En mi opinión y al alero de mi perspectiva, creo que el cambio climático es un hecho indiscutible. Cada nuevo año resulta más caluroso que el anterior. Que las estaciones climáticas están cada vez, más sujetas a variaciones repentinas. Desde olas de calor, tormentas, nevazones en lugares poco habituales o inundaciones.
Tan solo fue hace un año, cuando un grupo de expertos intergubernamentales sobre el cambio climático publicó el informe “Cambio Climático 2021: Bases físicas”, una de las investigaciones científicas más recientes del IPPC. En este estudio se afirma que el calentamiento global es generalizado, que se intensifica y que avanza a pasos enormes. También hace un llamado a reducir de manera sustancial y sostenida, las emisiones de gases de efecto invernadero.
Qué es el cambio climático
Las Naciones Unidas definen al cambio climático como “Cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, por ejemplo, a través de las variaciones del ciclo solar. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.”
Tal y como se define, estas variaciones pueden ser de origen natural pero también una consecuencia de la actividad humana. Soy testigo, de cómo en diferentes puntos del planeta, a lo largo de la geografía mundial, se van evidenciando cambios y transformaciones, tanto meteorológicas como también de los ecosistemas.
Los patrones climáticos están lejos de ser susceptibles, pero los cambios en la temperatura es un fenómeno que nos afecta a todos los organismos en la tierra. En algunas situaciones críticas, forzando a migraciones y éxodos masivos, tanto de personas, animales, aves o insectos; en la búsqueda de condiciones climáticas favorables y seguras.
Organismos Ectotermos y variaciones de temperatura
Creerías si te digo que existen organismos que dependen en su totalidad, de la temperatura para vivir.
Un individuo ectotermo, a veces llamados “de sangre fría”, son aquellos seres vivos cuya temperatura corporal depende del medio exterior, o sea de la temperatura ambiental. Algunos ejemplos de este grupo serían los reptiles y los artrópodos, insectos como las hormigas y los grillos.
Esto muy bien lo sabe Grisel Cavieres Parada, Dra. en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Pero que hoy forma parte del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción. Quién además ha estudiado el efecto de la temperatura y su variación, en organismos ectotermos.
Me recibe con una sonrisa en el rostro, al tiempo que me invita a pasar a su oficina, junto al museo de zoología en la facultad. No es curioso, ver que junto a su oficina también hay un laboratorio, cuyas paredes están plasmadas de notas, imágenes de algunos insectos y gráficos. En una conversación que se extendió por varios minutos, me cuenta que el cambio climático es su área de estudio e interés, que ha hecho numerosos estudios, al igual que ha participado en la creación de libros e informes académicos.
Es difícil predecir…
“Es difícil predecir qué sucederá con algún organismo sin antes apreciar todas las variables y factores influyentes, tanto internas como externas. Sabes, es hasta difícil de explicarlo; pero hay organismos de un mismo grupo, por así decirlo, que pueden tener respuestas muy distintas. Esto pasa porque muchos de estos animales o insectos, durante su vida, están expuestos a diversas condiciones climáticas, tienen diferentes tipos de alimentación, quizás diferencias internas. Entonces es difícil generalizar”.
Comienza explicando, tratando de que yo siguiera el hilo de la conversación. Sin usar conceptos complejos o difíciles de entender. Ella continúa; “El cambio climático obviamente va a incidir en la vida de aquellos organismos ectotermos, necesitan la temperatura para vivir. Pero claramente, pueden existir diferentes curvas de desempeño, ya sea por la sensibilidad de la temperatura, la historia térmica, tiempo de vida, reproducción, etc. Y estas mismas condiciones, hacen que ciertas especies se movilicen, buscando mejores condiciones. Hay tendencias de migración en individuos que quizás, no lograron adaptarse bien a esas variaciones.”
Lee también: Conflictos armados y sus efectos en el medioambiente
Me explica que, hay organismos ectotermos que pueden adaptarse bien a las variaciones de temperatura, como otros que no. Incluso la tolerancia de variación es muy diferente en individuos expuestos a distintas condiciones de temperatura. Gira su pantalla y me muestra tres gráficos de puntos, sobre un estudio a insectos. “Son tres individuos expuestos a diversas condiciones de temperatura, pero que vienen de entornos distintos. El A viene de una condición más variada, frío y calor, mientras que el B es de un lugar más frío, mientras que el C se trata de un insecto en etapa reproductiva. El A podrá adaptarse mejor a una variación de temperatura, ya que usualmente estuvo expuesto a cambios repentinos. Mientras que el B, le cuesta más adaptarse a esta variación o incremento, ya que este estudio lo hicimos solo con incrementos de temperatura. Lo curioso pasó durante el experimento al individuo en etapa reproductiva. Ya que, en condiciones normales, la temporada de reproducción no duraba tanto, al exponerse a aumentos de temperatura, la tendencia reproductiva aumentó”.
¿Influye el cambio climático?
El cambio climático, disminución o aumento, cualquier tipo de variación en la temperatura, influye en estos organismos que dependen de la temperatura externa, solo que en diferentes grados. Y es que, el cambio climáticos nos afecta a todos y todas.
También muchos de estos individuos ectotermos, podrían moverse de un lugar a otro o adaptarse. “Es sujeto a estudios, de todas maneras”; repite constantemente, aludiendo nuevamente a que es difícil predecir un comportamiento o consecuencia sin antes apreciar la globalidad de las circunstancias. “Hay efectos por incremento de temperatura, pero hay que saber estudiarlos”.
La Vulnerabilidad de los Organismos al Cambio Climático: Rol de la Fisiología y la Adaptación; así se titula el texto que desarrolló al CAPES y el Instituto de Ecología y Biodiversidad; en el cual participó activamente la Dra. Grisel Cavieres, junto a Francisco Bozinovic & Lohengrin A. Cavieres.