Mujeres y hombres ¿enfermamos de igual forma?

Revisando una entrevista de Lina Meruane, donde comenta el muerte de la madre de una de sus mejores amigas hace 10 años atrás. Comencé a tener la duda si, mujeres y hombres ¿enfermaremos de la misma manera?

En una de sus pocas conversaciones con los medios. La escritora chilena describe una pérdida, que a su juicio, fue netamente evitable. Durante el año 2012, la mujer que conoció por tantos años, debió asistir a un centro de urgencias por mareos y acidez estomacal intensiva. Lejos de asimilarlo como un infarto al corazón, a pesar del historial familial registrado, el personal de salud anuló aquella sintomatología como consecuencia de un problema cardiovascular. Descartando de primera un electrocardiograma.

La narrativa de aquella situación, me dejó analizando la influencia androcentrista sobre el mundo, la medicina y el cuidado del cuerpo. La misma idea con la que Lina arremete el final del relato sobre su mejor amiga.

Con mi intento de responder a la pregunta inicial. La Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UA, María Teresa Ruiz Cantero, asegura la existencia de hasta 7000 patologías en las que existen diferencias sintomáticas según el sexo. Provocando retrasos en las valoraciones médicas e, incluso, generando diagnósticos erróneos, como el de Beatriz.

Quizás pueda interesarte: Hipotiroidismo: su desarrollo en hombres y mujeres

Salud y enfermedad de mujeres

Al parecer, según como describe un estudio de la Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. El interés relativamente reciente en la salud de la mujer como un paso de individualización de la salud física, comenzó recién los últimos años. Llevando a la comunidad médica, un intento de reestructuración debido a las diferencias entre hombres y mujeres.

Gracias a este mismo informe, conocemos que las mujeres acuden con mayor frecuencia al médico que los hombres. ¿Eso significa que nosotras enfermamos más?, pareciera ser una contracorriente a las estadísticas registradas en la mayoría de los país. En donde, desde el nacimiento, es sexo masculino es más vulnerable y, en promedio, vive 5 o 6 años menos que las mujeres.

Sin embargo, la asistencia de las mujeres a los lugares de salud tiene que ver con algo sociológico: las mujeres acostumbrar hablar de sus malestares mucho más que los hombres, entre sus círculos cercanos y con especificidad durante las visitas al médico. Teniendo un vínculo mayor en relación a la salud y la enfermedad.

Sumado a ello, no hay que descartar que el sexo femenino presenta experiencias biológicas diferentes. La menstruación, la concepción, el nacimiento de hijos y la menopausia, son acontecimientos que crea una percepción más realistas de su propia vulnerabilidad.

Por ello, en este proceso de investigación que se ha sobrepuesta el mundo de la medicina poco a poco. Marcar las diferencias de género biológico y social que pretende acentuar Petra Kolip (Universidad de Zurich), se vuelve necesario.

.

Diferencias sintomáticas

En relación a los riesgos vitales adquirido durante la vida de hombres y mujeres. Los estudios epidemiológicos realizados en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, se señalan que las mujeres suelen manifestar una sintomatología más extensa de malestares que los hombres en relación a ciertas enfermedades.

Ellas padecen más frecuentemente de enfermedades psíquicas sin que existan males orgánicos específicos y reciben el doble de medicamentos psicotrópicos que los hombres. Las diferencias anatómicas no pueden explicar por sí mismas esta paradoja del género.

Quizás pueda interesarte: Diez enfermedades que han afectado a la humanidad

Salud mental en el automovilismo de máxima categoría

La salud mental dentro del área deportiva siempre se ha considerado como algo sin importancia. Con el paso de los años, han sido los mismos deportistas quienes exigen que dentro de sus entrenamientos físicos también les permitan tener el espacio para tratar su salud mental. Hablemos de salud mental en el automovilismo.

El ámbito competitivo siempre está rodeado de estrés, problemas alimenticios, problemas de autoestima, depresión y sobre todo ansiedad. Esto se ve demostrado en absolutamente todas las disciplinas deportivas.

Automovilismo deportivo

El automovilismo como deporte competitivo, también se encuentra dentro de este grupo. Enfocándonos en la fórmula 1, si bien en primera instancia es un deporte como cualquier otro, la realidad es que también es un negocio.

Ya sea por el coste humano que implica llegar a cada carrera con un auto impecable para cada competición, como por los miles de millones de dólares que cuesta llevarlo a la pista.

Esto implica directamente una presión en cada piloto, quien sabe que en cada clasificación y carrera está en juego mucho dinero y trabajo duro.

¿Espíritu competitivo, crisis o problemas de ira?

A semanas de haber culminado el Campeonato mundial 2022 de la fórmula 1, donde el equipo Red Bull Racing resulta campeón gracias al piloto Max Verstappen. Quien ha tenido una carrera en crecimiento desde su debut en la fórmula 1, pero ¿a qué costo?

Como toda competencia deportiva, cada Gran Premio está rodeado de cámaras, siendo estas grabaciones las que dejan en evidencia el verdadero espíritu competitivo de los pilotos.

En 2018, durante el desarrollo del Gran Premio en Brasil, hubo un incidente en la pista con Esteban Ocon, quien en ese tiempo era piloto de Force India. Él y Verstappen colisionaron, obligando al piloto de Red Bull a abandonar la carrera, impidiéndole competir.

Max, dentro de su furia, en cuanto se enfrentó cara a cara con Ocon, le agredió verbalmente y le empujó. Situación que la FIA no aceptó y tuvo sanción al respecto.

Este año en Estados Unidos, en plena parada a boxes Max tuvo segundos extras por trabajo de los mecánicos.

Situación que no supo controlar e inmediatamente atacó al equipo de mecánicos, hasta que Christian Horner, director del equipo, intervino, siendo atacado verbalmente igual por el piloto.

Además de las situaciones recién descritas, hay mucha evidencia de la prepotencia con la que el piloto reacciona contra quien sea responsable de algún contratiempo que le impida llegar al p1.

Aquí ha sido Max el protagonista, sin embargo, todos los pilotos han tenido reacciones fuertes debido a la frustración y no saber controlarse en momentos tensos.

¿Quién se responsabiliza?

Por el momento sólo algunos equipos de la parrilla han tomado la palabra respecto a la salud mental, tanto de los pilotos, como de todo el equipo técnico detrás.

Lando Norris, actual piloto por McLaren, se refirió al tema y ha sido realmente un referente activo.

Ha sido de los pocos en atreverse en hablar del tema, ya que se cree que sirve para demostrar debilidad ante la competencia.

Respecto a su carrera en la F1, Lando Norris, confesó que sufrió de depresión y ansiedad por no tener asegurado su futuro en la competencia. Y dice creer que no es el único en esta disciplina que los ha sufrido, pero no lo admiten ni tratan por no querer demostrar debilidad.

Norris, y la mayoría de los pilotos, comenzaron su vida en el competitivo desde los 13 años aproximadamente, teniendo que hacer sacrificios como mudarse, gastar recursos económicos, o alejarse de sus familias.

Junto con lo anterior, he de destacar que la fórmula 1 es el deporte de máxima categoría dentro del automovilismo, por lo que el esfuerzo y trabajo duro es de otro nivel.

Solo son 20 los pilotos que compiten cada año, y su preparación física debe ser intensa para soportar estar corriendo a máxima velocidad durante las más de dos horas de competencia.

Se estima que, por carrera, los pilotos pierden aproximadamente 5 kilos entre el sudor y el esfuerzo físico del momento. Un número bastante alto, considerando que cada año son más de 20 carreras, teniendo en cuenta que cada fin de semana de GP hay una carrera de práctica, una de clasificación y la competencia oficial.

Esto trae como consecuencia los posibles problemas alimenticios, ya que todo su esfuerzo y entrenamiento físico debe estar acompañado de una buena alimentación, se tarta de una disciplina completa.

Tomando medidas al respecto

Toto Wolff, como director del equipo Mercedes, ha hecho pública su preocupación por la salud mental, no solo de los pilotos, si no de todo aquel que conforma el equipo. Es importante quien ayuda a que cada auto pueda llegar a la pista y a que cada piloto logre terminar su carrera con éxito.

En una entrevista con Motorsport.com para el día mundial de la Salud Mental, Wolff declaró que, aunque el estigma que la rodea es «algo muy difícil de romper», esperaba poder «contribuir a reducirlo».

«Estamos trabajando en este fantástico entorno y nos ven todos sonrientes en la televisión», dijo. «Pero creo que es importante que digamos que no es oro todo lo que reluce».

Mercedes, como otros equipos también, cuenta con un programa interno de bienestar enfocado en la salud mental. Las reuniones de esta área tienen tanta relevancia y prioridad como las reuniones con los ingenieros y técnicos.

Recomiendan e incentivan a tener hobbies o prácticas de gusto personal, fuera del área de trabajo, como método para despejar la mente y disfrutar el proceso.

Cada proceso es diferente, pero ninguno invalida al otro, todos debemos priorizar lo realmente importante.

Puede interesarte: La salvación del deporte en la salud mental post-pandemia 

déficit atencional

Déficit atencional: qué es y cómo enfrentarlo

El trastorno de déficit atencional e hiperactividad, o TDAH, es una de las condiciones más conocidas de nombre por la población. Sin embargo, es un diagnóstico incomprendido. Reconocido popularmente como un fenómeno de la infancia, el TDAH es en realidad transversal y contiene características amplias que van más allá del estereotipo del niño desordenado. 

De manera personal, he conocido de primera mano esta experiencia. Hace cinco años fui diagnosticado de déficit atencional. Eso, al mismo tiempo, quiere decir que viví toda mi infancia sin saber qué lo tenía, pero experimentando los efectos de este.

En aquel proceso logré comprender mucho mejor qué es el TDAH, y concluí que es desconocido realmente. Así, para poder explicar de manera clara esta condición conversé con la psicóloga Camila Jara, encargada del programa de salud mental del Cesfam Los Volcanes de Chillán, quien ha estudiado en universidades como la Universidad del Bio Bio y la Universidad de Concepción.

A través de su experiencia, nos cuenta cómo es tratada esta condición por las personas en general:

«La mayoría de los diagnósticos por déficit atencional son a niños, niñas y adolescentes derivados del colegio. Las mamás llegan súper preocupadas porque tienen problemas en la escuela y creen que es una enfermedad y que hay que curarla».

Junto con esto, Camila explicó a continuación lo necesario para entender qué es el déficit atencional y cuáles son los mayores mitos o confusiones al respecto.

¿Qué es el déficit atencional?

La primera idea errónea es decir que es una enfermedad. No lo es y no debe tratarse como una, es decir, no hay que pensar en hacerla desaparecer.

El déficit atencional, en cambio, es una condición en la cual el cerebro funciona de una manera diferente. Eso provoca que la persona sea capaz de poder analizar todo lo que ocurre en su entorno, pero con dificultades para focalizar la atención.

Por lo tanto, el déficit atencional trae dificultades para la persona, pero al mismo tiempo trae ventajas provenientes de esa capacidad de analizar su entorno.

Si bien no se sabe por completo las causas de esta condición, el déficit atencional tiene relación con un desbalance de los neurotransmisores como la dopamina.

También, es importante derribar el mito de que es algo que solo ocurre en la niñez, pues hay adultos que también lidian con este trastorno, aunque de manera distinta a los menores.

Tipos y características del déficit atencional 

Tras esta explicación, la psicóloga hizo una diferenciación entre las diferentes formas que se manifiesta esta condición:

Como explicaba, la mayoría de casos que vemos son niños, ya que son derivados de sus colegios. Ahí, nos vemos enfrentados a dos tipos de casos. 

Primero, es el de aquellos que tienen déficit atencional, pero además son hiperactivos y, en algunos casos, disruptivos. En este caso, los niños tienen dificultad para focalizar su atención, pero además tienen energía que no pueden canalizar. Entonces, cuando entran a una sala están constantemente moviéndose, ven una cosa y quieren jugar con ella, después ven otra cosa y cambian su interés. Cuando son disruptivos, además alteran el ambiente y es difícil contenerlos. 

Muchas veces, los niños que son desordenados y que tienen problemas académicos son producto del déficit atencional y no es que quieran generar caos. Por eso, son los más comunes de tratar porque son detectados.

Por otra parte, existen aquellos que tienen déficit atencional, pero sin hiperactividad. Aquí, los niños son calmados, pero inatentos. En estos casos, a los pacientes les cuesta mucho concentrarse en una actividad o en una tarea y empiezan a mostrar dificultades académicas por lo mismo.

Además, la mayoría de los casos vienen acompañados de impulsividad: no pueden estar quietos en una silla, hablan sin pensar o hablan mucho, interrumpen, etc.

Déficit atencional en adultos

Personalmente, antes de ser diagnosticado, también era parte de las personas que creía que el TDAH era un trastorno infantil y que los «niños desordenados» dejaban de serlo al volverse adultos. En la conversación, la psicóloga me explica que pensar eso es lo común:

Hasta hace un tiempo atrás, los neurólogos y los científicos también creíamos eso. Se pensaba que el déficit atencional ocurría durante la niñez y al ir madurando se iba corrigiendo. Sin embargo, ahora sabemos que persiste en la adultez.
La diferencia es que en los adultos se manifiesta distinto, debido a la madurez y las normas sociales, pero los síntomas siguen.
Lo que se ha demostrado con el tiempo es que el adulto va generando estrategias para enfrentar el défic​​it atencional. Por ejemplo, una persona que sabe que es in​​atenta, va a dejar las llaves siempre en el mismo lugar para que no se le pierdan, va a anotar todo, va a contar hasta diez antes de hablar. Es decir, va generando habilidades, que son un peso pero que se vuelven costumbres.
También hay casos de adultos con déficit atencional no tratado y que tienen dificultades. Son muy desordenados, dispersos, tienen problemas para concentrarse, no pueden terminar algo que comienzan, procrastinan. Esto les dificulta llevar a cabo actividades académicas, laborales o sociales. El típico ejemplo es el del paciente que no puede tener un pasatiempo por falta de constancia o que tiene muchos libros que quiere leer y no ha podido terminar ninguno.
Además, esto genera en las personas ansiedad, baja autoestima y depresión cuando genera perjuicios. También, en la búsqueda de un estímulo, puede llevar a conductas peligrosas o consumo de drogas

Y esto ocurre en personas muy capaces y no es que sean flojas, que no quieran o que no tengan las habilidades, sino que el déficit atencional no manejado les dificulta realizarlas. Esto, se suma que al no ser algo evidente en la persona, hace que sea difícil comprender para sus pares y que no sea entendido como simple irresponsabilidad.

Características positivas del TDAH 

Con esta descripción, pareciera que el déficit atencional tiene solo efectos negativos y que la diferencia con una enfermedad es solo semántica. Sin embargo, la psicóloga insistió en la necesidad de recalcar que no es así:

Como mencionaba antes, hay personas con déficit atencional que son muy capaces e inteligentes. El funcionamiento diferente del cerebro, el mismo que trae las consecuencias negativas, genera ventajas.

Son personas muy hábiles en lo emocional, muy perceptivas e intuitivas. Poseen capacidad de liderazgo y son empáticos. Esta capacidad de focalizar su atención en distintas cosas les da competencias para liderar a otras personas o generar condiciones para que las otras personas puedan trabajar. Al mismo tiempo, esto genera que sean creativos y que puedan pasar por periodos de hiperconcentración donde trabajan muy eficazmente.

Por eso, es común encontrar personas así en la administración, en la política o en las comunicaciones.

Tratamiento


Respecto del tratamiento, la psicóloga explicó que «es difícil hablar de un uno porque depende del caso». Sin embargo, según comentó, este consiste en una combinación de medicamentos y tratamiento conductual.
Después de entender mejor aún qué significa tener déficit atencional, mi última pregunta fue cuál es la forma en que ella cree que debería verse esta condición. Ante esto, dijo:
«Es importante enfrentarla, no esconderla ni tenerle miedo. Los tratamientos están probados y son seguros. También, es importante que se tome conciencia de la existencia de esto, para no generar más daño en la persona que no necesariamente hace mal porque quiera, de la misma forma que otros trastornos como el, por ejemplo, el autismo».

Mental Health

La Relación entre trastornos psicológicos con abuso de drogas

Ante un cada vez mayor número de noticias relacionadas a la salud mental en medios de comunicación, posts en redes sociales y discusiones políticas de seriedad sobre la importancia de un debate serio al respecto, y la necesidad de existencia de medidas estatales, entre otras cosas, con la relación entre los trastornos psicológicos con el abuso de drogas. Es que decidí verificar algunos mitos acerca de este tema y conversar con alguien más adecuado en la materia. Me comunique con Deyanira Luarte Diaz, psicóloga de profesión egresada de la Universidad del Biobio, quien actualmente trabaja  contextos educativos con niños niñas y adolescentes como tutora, consejera, psicóloga y profesora.

Evolución y consecuencias

¿Cómo tiende a evolucionar el uso de drogas específicamente legales en las personas que siguen recetas médicas?

«Por un lado, el consumo problemático, en este caso de drogas legales, es también una comorbilidad del primer diagnóstico, entonces no solo es una agravante, sino que en muchos casos podríamos estar planteando dos trastornos que requieran tratamiento.»

«Si el consumo quizás no tiene las características para hacer un diagnóstico, no es menos cierto que al estar mediado por el consumo de medicamentos puede experimentar nuevos, o más agudos síntomas de depresión o de ansiedad. Va a depender del medicamento que se esté consumiendo.»

«En síntesis, hay dos elementos, por un lado, es probable que los síntomas se agudicen, y por el otro que estemos generando otro factor de riesgo.”

¿Son diferentes los trastornos mentales dependiendo de la sustancia de la cual se está abusando? ¿Podrías nombrar ejemplos?

«Pensemos en los diagnósticos más reconocidos…, si alguien con depresión consume alcohol probablemente va a tener algún aumento en la sintomatología. Pero si lo comparamos con el consumo de cocaína el choque de los neurotransmisores va a ser muy distinto y potente.»

«Las personas que son adictas al alcohol por supuesto que tienen un problema, pero la posibilidad de acceso está mucho más socializada, entonces es un problema de consumo. Pero cuando hablamos de personas adictas, por ejemplo, a la “pasta base”, tenemos un problema grave, pero asociado a otros factores de riesgo…, a delitos para poder conseguir droga. Se pierden redes de apoyo y muchas condiciones de salud se ven decrecidas.»

Historial de las Personas

¿En qué grado está relacionado el abuso de alcohol u otras drogas con el historial de una persona?

«Mucho, cuando vemos historias familiares vemos tendencias a la repetición…, además hay elementos culturales.»

«Cuando generamos un genograma que es una especie de dibujo de la familia y tenemos al paciente índice y recreamos su familia y sus relaciones, nos damos cuenta de que casi nunca es el único…, ha sido un problema, que quizá no fue diagnosticado en sus antecesores, pero que ha existido.»

«Por otra parte, experimentar episodios de violencia o episodios traumáticos es a su vez un factor de riesgo para el consumo de droga, entonces en un contexto familiar, entramos muchas veces en un círculo vicioso. Circulo del cual muchas veces en nuestro paciente el consumo es un llamado de auxilio.”

¿El uso o abuso de drogas es la causa o la consecuencia de ciertos trastornos?

«Si existen algunas relaciones causales, pero lo que sí, es que muchos pacientes no diagnosticados buscan sobre todo en drogas legales poder atenuar o lidiar con algunas sintomatologías.»

«No está de más recordar que frente a cualquier sintomatología el camino deseable es buscar un profesional de la salud mental, pero existen personas que buscan la reducción de estas en el consumo de algunas drogas.»

«No es necesario que sintamos una sintomatología grave para buscar asistencia.»

Otros Peligros

Mientras conversaba con Deyanira me puse a pensar en otros riesgos y dejé de lado los efectos inmediatos del uso de drogas y sustancias, sino más bien, en las alteraciones a largo o mediano plazo que podrían aquejar a ciertas personas.

¿Bajo tu mirada es peligroso que trabajadores de ciertos rubros se expongan a alterar sus estados de ánimo al usar ciertas drogas de manera recurrente?

«Pasa algo muy particular, que cuando las personas tienen alguna sintomatología, temen buscar ayuda profesional y una de las razones es resguardar su trabajo.” Dicen cosas como: “’es que en mi trabajo se espera que yo pueda enfrentar estas frustraciones’ y se acude a algún tipo de consumo. Sentirnos ansiosos estresados, fatigados, cansados; incluso sentir que no podemos más, tener crisis de pánico son respuestas de nuestro organismo, podemos buscar ayuda en salud mental, tratar de silenciarlas en alcohol y drogas es lo que pone en real peligro a nosotros mismos.»

Niños y adolescentes

Según la académica de la Universidad de Chile Anneliese Dörr, mientras las personas alrededor de quienes abusan de sustancias se dan cuenta de los cambios, las personas con el problema creen ser capaces de sobrellevar el uso o simplemente no se enteran ¿Cómo profesional has presenciado algún caso de abuso regular de drogas?

«Si con niños, niñas y adolescentes cuyos padres han perdido incluso la tuición de sus hijos en términos legales debido al consumo problemático de alcohol y drogas. Tanto así que hay momentos en que estos deben ser acompañados por otro adulto responsable para hacer visitas a sus padres y madres. Y ocurre muy similar a lo que señalas, porque si bien se reconoce que hay un consumo, no se reconoce como esto afecta y vulnera a los niños.»

Mucho se habla sobre cambios de humor y bajo rendimiento académico a causa del uso indebido de sustancias ¿Las limitantes que puede experimentar un infante son peores que los efectos adversos de un mayor de edad?

«El cerebro de las personas está en formación, y no hay solamente un tema de edad, entonces efectivamente el consumo de alcohol y drogas es gravísimo en personas cuyos cerebros están en formación. Además, aumenta las posibilidades de adicción.”

El Caso de Chile

Según Deyanira, no sabe con exactitud si se podría aseverar una relación causal entre el aumento del consumo de drogas y los trastornos psicológicos, pero si hubo aumentos de sintomatología y también de consumo de alcohol y drogas. Por ende es deseable que aumentaran las consultas y la disponibilidad de la atención. En Chile existe un alto número de gente que tiene dificultades con el consumo de alcohol, pero nuestro sistema de salud no abarca esa demanda en su totalidad.

Sexualidad responsable, sana y consciente en la vida universitaria

A través del internet y las redes sociales hemos sido testigos de como la sexualidad es un tema que predomina y se vuelve precozmente más cercano. Quizás es la herencia de nuestros padres la que nos hacen percibir esta situación como algo incorrecto o simplemente sorprendente. Desde mis primeros acercamientos muchas dudas surgieron, luego de recibir una educación sexual de un establecimiento educacional religioso basado en el riesgo, el miedo y el normalizar síntomas, la curiosidad por seguir buscando qué era lo que realmente necesitaba fue limitada ante lo impuesto.

Esto se intensificó al momento de vivir el cambio de la adolescencia a una adultez joven con visión de mundo en un contexto universitario y puedo suponer, sobre la base de mi experiencia, que existe una gran cantidad de personas que actualmente se encuentran sumergidos en la misma situación que en algún momento me vi envuelta respecto a los métodos anticonceptivos. Así fue como inicié la búsqueda de una red de apoyo contra el desconocimiento, principalmente enfocada a quienes se encuentran en la misma situación que yo a mis 18 años.

Métodos anticonceptivos.

¿Cómo somos y cómo cambiamos?

Si con Gabriela Betanzo, matrona de Urgencias de Ginecología del Hospital Regional de Osorno, quien tiene una clara visión y postura ante las libertades de vivir una sexualidad segura, consciente y placentera. Antes de conversar con Gabriela, desconocía el porcentaje de áreas que estas y estos profesionales abarcan, pues se encargan de orientar y evaluar a todas las personas respecto a sexualidad, maternidad e incluso cambios en el cuerpo de las y los jóvenes; actualmente, trabaja con adolescentes en distintas etapas desde los diez años en adelante.

Gabriela Betanzo Campos, Matrona.

“Me di cuenta de que la edad no es un factor como para empezar o no a tener relaciones sexuales, creo que depende del contexto de la persona y su familia… El contexto implica mucho más que la edad misma, más que el número”.

Entre adultos y personas que poseen la mayoría de edad, es algo que no se habla, llega un instante en la vida donde todos asumen que se ha hecho o se conoce al respecto. Gracias al relato y la experiencia de Gabriela es correcto afirmar que ha aumentado la curiosidad de los pacientes entre universitarios y que usualmente las personas que menos se atreven a manifestar inquietudes son las de más de cuarenta años.

«A las pacientes adultas les da vergüenza hablar de sexualidad, incluso mencionar la palabra vagina… tienen más que problemas de tabú con el sexo, con todo el sistema reproductor en general».

Las preocupaciones han variado, o más bien cambiado de enfoque. Antes se podían observar, a día de hoy también pero focalizado y en menor medida, la prevención de los embarazos no deseados, a comparación de las campañas actuales enfocadas hacia la prevención del contagio de enfermedades de transmisión sexual.

¿Cuáles son las principales dudas?

Y es que ¿cómo llegar al indicado? A día de hoy no tengo muy claro, qué método es el que se acomoda mejor a mi cuerpo, porque como me explicó Gabriela, “cada cuerpo es diferente”. Puede que a tu madre o incluso a un par de gemelos o gemelas idénticas les beneficien o sienten cómodos distintos métodos o medicamentos y provoquen efectos totalmente distintos.

Métodos anticonceptivos: ¿Qué son y cuáles conocemos?
Métodos anticonceptivos.

«La principal duda es «¿cuál será el mejor para mí?», ahí una les explica que no hay un método anticonceptivo que sea mejor para una persona, sino que para ti mismo, en tu contexto, tu orden, tu organización y metabolismo, hay uno que se va a adecuar mejor».

La mejor recomendación que concluyen las matronas en probar, buscar e identificar, no hay una escala de medición, test o examen que determine cuál de todos los fármacos, componentes u aparatos será el que finalmente te permita explorar la sexualidad de manera tranquila y segura.

Por reglamento, los anticonceptivos y los fármacos en general, traen folletos informativos respecto a los posibles efectos adversos, son muchas las dudas y mitos que rodean a los anticonceptivos. Cabe resaltar el énfasis con que Gabriela afirma que cada vez existen más fuentes de información y las personas son menos ingenuas frente a su utilización, sin embargo, principalmente los jóvenes primerizos desconocen el impacto que esto generará en su cuerpo.

Cada ser humano es un mundo

«Es necesario que uno sepa qué componentes tiene, o que pueda pasar. Para iniciar un anticonceptivo, es necesario que la persona tenga un chequeo completo».

Cada ser humano es un mundo, si una persona tiene hipertensión, hipotiroidismo, o alguna patología cardiaca de base, es necesario saber que al consumir anticonceptivos con hormonas, estos pueden descomponer el equilibrio interno. Una parte fundamental del trabajo de las matronas es investigar en que situación en particular se encuentra el paciente y todo dependerá de esto

Análisis médico.

 “Hay que probarlos todos, si eres una persona muy organizada, las pastillas te quedarían regio, pero si eres una persona más olvidadiza, talvez te sirva la inyección mensual o cada tres meses… también métodos más a largo plazo. Vayan modificando hasta que encuentren el que más les quede y ahí se queden.”

Son muchos los métodos anticonceptivos que existen actualmente en el mercado, puede sonar muy fácil inclinarse por los de larga duración, sin embargo, la realidad es muy clara de mano de los especialistas, «todo representa un riesgo». Para personas jóvenes, Gabriela suele recomendar tratamientos de corto plazo por la posibilidad de un arrepentimiento temprano, a pesar de que está comprobado que son métodos seguros dependiendo de la situación de cada cuerpo.

«Puede ser el caso de que justo una paciente tiene depresión, va a sentir que cada cambio en su cuerpo es culpa de los métodos u hormonas. Y puede ser el caso de que su cuerpo funcione muy bien, entonces depende de la manera en que presentamos los anticonceptivos».

Sexualidad desde el placer

Así como lo viví en mi adolescencia, siendo totalmente rectificado, Gabriela manifiesta la inquietud de la enseñanza de una sexualidad fatalista y satanizada.

«Son pocas los y las matronas que hablan desde el placer, el erotismo, el goce y el disfrute».

Conversando finalmente con Gabriela, desde la vista de una matrona y retrocediendo a la de una estudiante de primer año de universidad, concluyó que la sexualidad no es solo el sexo, es un contexto con base en la educación, la identidad sexual y los gustos; el cómo una persona se siente respecto a lo que le gusta y lo que no, de forma física o emocional. Es primordial explicar y comprender que esta es más que el coito, son miradas y conexiones, es encontrar un espacio seguro con otras personas. Más que prevenir embarazos e infecciones, es una actividad voluntaria que te obliga a ser una persona comunicativa para exponer que quieres desde el respeto mutuo.

Hoy somos libres de experimentar y encontrar lo que nos gusta, representa y acomoda. Es tarea y recomendación hacia nosotros, preocuparnos y ocuparnos responsablemente de ser responsables para disfrutar lejos de los tabúes y el miedo.

foto cortesía de Telemadrid

Vitamina C alimenta tumores

Conocí al profesor Francisco Nualart por mi trabajo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. Cursando la prepráctica, me encontré trabajando rodeado de biólogos, farmacólogos y bioquímicos, en un ambiente hostil para mis humanidades. Pero el profesor Nualart logró lo imposible, enseñándome biología en el corto plazo. Y así entendí la relación causal de de los transportadores de proteínas, los glioblastomas multiformes, y cómo alimenta ciertos tumores la vitamina C.

El académico cursó su pregrado, magíster y Doctorado, Mención Biología Celular y Molecular, en la Universidad Austral de Chile. Post-doctorándose en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, Nueva York, volvió a ejercer la docencia en la UdeC, donde reside aún como profesor titular. Concomitantemente, el Dr. Nualart fundó Neurocell T, un laboratorio de neurobiología y células madre, integrado en el departamento de Biología Celular de su misma facultad. Aquí publicó el Paper «Vitamin C Deficiency Reduces Proliferation in A Human Tumor Stem Cell-Derived Glioblastoma Model», que cambió paradigmas internacionales en el mundo de la oncología.

los glioblastomas tumorales

Los glioblastomas multiformes, según el Cancer Care of Western New York, son el tipo de glioma (una clase de cáncer cerebral) más común. Representando casi el 25% de todos los tumores cerebrales primarios, este tipo de cáncer comienza en las células gliales, las que ayudan al funcionamiento de las células nerviosas. Los glioblastomas se desarrollan espontáneamente, y el pronóstico deja un promedio de vida de 14 meses, aproximadamente. El tumor usualmente está ubicado en los hemisferios cerebrales, pero el cáncer puede comenzar en la médula espinal o el tronco cerebral. Si bien distintas sustancias o actividades podrían ayudar al cerebro, como la relación de los hongos alucinógenos con la depresión, o la danza en la estructura cerebral, otras podrían ser sumamente perjudiciales.

Los síntomas varían: inicios de dolores de cabeza, convulsiones, disfunción cognitiva progresiva, cambios de personalidad, de conducta y pérdida de memoria. Según Montevideo Portal, un nuevo implante podría aplicar quimioterapia directamente, alargando un poco más la vida de las personas. Las soluciones, si bien plausibles, solamente merman las inevitables consecuencias de los tumores. Dicho lo anterior, uno de los tratamientos clásicos ha sido cuestionado por el profesor Nualart y su equipo de investigación.

La vitamina C se usa en cantidades excesivas, via intravenosa, para ayudar a pacientes de cáncer con miras de mejorar los resultados de los tratamientos. Según El Médico Interactivo, se utilizan cantidades entre 800 y 1000 de las recomendados diariamente, para los pacientes con cáncer de cerebro o pulmón. Suponen que la debilidad metabólica de las células cancerosas se basa en su propia producción de agentes oxidantes que permite utilizar compuestos activos de reducción de oxidación [redox], como la vitamina C, para sensibilizar a las células cancerosas a la radiación y la quimioterapia.

te podría interesar: Los tratamientos obsoletos más extraños de la psiquiatría

La vitamina C y su rol en alimentar los tumores

“No hay ningún tipo de terapia. La vitamina C potencia dentro del glioblastoma la biosíntesis de colágeno y a través de estas fibras que sintetizan la célula, ayudada por la vitamina C, las células tumorales migran e invaden. Por un conjunto de evidencia que tenemos llegamos a la conclusión de que es nocivo y no beneficioso. Si tienes una masa celular, el cirujano la saca, pero las células vuelven a invadir y lo hacen fabricando colágeno en el cerebro. El colágeno se fabrica utilizando diferentes moléculas, entre ellas, la vitamina C, la que alimenta estos tumores».

«Nosotros, en cierta medida, pensamos que a futuro se deberían generar condiciones de déficit de vitamina C en los pacientes que tienen estos tumores, es decir, completamente lo contrario. Nos pidieron mucha evidencia, porque se lleva muchos años diciendo una cosa y nosotros dijimos lo contrario», me comentó desde su oficina en el Departamento de Biología Celular.

La importancia del conocimiento

Y entonces empecé a comprender la relevancia de los procesos biológicos, y cómo los paradigmas pueden cambiar de la noche a la mañana. El trabajo que realizó el profesor fue portada en la revista internacional Antioxidants & Redox Signaling, enfocada en el daño oxidativo y cáncer. La generación de un conocimiento tan importante, proveniente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, puede cambiar el mundo de la oncología. El postulado es claro, y que estuviera en la cara de una revista internacional, y de renombre, denota la relevancia de la investigación. El mismo tratamiento con vitamina C alimenta, paulatinamente, a los tumores. Pero la relevancia de sus investigaciones no terminan ahí.

Comprendí, además, el rol clave que cumplió en la radiofarmacología, con los transportadores de glúcidos. Nuestro organismo expresa transportadores de glucosa en todo el cuerpo, proteínas que se encargan de mover moléculas para ámbos lados de la membrana, pero existen también transportadores que se encargan de trabajar con la fructosa, otro tipo de glúcido, y con la fructosa se pueden realizar testeos de cáncer. Nualart fue pionero en su estudio.

La radiofarmacología y el profesor Nualart

Hay diferentes formas de identificar tumores, como el Positron Emission Topography (PET) scan. Si se piensa que una persona tiene cáncer, y no se sabe si tiene metástasis, se le hace uno. Al paciente le dan glucosa marcada con un radioisopo, el fluoro 18. La sal tumoral incorpora mucho la glucosa, y marcada con fluoro 18 se puede ver rápidamente los tumores y sus crecimientos. Nuestro organismo expresa transportadores de glucosa en todas partes, y estos transportadores están en todos lados. Cuando quieren diagnosticar crecimiento tumoral o metástasis te inyectan glucosa con este radioisopo.

Te recomendamos leer: «Será Ley», La libertad para abortar en la propuesta de aborto libre para una nueva Constitución

Pero lamentablemente, no todos los tumores son positivos al PET scan. Tan sólo un 40% de los cánceres de mama son detectados a través de este procedimiento, y ninguno de los de próstata. Como solución, entonces, un grupo de investigadores franceses tomó el trabajo de la fructosa del profesor Nualart, y aplicó los conocimientos de fluoro 18. Con un PET scan de fructosa, se puede encontrar los tumores antes de que sea tarde, por la producción de este glúcido en el cuerpo y su rol en la propagación del cáncer.

La multifuncionalidad de ciertos transportadores, como los de glucosa y fructosa, fue un descubrimiento clave de Francisco Nualart para poder detectar estos tipos de cánceres a tiempo, y una revolución académica en el mundo de la oncología.

«La gente pensaba que estos transportadores movían solamente glucosa. Ahora sabemos que hay 14 transportadores. Una de las cosas que discutíamos era que los transportadores podían transportar varios azúcares o sustratos, entonces creamos el concepto de la multifuncionalidad, y todo lo que sigue es historia».

Interactúa con el conocimiento aprendido

En la siguiente imágen interactiva encontrarás dos enlaces que te llevarán a un video explicativo de la relación entre la oxidación y el cáncer, y en el otro una trivia sobre lo que leíste acerca de los glioblastomas, y nueva información ¿Te atreves a jugar? Con tu mouse, aprieta el botón derecho sobre los puntos interactivos y pincha en abrir enlace en una nueva pestaña.

También podría interesarte: Hipotiroidismo: su desarrollo en hombres y mujeres

Mascotas y sus positivos efectos en los niños

¿Alguna vez te has sentido triste o angustiado y notas que tu mascota se acerca a tí y te contiene? ¿O que te comprende como nadie más lo hace, aunque no te exprese nada con palabras? Sin duda más de alguno de ustedes habrá pensado en algún pasaje de su vida, si es que tuvieron mascotas o algún animalito de confianza al cual veían con frecuencia. En este reportaje te hablaré sobre mascotas y sus positivos efectos en los niños, pero antes de llegar a eso, hagamos un viaje al pasado.

Compañía de mascotas desde tiempos ancestrales

Mascotas y sus positivos efectos en los niños
El Confidencial. «¿Por qué los egipcios adoraban a los gatos?»

Los animales y los seres humanos han tenido conexiones muy especiales hace miles de años. Les daré un ejemplo; un estudio publicado en la revista Current Biology asegura que la relación entre humanos y perros comenzó hace unos 27.000 o 40.000 años , y no hace 16.000 años, como se pensaba hasta ahora. ¡Eso es muchísimo tiempo!, un largo período en el que, como humanos, hemos podido compartir y perfeccionar nuestra convivencia con los animales. Así es como hemos llegado a domesticar a una gran cantidad de especies.

Pero no hablemos sólo de perros, según National Geographic España, los gatos nos acompañan hace aproximadamente 10.000 años. Y así pasa con muchos otros animales: conejos, canarios, gallinas, caballos, entre muchos otros.

Muchos animales estuvieron presentes en los inicios de la humanidad y fueron parte del inicio de las culturas que vemos hoy en día. En el antiguo Egipto, por ejemplo, los felinos (en especial los gatos) eran símbolo de poder y riqueza. Incluso, muchos animales a lo largo de nuestra historia fueron tratados como dioses.

Los animales tienen grandes efectos positivos en nosotros, en especial en nuestra fase primaria como seres humanos, la niñez. Acerca de este tema, conversé con la psicopedagoga Carol Lagos Valderrama.

Hablemos de tenencia de mascotas

Mascotas y sus positivos efectos en los niños
65YMÁS. «Esta es la jaula ideal, con accesorios para tu pájaro»

Conversando con la profesional, empezamos a reflexionar acerca de los beneficios de tener animales de compañía:

«La tenencia de mascotas tiene solamente beneficios, creo yo para la vida del ser humano en general, la verdad es que todas las personas que tenemos mascotas, que hemos tenido mascotas en algún espacio de nuestra vida, hemos generado vínculos que nos han contribuido de manera positiva en el equilibrio físico, mental, en la recreación, en la disminución del estrés, inclusive en los índices de depresión en general»

En Chile, además, se observa un patrón interesante. Además de ciertos animales exóticos, los chilenos solemos adoptar más perros, gatos o el Cavia porcellus (mejor conocido como cuy). Sin mencionar que hay muchas personas, que viven en ambientes rurales que tienen la gran oportunidad de compartir con más animales:

«Además están las aves pequeñas que se pueden tener en jaula dentro de una casa o un departamento y en el campo, obviamente los animales de granja que es el caballo, la oveja, la cabra, los cerdos, las aves de granja, pero es como lo normal este país tienen tradicional para todos, incluso para eso».

Efectos positivos en los niños

Eres mamá. «7 mascotas para niños si vives en la ciudad»

En medio se esa conversación, recordé que en mi infancia mi abuela materna . Vivía en el campo, por lo que tenía muchos animales y los criaba y cuidaba con mucho amor. Ella me enseñó a andar a caballo. Incluso me demostró que estos animales son super inteligentes y perceptivos, además de que tienen una increíble capacidad física para realizar diversas labores.

A medida que fuí hablando con la entrevistada, estuve pensando en diversos estudios. Uno de ellos es de la Fundación Affinity. Organización sin fines de lucro que tiene como objetivo «promocionar el rol de las mascotas en la sociedad«. Le comenté a Carol Lagos un fragmento de un paper de esta organización:

«Los primeros conceptos que asocia la mayoría de los niños cuando les preguntan por la relación con su perro o gato son: «cuidar», «alimentar» y «jugar». Estos son los valores de responsabilidad que los animales de compañía transmiten a los pequeños.»

Leí ese pequeño fragmento para Carol Lagos. Ella me respondió lo siguiente:

«Absolutamente de acuerdo , además que ese estudio yo también lo conozco, es de la fundación Affinity. Menciona que el 46% los niños establecen que los animales son como una fuente de apoyo emocional».

¿En qué puede influir una mascota en el desarollo de un niño?

Shepherd Sense. «Are German Shepherds Good With Kids? (Your Worries Solved)»

De niña, yo recuerdo haberme relacionado con muchos animales, siempre se me enseñó a cuidar la naturaleza. Incluso mi perrito llamado Baltazar, que estuvo conmigo hasta que tuve trece años, ¡estuvo presente cuando llegué a casa después de haber nacido!

En mi opinión el vínculo con los animales para los niños es una interacción super importante para el crecimiento y progreso de la inteligencia emocional. Y para respaldar esto, tenemos a nuestra entrevistada, quien nos mencionó que este afecto y empatía con los animales contribuye de gran manera a tener estabilidad y equilibrio emocional:

«Desde el punto de vista mío como psicopedagoga, por cierto, que un niño que tiene un equilibrio emocional, adecuado y que tiene un vínculo que fortalece este equilibrio emocional con un animal tiene un pronóstico más exitoso, para su desarrollo académico».

Presentar una mascota a un niño

Federación Ecuestre Internacional. «8 Rules for Keeping Your Child Safe Around Horses»

En medio de la entrevista me puse a pensar en cuál puede ser el momento perfecto para que llegue a nuestras vidas una mascota. Le pregunté a Carol Lagos y me respondió esto:

«La responsabilidad es algo que yo creo que se va desarrollando, por lo que yo no creo que exista una edad establecida para la presentación o la coexistencia entre un animal y un niño. Yo creo que, si un niño nace en un entorno con animales, él va a ir desarrollando este vínculo en conjunto o conforme a su crecimiento».

Según la Organización estadounidense Healthy Children, algunas cosas que tenemos que tomar en cuenta a la hora de elegir a un compañero de vida son tener en cuenta las alergias familiares, características del animal que elegiremos y el espacio que se tiene para poder coexistir de la mejor forma.

Tenemos que siempre tener en cuenta que los animales también requieren de un ambiente propio para poder desarrollarse. ¡Siempre cuídalos y ámalos con todo el corazón! Otra cosa que debes tener en cuenta es que la calidad de vida de nuestras mascotas depende única y exclusivamente de la atención y cariño que les otorguemos y que ellos verán el mundo que tú les muestres.

Si quieres saber más acerca de las mascotas, les recomiendo leer el artículo de Valentina Barrientos: Parásitos en mascotas transmisibles a humanos

Parásitos en mascotas transmisibles a humanos

Las mascotas ya han pasado a ser parte de la familia, al ser compañeros de vida y entregar cariño incondicional. Sin embargo, convivir con animales, también puede significar un gran riesgo para la salud de las personas. Si no se tienen los cuidados necesarios, podríamos estar expuestos a contraer enfermedades por parásitos en mascotas transmisibles a humanos. Por ello la desparasitación interna y externa, la vacunación y llevar un control veterinario cumplen un importante rol.

Te sugerimos leer Animales de soporte emocional

Zoonosis en Chile

A las enfermedades ocasionadas por la transmisión de organismos parasitarios, desde los animales al ser humano se le denominan zoonosis. Estas pueden provenir de bacterias, virus, hongos o parásitos que se encuentran presentes en el entorno. La transmisión se puede generar a través de distintos mecanismos, entre ellos, contacto directo, ingestión, inhalación, por vectores intermediarios o por mordeduras.
Como indica la Revista chilena de infectología. “Los espacios públicos urbanos, como plazas y parques, constituyen un lugar de recreación para los habitantes de la ciudad, siendo la contaminación biológica de estos espacios, con materia fecal canina conteniendo formas parasitarias infectantes un factor de riesgo para niños y adultos”.
El médico veterinario, Dr. Ramiro Carrasco, en conversación, se refirió a la importancia que cumple la correcta desparasitación de nuestras mascotas. “Poseen una gran relevancia sanitaria por su objetivo fundamental, el cual es eliminar la presencia de organismos parasitarios de la mascota, los cuales representan un potencial riesgo para la sanidad e integridad física y médica”

“Además de ser vectores de enfermedades secundarias, también posee una importancia zoonòtica, es decir, prevenir que enfermedades puedan pasar desde los animales hacia las personas, debido al actual grado de estrecha interacción con los miembros de la familia”.

Si te interesa saber sobre la ley de tenencia responsable de mascotas vigente en Chile

Como prevenir el contagio

A menudo existe un a confusión sobre la función de antiparasitarios, internos vacunas y antiparasitarios externos. Por ello es importante realizar una distinción entre los tres fármacos.
En primer lugar la desparasitación se refiere al uso de medicamentos antiparasitarios, administrados para la eliminación de parásitos internos como externos. Como indica el Dr. Ramiro, deben ser administrados mensualmente en dosis equivalentes al método de elección y al peso de la mascota, ya que si no se podría correr el riesgo de una sobredosis.

Los antiparasitarios internos, se administran generalmente por vía oral para tratar y prevenir lombrices, tenias y protozoos, que parasitan dentro del intestino de nuestras mascotas. Estos que pueden terminar atacando el organismo incluso órganos vitales como el corazón o los pulmones.
Los antiparasitarios externos son empleados para la eliminación de garrapatas, pulgas, ácaros y piojos, así también ayuda a la disminución de picaduras de mosquitos. De esta manera, sirve también en la prevención de enfermedades que se puedan contagiar por medio de estos organismos.
A menudo vienen en presentación de comprimidos, pipetas y collares anti pulgas, siendo los primeros dos los que presentan mayor efectividad según el experto. Para elegir un antipulgas, se debe considerar la forma de administración que mas se adecue al temperamento de cada mascota. Además es muy importante revisar los niveles de toxicidad que presenta cada producto. Puesto que muchas veces se prefiere un producto más económico dejando de lado lo perjudicial que puede ser su composición.
Las vacunas, al igual que las de uso humano, son inyectadas para generar inmunidad frete a enfermedades propias de los animales. Dentro de las más frecuentes se encuentran, Sextuple, Octuple, Antirrábica, leucemia. Como indica el experto, es de vital importancia llevar un calendario actualizado para que no se pierda la inmunidad frente a posibles contagios.

Te podría interesar Farmacéutica para la conservación humana

Parásitos más comunes en mascotas

Una de las enfermedades más frecuentes es la Equinoccocosis. Como indica la Revista chilena de infectología, “La equinococosis quística o hidatidosis es una zoonosis parasitaria producida por la larva del cestode Echinococcus granulosus”. Generalmente se contrae de forma accidental al ingerir tierra, agua o alimentos contaminados con huevos de Echinococcus en heces de perro. La enfermedad puede provocar la formación de quistes con líquido en su interior en el hígado u otros órganos. En Chile, la tasa de infección por E. granulosus cifrada por el Sistema de Vigilancia de Enfermedades de Notificación Obligatoria es de 1,48 casos por 100.000 habitantes.
La dirofiriarosis, es una enfermedad que, como indica el Ministerio de Salud. “Es transmitida por mosquitos Culicidae zoo-antropofilicos, que juegan un rol vectorial entre animales domésticos (caninos) y al hombre (zoonosis)”. Esto quiere decir que el parásito llamado Dirofilaria immitis, aloja en perros y luego se transmiten a humanos por medio de la picadura de mosquitos. Si bien es poco frecuente, en el caso de presentarse, larvas se pueden encapsular en el tejido pulmonar y producir nódulos pulmonares. En casos más severos, en ojos, encéfalo y/o testículos.
Según un estudio realizado por el MINSAL, se detectó la presencia de estos parásitos en dos comunas de Santiago. Ellas fueron Lampa y Villa Alegre, con un porcentaje de 2%y 3% respectivamente.

La Giarsisis es otra de las enfermedades más comunes. Como indica la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. “La giardiasis es una parasitosis causada por el protozoo flagelado Giardia spp que se encuentra en el intestino delgado de perros, gatos, vacunos y otros animales domésticos, originando cuadros de síndrome de mal absorción y diarrea”. Si bien es poco común en humanos, las giardias pueden transmitirse por vía oro-fecal al humano. Es decir, al tener contacto e ingerir las heces del animal infectado.

Importancia de la desparasitación

Como indicó el Dr. Carrasco. “Con las adecuadas medidas informativas y educación preventiva se disminuye significativamente la incidencia de estas enfermedades tanto en la sanidad animal y humana, de esta forma se fomenta el adecuado bienestar animal y convivencia entre especies”.
Tener una mascota en el hogar, conlleva una gran responsabilidad a la hora de prevenir el contagio de enfermedades por zoonosis. Por eso es de vital importancia que cada dueño se comprometa con llevar un control riguroso. Esto en términos de desparasitación, tanto interna como externa, y vacunación.
Por ello es relevante que se disponga información al alcance de toda la comunidad. Con dueños responsables e informados estamos protegiendo a nuestras mascotas para no poner en riesgo su salud y la de las personas del entorno que nos rodea.

Te recomendamos leer Nuestras mascotas perrunas: presentes a nivel global

10 hitos que marcaron la historia de la clonación

A lo largo de la historia, los experimentos con individuos clonados han despertado un importante interés en la comunidad científica y el público en general. La posibilidad de replicar a dos seres ha maravillado a algunos pero también espantado a otros a medida que los avances se descubrieron.

Revisa en esta publicación diez hitos que aportaron al desarrollo de la clonación.