Reptiles, organismo ectotermo y el cambio climático.

Cambio climático: variación de temperatura en organismos ectotermos

En mi opinión y al alero de mi perspectiva, creo que el cambio climático es un hecho indiscutible. Cada nuevo año resulta más caluroso que el anterior. Que las estaciones climáticas están cada vez, más sujetas a variaciones repentinas. Desde olas de calor, tormentas, nevazones en lugares poco habituales o inundaciones.

Tan solo fue hace un año, cuando un grupo de expertos intergubernamentales sobre el cambio climático publicó el informe “Cambio Climático 2021: Bases físicas”, una de las investigaciones científicas más recientes del IPPC. En este estudio se afirma que el calentamiento global es generalizado, que se intensifica y que avanza a pasos enormes. También hace un llamado a reducir de manera sustancial y sostenida, las emisiones de gases de efecto invernadero.

Qué es el cambio climático

Las Naciones Unidas definen al cambio climático como “Cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, por ejemplo, a través de las variaciones del ciclo solar. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.”

Tal y como se define, estas variaciones pueden ser de origen natural pero también una consecuencia de la actividad humana. Soy testigo, de cómo en diferentes puntos del planeta, a lo largo de la geografía mundial, se van evidenciando cambios y transformaciones, tanto meteorológicas como también de los ecosistemas.

Los patrones climáticos están lejos de ser susceptibles, pero los cambios en la temperatura es un fenómeno que nos afecta a todos los organismos en la tierra. En algunas situaciones críticas, forzando a migraciones y éxodos masivos, tanto de personas, animales, aves o insectos; en la búsqueda de condiciones climáticas favorables y seguras.

Organismos Ectotermos y variaciones de temperatura

Creerías si te digo que existen organismos que dependen en su totalidad, de la temperatura para vivir.

Un individuo ectotermo, a veces llamados “de sangre fría”, son aquellos seres vivos cuya temperatura corporal depende del medio exterior, o sea de la temperatura ambiental. Algunos ejemplos de este grupo serían los reptiles y los artrópodos, insectos como las hormigas y los grillos.

Esto muy bien lo sabe Grisel Cavieres Parada, Dra. en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Pero que hoy forma parte del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción. Quién además ha estudiado el efecto de la temperatura y su variación, en organismos ectotermos.

Me recibe con una sonrisa en el rostro, al tiempo que me invita a pasar a su oficina, junto al museo de zoología en la facultad. No es curioso, ver que junto a su oficina también hay un laboratorio, cuyas paredes están plasmadas de notas, imágenes de algunos insectos y gráficos. En una conversación que se extendió por varios minutos, me cuenta que el cambio climático es su área de estudio e interés, que ha hecho numerosos estudios, al igual que ha participado en la creación de libros e informes académicos.

Es difícil predecir…

“Es difícil predecir qué sucederá con algún organismo sin antes apreciar todas las variables y factores influyentes, tanto internas como externas. Sabes, es hasta difícil de explicarlo; pero hay organismos de un mismo grupo, por así decirlo, que pueden tener respuestas muy distintas. Esto pasa porque muchos de estos animales o insectos, durante su vida, están expuestos a diversas condiciones climáticas, tienen diferentes tipos de alimentación, quizás diferencias internas. Entonces es difícil generalizar”.

Comienza explicando, tratando de que yo siguiera el hilo de la conversación. Sin usar conceptos complejos o difíciles de entender. Ella continúa; “El cambio climático obviamente va a incidir en la vida de aquellos organismos ectotermos, necesitan la temperatura para vivir. Pero claramente, pueden existir diferentes curvas de desempeño, ya sea por la sensibilidad de la temperatura, la historia térmica, tiempo de vida, reproducción, etc. Y estas mismas condiciones, hacen que ciertas especies se movilicen, buscando mejores condiciones. Hay tendencias de migración en individuos que quizás, no lograron adaptarse bien a esas variaciones.”

Lee también: Conflictos armados y sus efectos en el medioambiente

Me explica que, hay organismos ectotermos que pueden adaptarse bien a las variaciones de temperatura, como otros que no. Incluso la tolerancia de variación es muy diferente en individuos expuestos a distintas condiciones de temperatura. Gira su pantalla y me muestra tres gráficos de puntos, sobre un estudio a insectos. “Son tres individuos expuestos a diversas condiciones de temperatura, pero que vienen de entornos distintos. El A viene de una condición más variada, frío y calor, mientras que el B es de un lugar más frío, mientras que el C se trata de un insecto en etapa reproductiva. El A podrá adaptarse mejor a una variación de temperatura, ya que usualmente estuvo expuesto a cambios repentinos. Mientras que el B, le cuesta más adaptarse a esta variación o incremento, ya que este estudio lo hicimos solo con incrementos de temperatura. Lo curioso pasó durante el experimento al individuo en etapa reproductiva. Ya que, en condiciones normales, la temporada de reproducción no duraba tanto, al exponerse a aumentos de temperatura, la tendencia reproductiva aumentó”.

¿Influye el cambio climático?

El cambio climático, disminución o aumento, cualquier tipo de variación en la temperatura, influye en estos organismos que dependen de la temperatura externa, solo que en diferentes grados. Y es que, el cambio climáticos nos afecta a todos y todas.

También muchos de estos individuos ectotermos, podrían moverse de un lugar a otro o adaptarse. “Es sujeto a estudios, de todas maneras”; repite constantemente, aludiendo nuevamente a que es difícil predecir un comportamiento o consecuencia sin antes apreciar la globalidad de las circunstancias. “Hay efectos por incremento de temperatura, pero hay que saber estudiarlos”.

La Vulnerabilidad de los Organismos al Cambio Climático: Rol de la Fisiología y la Adaptación; así se titula el texto que desarrolló al CAPES y el Instituto de Ecología y Biodiversidad; en el cual participó activamente la Dra. Grisel Cavieres, junto a Francisco Bozinovic & Lohengrin A. Cavieres.

Representación gráfica del coaching

Coaching: la innovadora herramienta de desarrollo personal

Con el pasar de los años, mi interés por lograr convertirme en la mejor versión de mí mismo ha aumentado paulatinamente. En cada uno de los ámbitos posibles, tanto físico, académico, relacional y mental. Este último especialmente, ya que es el gestor de que todos los demás ámbitos se desarrollen a la perfección. En ese sentido, mientras cursaba mi segundo año universitario de forma online, eligiendo complementarios me encontré con uno llamado “Coaching y gestión de la comunicación”. Si les soy sincero, entré a él sin saber con lo que podría encontrarme. La segunda parte del nombre fue la que hizo de gancho para seleccionarlo por sobre los demás complementarios. Sentí que la gestión comunicacional era un ámbito en el cual era necesario manejar.

En mi total ignorancia, pensé que nos enseñarían a comunicar efectivamente información, relacionándolo con nuestra carrera, Periodismo. Incluso lo primero que relacioné con la palabra “coaching” fue al área deportiva. Pero no, para mi grata sorpresa, era algo muy diferente. Me puse en contacto con Gilberto Morales Colipe, quien es el Director del Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Concepción, pero que además es un coach ontológico. Esto es el Coaching.

Representación gráfica del Coaching
Representación gráfica del Coaching

¿Qué es el Coaching?

El coaching es una disciplina emergente que toma aspectos de otras disciplinas como la psicología, la filosofía, la ontología del lenguaje, como base fundamental. Se nutre de estos elementos para poder brindar un espacio conversacional, permitiendo a las personas pasar de un estado de inquietud a un estado de mayor bienestar, presentando posibilidades. La herramienta principal que utiliza esta práctica es la conversación, la cual se efectúa entre el “coach” y el “coachee” o cliente. La herramienta secundaria es la indagación, la realización de preguntas, a nivel horizontal y vertical. Preguntas que empiezan a dar cuenta de un problema que uno tiene, y eso es comunicación.

La gestión comunicacional, en este caso, se relaciona con el coaching a través del lenguaje, siendo este el vínculo directo, el factor de unión, tomando mucho de la comunicación. En la práctica, es una conversación, pero que tiene una estructura. En el proceso de formación de esa estructura influyen diferentes tipos de comunicación, como pueden ser la interpersonal, la intrapersonal o la grupal, dependiendo del caso que se trata. 

Según Gilberto Morales, el coaching es una disciplina “para los tiempos que vivimos”. El coaching no es terapia, puesto que no aborda situaciones de psicología o psiquiatría, sino que se centra en situaciones que tienen que ver con el desarrollo personal. Hoy día vemos que, dados los contextos en los que nos desenvolvemos, es fácil perderse, en los propósitos que se tiene para la vida, en cómo estamos organizando nuestras vida, en como interpretamos lo qué pasa a nuestras vidas. En esa posibilidad de perdernos, el coaching “brinda la posibilidad de reencontrarnos o de poder mirar el presente o futuro con nuevos ojos”, enfatizó.

Coaching según su contenido

En cuanto a su contenido, el coaching se adapta al coachee según las necesidades que tenga, presentando diferentes tipos, entre ellos están los siguientes:

Personal

Uno de los más reconocidos, el cual se relaciona con las habilidades para el diario vivir. Al trabajar con un personal coach, este se enfocará en los proyectos que te has planteado para tu futuro, tu misión u objetivos que deseas lograr, ayudándote a buscar nuevas estrategias para alcanzarlo. La asistencia del coach buscará que consigas el bienestar, mejorando diferentes ámbitos de tu vida y mostrándote que todo puede ser mejor siempre.

Deportivo

Este tipo de coaching trabaja, principalmente, la motivación y desarrollo del potencial deportivo que pueda alcanzar un deportista. Pondrá mucho énfasis en empoderarte y hacerte sentir que logras todas las metas que te has marcado en el deporte que prácticas. Parte del trabajo que realiza un coach deportivo es estar en cada entrenamiento para orientar, ayudar en el proceso de recuperación post lesión, trabajar en conjunto con entrenadores y árbitros, y mejorar el trabajo en equipo.

Organizacional

El objetivo base de este tipo de coaching es guiar al empresario a tomar las mejores decisiones tanto en ámbitos personales como profesionales. El coaching organizacional se divide en dos: el empresarial y el ejecutivo.

Su visión empresarial, se dirige a diferentes organizaciones y empresas. Su trabajo incluye temas de empoderamiento, la eficacia de la gestión del tiempo, mejora de las relaciones entre los trabajadores, satisfacción a los clientes, aumento de la productividad y el trabajo en equipo.

Por otra parte, su visión ejecutiva, se dedica a los altos mandos de una empresa. La finalidad es desarrollar de manera eficaz el liderazgo y explorar las diferentes habilidades que puede tener el director de una empresa. De ese modo, es posible adquirir una buena comunicación interpersonal y así mejorar el rendimiento de los empleados.

Coaching y su metodología ontológica

Ahora bien, el coaching no solo se divide en tipos de contenido, sino que también en sus tipos de metodologías. Una de ellas es la metodología ontológica, la cual es la estudiada por Gilberto Morales, que imparte en el curso complementario de la Universidad de Concepción.

El coaching ontológico está focalizado en el desarrollo personal, en las preguntas fundamentales que nos surgen en la vida. Eso lo diferencia de los demás tipos, en este se busca entrar en las profundidades de las personas, en aquellos espectros que a veces requieren de una mirada más detenida, de la realización de preguntas a modo de indagación que logre dar con una respuesta nueva a un problema que puede ser antiguo. “A veces en un orden, uno llega a un nuevo desorden, pero es distinto. Uno empieza a modificar la mirada como observador que somos. Trabaja con el aprendizaje de segundo orden, el cual es un aprendizaje de la transformación personal” menciona Gilberto Morales.

En ese sentido, y según fui adquiriendo conocimientos respeto a este tema, realmente sentí que era importante compartir esto a más personas. El coaching ordena el desorden, organiza aspectos de la vida que no están del todo coordinados, selecciona prioridades y elementos secundarios, encuentra ventajas en desventajas y, lo más importante, potencia tus puntos fuertes. Como todo el mundo siempre recomienda asistir a una terapia por el bien de la salud mental, tema que está muy en boga, todo aquel o aquella que desee generar cambios y potenciar su desarrollo personal, debe incluir el coaching en su vida.

Siguiendo el tema de la salud mental, te invitamos a leer nuestra publicación acerca de la influencia de la salud mental en la deserción de estudiantes universitarios.

Varios medicamentos

Automedicarse no es el remedio

Es muy amplio hablar de automedicarse sin poner un apellido. Pues, medicamentos hay muchos y si considero que forma parte de mi auto cuidado. Entonces, ¿Cuál es el problema?

Lo usual entre alumnos

Tanta familiaridad puede tener el consumo de medicamentos de tipo tranquilizantes y analgésicos que en canciones de artistas urbanos encontré frases de «me tomé una clona» y » pa’ echarme dos tramadol». Este tipo de artistas son de los más escuchado entre los jóvenes desde de la enseñanza básica y media, siendo un aprendizaje pasivo de la conducta.

Durante fines de semestre en la universidad se vive un ambiente general de estrés y ansiedad, sin discriminar que tipo de carrera que se estudie. Creo que comparten mi pensamiento de «quiero pasar el ramo» aunque cueste no dormir, no comer bien y estudiar sin cansancio. Pero es una mentira, si me canso y lo que digo siempre «estoy reventa’ «. En ocasiones anteriores me han ofrecido Mentix y Aradix, $15.000 costaba la pastilla en ese tiempo. Puedo pensar en ¿esto cuesta pasar el ramo?, solo quiero estudiar, aprender más en menor tiempo.

Me contacte con la persona que me ofreció en ese entonces y claro, es como un secreto a voces, siempre te puedes pillar con quien vende «el empujoncito de estudio». Entre lo que pregunté fue si consideró que era automedicarse «no, todos lo hacen» y si era estar por sobre de las capacidades normales «no, porque la que estudia sigo siendo yo y si fuera al medico también me las recetaría». Lo que me parecían buenas respuestas por la confianza con la que me respondió, se desvaneció en un segundo pensamiento. Pues, qué conocimiento de medicación conoce esta persona. Le pregunto, ¿Cómo sabes la dosis que tienes que tomar? «fui probando, me dijeron que tomara media pastilla y si tenia miedo a los efectos un cuarto. Pero cuando tomas seguido tienes que ir aumentando para que te haga el mismo efecto que al principio».

Me automedico y no lo sabia

Al pensar en «automedicarse» en la lista puedo enumerar remedios sin receta medica. Los que alguien me contó que le dieron resultados para los síntomas que presento, algunos que no necesito pero creo que me harán sentir mejor y los que me recetó algún medico para una situación en particular, pero que sigo utilizando cada vez que me vuelvo a sentir así. Si, me automedico pero ¿Por qué lo hago?. Puede ser por la falta de conocimiento y de una falta de percepción hacia los medicamentos. Si no tengo conocimiento medico, ¿Cómo sé que medicamentos me hacen bien?. En el propósito de entender que mi cuerpo es lo más importante para mi, de la misma manera el querer cuidarlo y no sentir ningún tipo de malestar..

En el año 2017 Estudios del Centro de Información Toxicológica de la UC, declaró «la automedicación es una problemática nacional, pues los fármacos ocupan la primera causa de intoxicaciones del país con 58%, seguido de los útiles de aseo con tan sólo 18%» . Así mismo, los expertos también informan que desde el inicio de la pandemia del Covid-19 el aumento de la automedicación.

El primer estudio de drogas en educación superior realizado por SENDA en el año 2019 , en el cual encuestó a 1.594 estudiantes de la Universidad de Concepción, que representa a 25.325 estudiantes según la muestra. Considera el consumo de analgésicos sin recetas, tranquilizantes sin receta, modafinilo sin receta y anfetaminas sin recetas, de lo que se considera automedicación sin receta. Sumando un 16,2% de estudiantes de la educación superior que se automedican.

Si bien, los resultados son públicos, es sólo a nivel general de todos los centros de formación técnico y profesional que formaron parte del estudio. Las cifras en especifico de la UdeC son confidenciales esto por la ley de confidencialidad del paciente en chile.

Automedicarse por falta de recetas

En el proceso de entender la automedicación y de por qué consideraba que no era bueno, entendí que existen razones de su existencia. Creo que en general es por una falta de atención de profesionales de la salud. En Chile, sólo los médicos están autorizados a medicar bajo receta medica y en atenderse en el hospital muchas veces demora meses, y teniendo en consideración que no toda la población tiene una situación económica para la atención privada. Así es como han surgido ideas de que otros profesionales como farmacéuticos puedan generar recetas medicas para medicamentos.

Quizás por esta razón automedicarse suena atractivo. Si consumo algo que ya me han recetado con anterioridad. También lo que me recomiendan a mis conocidos que han probado otros tipo de remedios y les han dado resultado. Así, en conversación con alumnos de la Universidad de Concepción pueden ser capaces de recetarse unos a otros tramadol, «te puedes tomar 3 gotitas y vas a quedar relajada, yo me tomo medio frasco para quedar como me gusta». Esto para no usar drogas ilícitas o para calmar algunos síntomas de estrés o ansiedad.

Es contradictorio pensar que la automedicación puede formar parte de mi autocuidado, ya que al intentar mejorar mi calidad de vida, evitando malestares puedo estar dañando también mi organismo. En lo recién expuesto, el tramadol no es para controlar la ansiedad ni el estrés, pero bajo los efectos de este me funciona como solución. Sin saber si mi organismo es compatible con él o no, además de no tener conocimiento de las contraindicaciones ni de la cantidad recomendada para su consumo. Lo cual puede terminar en una intoxicación o con efectos adversos severos.

Te podría interesar: Influencia de la salud mental en la deserción de estudiantes universitarios