, por lo que se pudo hallar las 3 ultimas (Citosina, Timina y Uracilo).

Para ser más precisa, el ADN es la transportadora de las instrucciones genéticas de los seres vivos de la tierra. Mientras que el ARN es la que controla las acciones de los genes conformados por 5 componentes de información.

Quizás te interese leer: La armonía entre los idiomas y la digitalización

¿El origen de la vida se formo en un meteorito?

Según la investigación original publicada por Nature Communications, no es probable que las moléculas surgieran del meteorito. Los científicos señalan que, los compuestos se deberían haber formado a causa de reacciones fotoquímicas.

Pero, ¿Qué es lo que quiere decir esto?

Estoy segura de que al menos una vez han escuchado que somos polvo de estrellas, ahora entenderán la razón.

Las estrellas son fabricas de energía, consumen hidrógeno y producen helio, emitiendo energía electromagnética por el cosmos, el muy llamado polvo espacial. Aparte de esto, el proceso que tienen los meteoritos es muy caótico y produce reacciones químicas en los asteroides.

Por esto se cree que durante la formación del sistema solar, las moléculas se incorporaron en estos asteroides y terminaron en nuestro planeta.

¿Origen o transferencia?

En la investigación se descartó cualquier contaminación terrestre debido al tiempo transcurrido por los meteoritos en la tierra.

Con aminoácidos y varios componentes orgánicos se demostró que las pequeñas cantidades de moléculas eran de origen extraterrestre.

De acuerdo con la investigación de Scielo,  Svante Arrhenius, Lord Kelvin, junto con otros científicos consideraban que el origen de la vida había sido «sembrada».

Sin embargo, con el tiempo surgió la teoría del Big Bang y se dejó a la panspermia de lado por investigar un posible origen en la tierra.

No llevó mucho tiempo para que volvieran a retomar la teoría anterior, debido a un meteorito proveniente de Marte.

Meteorito en el cual su interior no se calentó a más de 40° grados, temperatura más que compatible con la anatomía humana.

Lo que imagino, recobró la esperanza de los científicos en el hecho de que la vida se originó fuera de nuestro planeta. Es decir, la panspermia.

Transferencia

Finalmente en una investigación de Redalyc leí como los fundadores de la teoría de la panspermia Hoyle y Wickraa (2000) opinaban que: «La panspermia no aborda la cuestión del origen último de la vida, sólo la transferencia una vez que se ha originado».

Esta teoría me hace reflexionar sobre la posibilidad de que los verdaderos extraterrestres seamos nosotros los humanos y seres que habitan el planeta.

El hecho de que no seamos el origen si no más bien la plaga que se expandió, como un virus que esta deteriorando el planeta que colonizó hace millones de años.

Y por supuesto no soy la única que ya tiene sus conjeturas respecto al tema. Por lo que he visto, la fuerza que ha tomado esta teoría debido a la ya mencionada investigación ha generado un impacto para los expertos y el público en general.

Las hipótesis y comentarios de los espectadores ya han viralizado los algoritmos de los amantes de la astronomía.

Personalmente me considero parte de ese público cautivado por el recóndito espacio, tan imponente y desconocido. El pensar que arriba de nosotros existe un infinito mundo de posibilidades y vida es simplemente fascinante para mi.

Es por eso que al escuchar la noticia de este meteorito, me emociono pensar que evidentemente no somos los únicos en este tan enorme universo.

Por SCIENCE PHOTO LIBRARY: «Algunos científicos creen que las «semillas» de la vida están diseminadas por todo el universo y los meteoritos las «sembraron» en nuestro planeta.»