La depresión no es un sinónimo de tristeza y tampoco es un concepto desconocido para nuestra sociedad, sin embargo, la depresión infantil es un trastorno diagnosticado poco conocido, por lo que no es tratado como corresponde, ya que se ignoran todas las posibles señales que indiquen si un niño o una niña la padecen. Conozcamos mejor este trastorno y sepamos cómo tratarlo desde casa.
Sin duda que, siendo madre, padre, tío, tía, hermana, hermano, primo o simplemente cercano a algún pequeño, lo que más esperamos es su bienestar, en todo el sentido de la palabra. Por lo que es importante aprovechar todas las fuentes de información que nos pueden enriquecer de conocimiento para comprender la razón del comportamiento y las actitudes que puedan tener.
¿Existen diferencias entre depresión infantil, juvenil y adulta?
Si bien el concepto de depresión es universal, no solo existen diferencias entre estas tres mencionadas, si no que cada persona vive diferentes experiencias, muchas veces traumáticas.
Tal y como menciona Nicolás Darío Bursztyn, estudiante de psicología en la Universidad de Belgrano en su estudio titulado “Factores psicosociales que intervienen en la obesidad y la depresión infantil.”:
“La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares.”
Situaciones que exponen a los niños a la depresión infantil
Las situaciones mas comunes como relaciones y problemas familiares o la vida escolar son factores importantes.
Entorno familiar
Una mala relación familiar y las peleas frente a los niños puede generar en ellos cuestionamientos innecesarios que los guían a sobre pensar sobre todo a su alrededor y sobre ellos mismos.
Paulina Zabala es madre de cuatro, su hijo menor tiene 10 años, y comenta que previo a la pandemia, en 2019, cuando él tenía 7 años, comenzó a tener actitudes y reacciones bruscas y evasivas.
Luego de conversar con él, descubrió que compañeros le molestaban y obligaban de romper sus materiales “Llegaba con los lápices partidos, las gomas rotas, y los cuadernos todos rayados. Cuando le preguntaba qué había pasado al inicio decía que nada y se enojaba, después y con ayuda de su hermana descubrimos que eran los compañeros. Cuando le volví a preguntar explotó al decir que, al acusarlos, se negaban y quedaba él como mentiroso” lo que generó irritabilidad y malas reacciones por tal injusticia.
Sumado a eso, Paulina admitió tener mala relación con su esposo y que muchas veces peleaban frente a los hijos sin querer. Al ver cambios de humor y reacciones fuertes decidieron comenzar terapia, y asegura que fue la decisión correcta ya que la psicóloga les mencionó que estaba al borde de diagnosticarlo con depresión infantil, hasta que mejoró considerablemente con el apoyo de toda su familia.
Vida escolar
El acoso escolar es un tema determinante, ya que el maltrato, tanto físico como mental, que puedan vivir nuestros niños, afecta en su mentalidad respecto a su vida social. Dependiendo del tipo de maltrato, la percepción sobre ellos mismo los hace cuestionarse sobre ellos mismos y comienza a afectar su autoestima.
La tesis “Bullying y depresión infantil en estudiantes de una institución educativa primaria de Mazamari – 2021” realizada por Bachiller Noelith Noelia Inga Contreras, demuestra en un grupo de población especifico que:
“La relación entre el bullying y la depresión infantil en los estudiantes de quinto y sexto de primaria (…) es directa y significativa, es decir, a mayor presencia de bullying, mayor será la depresión que muestren los estudiantes de primaria de dicha institución educativa.” Evidenciando la influencia del bullying con el trastorno de depresión infantil.
Los trastornos de salud mental tienen que ser tratados como corresponden, no solo afectan a los niños, cualquier trastorno puede afectarnos y es importante manejar la información con el peso que corresponde.
Prevención
Optimismo
Demostrar apoyo, ser positivo y optimista con nuestros niños es uno de los fuertes fundamentales para la prevención de un diagnostico depresivo.
No se llama a sobreprotegerlos, el llamado es a prestarles la atención que ellos requieran y estar al tanto de sus comportamientos y necesidades que pueden reflejar en su salud.
Terapia
Muchas veces, y equivocadamente, se habla de que los psicólogos y terapeutas son para locos, este pensamiento es erróneo y en lugar de ayudar, retrasa la evolución psicológica de nuestros niños.
La terapia es un proceso saludable para todos, hablar de nuestros sentimientos y problemas es una forma sana de mantenernos estables mentalmente para evitar colapsos y crisis que pueden llevaron a futuro a un trastorno o enfermedad de la mente.
Aunque no lo creamos y de manera contradictoria. Los trastornos del sueño son una de las patologías mas frecuentes y menos controladas, a diferencia de otros trastornos o patologías. Si bien podemos afirmar que los problemas para dormir son un tema de antaño, el estudio de estos es una materia moderna.
40 años, solo hace 40 años se empezó a realizar el estudio de estos problemas. Actualmente vivimos en el 2022 y la primera edición de «trastornos del sueño» salió en el año 2005 y la clasificación de los mismos nació en el año 2007 acogiendo un total de 90 trastornos.
La pandemia nos dejo muchas cosas malas y algunas cosas sin resolver, sin embargo también nos una nueva pandemia secreta los temidos «PROBLEMAS DEL SUEÑO«.
Los trastornos del sueño son un grupo muy amplio y heterogéneo de procesos. Hay muchas enfermedades que cursan con la alteración del sueño como uno de sus síntomas. De hecho, es difícil encontrar una enfermedad que no provoque insomnio nocturno o somnolencia diurna. Por esta razón, los taxonomistas han buscado clasificar los trastornos del sueño como enfermedades propias, no solo como síntomas. Sin embargo, la clasificación de estas enfermedades se basa, en la mayoría de los casos, en función del síntoma principal, por lo que se dividen en insomnio, hipersomnia, enfermedades parasitarias, etc. La ultima revisión de esto fue en el año 2007 y dejo las enfermedades y definiciones de la siguiente manera:
Definición de trastornos del sueño
Insomnio: El insomnio es el más común de todos los trastornos del sueño en la población general. El insomnio se define como la dificultad persistente para conciliar el sueño o permanecer dormido. El despertar temprano o el sueño no reparador, a pesar de las condiciones de sueño adecuadas.
Trastornos respiratorios: Este grupo incluye trastornos del sueño caracterizados por dificultad para respirar durante el sueño. Los síndromes de apnea central del sueño incluyen trastornos en los que los movimientos respiratorios se reducen de forma intermitente. En el síndrome de apnea obstructiva del sueño, existe una obstrucción al flujo de aire en las vías respiratorias.
Hipersomnias: Esta sección cubre un grupo de enfermedades que se caracterizan principalmente por somnolencia diurna, no por dificultad para dormir por la noche o por alteraciones del ritmo circadiano. La somnolencia diurna se define como la incapacidad de permanecer despierto y alerta en la mayoría de las situaciones durante el día.
Alteraciones del ritmo circadiano: Para obtener un sueño óptimo, reparador o de buena calidad, el tiempo dedicado al mismo debería coincidir con el ritmo circadiano biológico del sueño de cada individuo.
Parasomnias: Las parasomnias son trastornos de la conducta o comportamientos anormales que tienen lugar durante el sueño.
Movimientos anormales relacionados con el sueño: La alteración del sueño nocturno o las quejas de fatiga y somnolencia diarias son requisitos fundamentales para incluir en esta sección entidades que cursan con movimientos anormales.
Otros trastornos: Engloba todos aquellas enfermedades que al 2007 no se podían englobar en ningún otro esquema.
En este listado creado en el año 2007, se tiene constancia de 90 enfermedades relacionadas al dormir y sus síntomas aislados. Sin embargo la Clínica Universitaria de Navarra en España, asegura que el listado debe ser actualizado con los trastornos encontrados tras la pandemia y que no se pueden encasillar en ninguna categoría.
Siguiendo con lo dicho anteriormente, la Clínica Universitaria de Navarra y la Unidad Multidisciplinar de Sueño de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid descubrieron que tras la pandemia las personas empezamos a mal utilizar algunos términos de estos trastornos. Como el temido «Insomnio».
No todo mal dormir es insomnio u otro trastorno especifico de este listado. Si bien ninguno de estos estudios reniega que la falta de sueño causa dificultades durante el día a día de las personas. También indican que la mayoría de las personas tras la pandemia no sufren ninguno de los trastornos descritos anteriormente y que el estrés constante y la ansiedad que dejo esta enfermedad fue una cuna de nuevas enfermedades del sueño. Como la «privación del sueño», «el retraso de fase» o el tan temido por los viajeros de largas distancias el «Jet lag».
¿Qué son estas nuevas enfermedades?
Estas nuevas enfermedades son muy parecidas a las encontradas en el listado, pero tienen un pequeño detalle, son «Temporales y Limitadas». La mayoría de las 90 enfermedades relacionadas con el dormir, son prolongadas en el tiempo y sus consecuencias tanto psicológicas como físicas no tienen limite fuera de lo que el cuerpo puede aguantar, sin embargo estas nuevas enfermedades no son prolongadas y solo aparecen en circunstancias especificas de la persona.
El Jet Lag: este termino se le acuña al desface temporal del reloj biológico, a diferencia de otros trastornos este solo se produce cuando las personas pasan por reajustes en sus horarios de sueño, como por ejemplo: Un viaje largo en avión o el cambio de horarios de verano a invierno.
La Privación Crónica del Sueño: esto es un trastorno moderno, que sufren las personas cuando no pueden dormir de manera regular, siempre y cuando su entorno no sea perfecto para hacerlo, un ejemplo de esto es. Cuando las personas no logran dormir porque no están en su cama, en su casa o incluso cuando están muy nerviosos por algo y esto les impide dormir. (Este trastorno se confunde un poco con el insomnio pero no se puede clasificar como tal.)
Trastorno de Fase: Se trata de un problema de reloj interno. Algunas personas tienen este horario retrasado de 4 de la mañana a 12 del mediodía. Esto ocurre cuando una persona duerme todos los días 8 horas pero no todos los días se duerme a la misma hora, en vez de dormir de 11pm a 7am o de 10pm a 6am, duermen de 4am a 12pm o de 6am a 2pm. El problema de esto es cuando la gente no puede dormir sus 8 horas por sus responsabilidades.
¿Qué pasara con mi Sueño ahora?
Todos sabemos que tras la pandemia del Covid, los problemas del sueño han aumentado y como e presentado durante todo esta escrito es importante actualizar el listado de trastornos del sueño para poder evitar confusiones de diagnostico y medicación.
Las enfermedades descritas en el listado son aquellas mas «comunes» o de las cuales se tienen varios estudios. Dejando fuera enfermedades del sueño peligrosas que tienen causas genéticas como «el insomnio familiar fatal».
Si bien el cambiar un listado medico es un ejercicio complicado, en este caso es importante obtener un cambio en la lista. Como se a visto a lo largo de la historia, tras un momento histórico importante y que trajeran problemas sociales importantes, también arrastra grandes problemas en la salud de mental de las personas que deben ser tratados con la seriedad que merecen.