Mujer con desorden alimenticio

Anorexia: El TCA más común

Conociendo la anorexia

La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria que se identifica por bajar de peso de manera agresiva y nociva para el cuerpo humano, sentir un fuerte miedo a aumentar de peso y poseer una imagen errónea de la imagen corporal.

Muchas personas atraviesan esta enfermedad comenzando por evitar alimentarse, realizando ayunos estrictos y dañinos, además de contar todas las calorías de los alimentos que serán consumidos durante el día y no solo eso, la persona realiza ejercicios en exceso con el objetivo de bajar significativamente de peso y tratar a toda costa un «cuerpo perfecto».

El psicólogo Cristian Oyanadel de la Universidad de Concepción comenta que este tipo de conducta es un patrón que irá aumentando de manera gradual comenzando, por ejemplo, restringiendo ciertos alimentos o bien, tomando solo líquido para poder mantenerse estable dentro de lo que posible.

Síntomas físicos y emocionales

Los síntomas se presentan en físicos y emocionales. Los primeros suelen ser la pérdida de peso, piel agrietada y seca, presión arterial baja, irregularidad en la menstruación, mareos, fatiga, insomnio, intolerancia al frío, pérdida de cabello, dolor abdominal, entre otros. Mientras que el segundo se puede presentar en comenzar a realizar ejercicios de forma regular, saltarse las comidas y rehusarse a comer, no querer comer delante de otras personas, irritabilidad, utilizar ropa ancha, sentir miedo a aumentar de peso, etcétera.

Este trastorno de la conducta alimentaria puede tener múltiples complicaciones, hasta incluso llegando a la muerte, ya que la persona no estará en óptimas condiciones de salud. Algunas de estas es la pérdida muscular, estreñimiento, náuseas, problemas renales, ritmos cardiacos anormales, anemia, entre otros.

Algunos tratamientos

El tratamiento para mejorar la condición de salud de las personas que padecen anorexia es un camino complicado, pero no inalcanzable. Todo dependerá de la situación en la que se está enfrentando. Si es un caso severo, el paciente deberá ser alimentado por medio de una sonda si este se niega a alimentarse.

El psicólogo comenta que “en primer lugar, hay que tener una rehabilitación importante del punto de vista físico, una relación terapéutica buena, ya que la persona suele ser reacia la intervención de terceros, tiene que existir un buen vínculo con el equipo terapéutico, además de un apoyo individual y un trabajo con la familia. Suele ser una intervención multinivel y que puede durar un largo periodo de tiempo”.

Anorexia y sus causas

Cristian Oyanadel dice que se pueden existen múltiples factores, pero hay algunos que son más estudiados que otros. Además, agrega “hay una fuerte relación con el surgimiento de los síntomas con el entorno familiar, cómo es su situación dentro de la familia, cómo es la alimentación y cómo son los mensajes comunicacionales, en cuanto a lo físico. También está la parte social, cuánto puede influir a la persona una cultura de estar bien físicamente y, por último, presentar algunos rasgos de personalidad, las que son características de las personas con anorexia que traen desde mucho antes, una cierta tendencia a la autoexigencia, perfeccionismo y obsesión”.

Hombres y mujeres con anorexia

El psicólogo de la Universidad de Concepción asegura que “principalmente surge en adolescentes. Se han reportado casos cada vez más a temprana edad, antes habitualmente se presentaban entre los 15 a 20 años, aunque podrían existir casos de personas mayores que generen un trastorno de este tipo».

También comentó “la población ha cambiado, como también los estilos de vida, por ejemplo, antiguamente una persona de 40 años ya trabajaba y tenía su familia. Hoy en día, hay personas de 40 años que a lo mejor viven con sus padres o han hecho una vida solos y que podrían estar centrados en su imagen, lo que podría desarrollar una enfermedad porque igual implica una distorsión de la percepción”.

La pandemia y sus consecuencias

En Chile, los trastornos alimentarios se incrementaron un 30% entre los adolescentes chilenos durante la pandemia. Como la mayoría de las personas saben, la llegada de las cuarentenas y del aislamiento social afectó de múltiples maneras al comportamiento humano. El aumento significativo del estrés, la hiper-conectividad a las redes sociales, limitación de actividades al aire libre y patrones del bienestar mental contribuyeron el crecimiento del porcentaje de los TCA en nuestro país.

Abordando la exposición al internet y las plataformas de entretención aportan a una mayor información falsa debido a que personas con influencia hablan sobre temas de la imagen corporal o rutina de ejercicio, en donde las personas que consumen este tipo de contenidos son más vulnerables a confiar y realizar estas actividades, cayendo en la inseguridad de sí mismos.

El Manuel Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales, detallan los trastornos alimentarios y de la ingesta de alimentos cuando establecen patrones de alimentación y se unen a consecuencias médicas, sociales, psicológicas y funcionales significativas.

Cabe señalar, que este tipo de enfermedades existe un mayor nivel en las mujeres adolescentes y jóvenes, pero en los últimos años se incrementó en hombres y en todos los grupos etarios.

No solo la anorexia es más frecuente en la adolescencia, sino que también, la Bulimia Nerviosa y otros Trastornos Alimentarios y de la Ingestión de Alimentos Específicos.

Algunos de los consejos de los especialistas es aceptar y no enjuiciar la apariencia, fomentar los ejercicios como yoga, meditaciones, pilates, evitar etiquetas de los alimentos saludables y no saludables, estar atentos a cambios de conductas atípicos, entre otros.

Ley TCA

La Cámara de Diputados y Diputadas de Chile propusieron crear la ley de prevención, atención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria, con la fecha 13 de junio del 2022, llamada #LeyTCA, ya que estas enfermedades no se encuentran consideradas por la legislación de nuestro país.

El proyecto de ley se divide en siete artículos, los cuales son:

  • Artículo 1: Reconocimiento e identificación
  • Artículo 2: Clasificación
  • Artículo 3: Violencia simbólica
  • Artículo 4: Equipo Multidisciplinario
  • Artículo 5: Atención y tratamiento
  • Artículo 6: Prevención
  • Artículo 7: Investigación actualizadas

Busca ayuda

Si conoces a alguien o tú presentas alguno de los síntomas, los profesionales de salud y tu circulo cercano de confianza podrían ser de gran apoyo.

Te podría interesar: Coaching: la innovadora herramienta de desarrollo personal

La narcolepsia: el trastorno del sueño que no tiene cura

Hay diversos trastornos del sueño, como el insomnio o la narcolepsia. Esta última carece de mucho conocimiento en la población, lo que hace que cuente con poco diagnóstico. En 2018, se estimó que uno de cada 5000 mil chilenos eran narcolépticos.

Este trastorno no tiene cura, pero si un tratamiento que permite llevar una vida con relativa normalidad a las personas que lo padecen.

Depresión Infantil: Conozcamos a nuestros niños

La depresión no es un sinónimo de tristeza y tampoco es un concepto desconocido para nuestra sociedad, sin embargo, la depresión infantil es un trastorno diagnosticado poco conocido, por lo que no es tratado como corresponde, ya que se ignoran todas las posibles señales que indiquen si un niño o una niña la padecen. Conozcamos mejor este trastorno y sepamos cómo tratarlo desde casa.

Sin duda que, siendo madre, padre, tío, tía, hermana, hermano, primo o simplemente cercano a algún pequeño, lo que más esperamos es su bienestar, en todo el sentido de la palabra. Por lo que es importante aprovechar todas las fuentes de información que nos pueden enriquecer de conocimiento para comprender la razón del comportamiento y las actitudes que puedan tener.

¿Existen diferencias entre depresión infantil, juvenil y adulta?

Si bien el concepto de depresión es universal, no solo existen diferencias entre estas tres mencionadas, si no que cada persona vive diferentes experiencias, muchas veces traumáticas.

Tal y como menciona Nicolás Darío Bursztyn, estudiante de psicología en la Universidad de Belgrano en su estudio titulado “Factores psicosociales que intervienen en la obesidad y la depresión infantil.”:

“La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares.”

Situaciones que exponen a los niños a la depresión infantil

Las situaciones mas comunes como relaciones y problemas familiares o la vida escolar son factores importantes.

Entorno familiar

Una mala relación familiar y las peleas frente a los niños puede generar en ellos cuestionamientos innecesarios que los guían a sobre pensar sobre todo a su alrededor y sobre ellos mismos.

Paulina Zabala es madre de cuatro, su hijo menor tiene 10 años, y comenta que previo a la pandemia, en 2019, cuando él tenía 7 años, comenzó a tener actitudes y reacciones bruscas y evasivas.

Luego de conversar con él, descubrió que compañeros le molestaban y obligaban de romper sus materiales “Llegaba con los lápices partidos, las gomas rotas, y los cuadernos todos rayados. Cuando le preguntaba qué había pasado al inicio decía que nada y se enojaba, después y con ayuda de su hermana descubrimos que eran los compañeros. Cuando le volví a preguntar explotó al decir que, al acusarlos, se negaban y quedaba él como mentiroso” lo que generó irritabilidad y malas reacciones por tal injusticia.

Sumado a eso, Paulina admitió tener mala relación con su esposo y que muchas veces peleaban frente a los hijos sin querer. Al ver cambios de humor y reacciones fuertes decidieron comenzar terapia, y asegura que fue la decisión correcta ya que la psicóloga les mencionó que estaba al borde de diagnosticarlo con depresión infantil, hasta que mejoró considerablemente con el apoyo de toda su familia.

Vida escolar

El acoso escolar es un tema determinante, ya que el maltrato, tanto físico como mental, que puedan vivir nuestros niños, afecta en su mentalidad respecto a su vida social. Dependiendo del tipo de maltrato, la percepción sobre ellos mismo los hace cuestionarse sobre ellos mismos y comienza a afectar su autoestima.

La tesis “Bullying y depresión infantil en estudiantes de una institución educativa primaria de Mazamari – 2021” realizada por Bachiller Noelith Noelia Inga Contreras, demuestra en un grupo de población especifico que:

“La relación entre el bullying y la depresión infantil en los estudiantes de quinto y sexto de primaria (…) es directa y significativa, es decir, a mayor presencia de bullying, mayor será la depresión que muestren los estudiantes de primaria de dicha institución educativa.” Evidenciando la influencia del bullying con el trastorno de depresión infantil.

Los trastornos de salud mental tienen que ser tratados como corresponden, no solo afectan a los niños, cualquier trastorno puede afectarnos y es importante manejar la información con el peso que corresponde.

Prevención

Optimismo

Demostrar apoyo, ser positivo y optimista con nuestros niños es uno de los fuertes fundamentales para la prevención de un diagnostico depresivo.

No se llama a sobreprotegerlos, el llamado es a prestarles la atención que ellos requieran y estar al tanto de sus comportamientos y necesidades que pueden reflejar en su salud.

Terapia

Muchas veces, y equivocadamente, se habla de que los psicólogos y terapeutas son para locos, este pensamiento es erróneo y en lugar de ayudar, retrasa la evolución psicológica de nuestros niños.

La terapia es un proceso saludable para todos, hablar de nuestros sentimientos y problemas es una forma sana de mantenernos estables mentalmente para evitar colapsos y crisis que pueden llevaron a futuro a un trastorno o enfermedad de la mente.

También puede interesarte: INFLUENCIA DE LA SALUD MENTAL EN LA DESERCIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS