neologismos

Los neologismos y la globalización lingüística

¿Te suenan conocidas las palabras cringe, aesthetic o ghosting? Estos y otros términos, denominados neologismos, se han popularizado exponencialmente con el uso de las redes sociales, de internet y el contenido de streaming. Estos factores han influido a la innovación léxica, que está avanzando a pasos agigantados. Si eres como yo, y utilizas cotidianamente estas palabras, o si te gustaría saber el origen y significado de estas, te interesará saber que son parte de estudio de la neología y la lingüística.

El lenguaje está en constante cambio y evolución, así como la sociedad. El internet y las redes sociales han influido en gran manera a popularizar palabras y conceptos que se vuelven tendencia en cierto grupo de la población. Después de ver una serie de moda, o de ser partes de un acontecimiento de gran impacto, es normal que se popularicen ciertos términos nuevos. Estas nuevas unidades léxicas son conocidas como neologismos, y cada día estamos expuestos a ellos. El proceso de globalización ha acelerado este proceso. Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona han instaurado el concepto “globalización lingüística” para referirse al impacto que este proceso ha tenido en la evolución del lenguaje.

La Red de Antenas Neológicas es un proyecto internacional encabezado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Chile es parte de él, denominado Antena Chilena de Neología, y se compone de los nodos Universidad de Concepción y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Conoce más sobre el proyecto y el estudio de la neología en el siguiente reportaje.

Centros de investigación de los neologismos

La neología se ha vuelto objeto de investigación en diferentes universidades tanto a nivel internacional, como nacional. En este contexto, en el año 2002 se crea la Red de Antenas Neológicas, con el objetivo de “contribuir a la ampliación descriptiva del léxico de estas distintas variedades lingüísticas”. Este proyecto es coordinado por el Observatorio de Neología de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Además, cuenta con la colaboración de los grupos de neología de Argentina, Colombia, México, Perú y Chile.

Durante el año, cada centro dentro de la Red Neológica trabaja continuamente para identificar las nuevas unidades léxicas que usa la sociedad. En este proceso denominado “vaciado”, los países que participan en el proyecto recolectan en conjunto entre 7.000 y 13.000 nuevas unidades léxicas al año. Estas son subidas a una base de datos, cuya información es utilizada posteriormente para trabajos de investigación y estudios comparativos de las variantes del español.

Antena chilena: Nodo Universidad de Concepción

En el año 2003, la Universidad de Concepción (UdeC) recibió la invitación de la Universidad Pompeu Fabra de ser partícipe de la Red de Antenas Neológicas. En ese entonces se creó NeoUdeC, y el grupo ha estado participando del proyecto activamente, realizando investigación y participando en conferencias y charlas. El equipo conformado por integrantes de pregrado, postgrado y docentes de la Facultad de Artes y Humanidades está a cargo de la profesora Paola Cañete, académica del Departamento de Idiomas Extranjeros. 

El equipo, conformado por 10 integrantes, se divide entre el grupo de investigación en el cual participan alumnos de Magíster, Doctorado, y docentes. Ellos se encargan del trabajo técnico e investigativo. Por otro lado, se encuentra el grupo colaborador, integrado por alumnos de pregrado de Traducción e Interpretación de Idiomas Extranjeros. Recientemente, se incluyeron a los primeros alumnos de Pedagogía en Español en su última convocatoria para participar del proyecto.

“Tenemos una plataforma en el Observatorio de Neología donde vamos ingresando los datos. Entonces cada país hace su vaciado, es decir la recolección de neologismos a medida que detectamos estas unidades en la prensa. Nosotros específicamente trabajamos con El Mercurio, el Diario El Sur, The Clinic y La Cuarta. Así detectamos los neologismos y con esto después colaboramos entre países haciendo trabajos comparativos”, explicó la profesora Paola Cañete.

Cada año, el equipo detecta aproximadamente 1.000 neologismos en la prensa, por lo que la base de datos actualmente tiene más de 30.000 unidades.

Esta base de datos es de libre acceso en la página del Observatorio de Neología de la Universidad Pompeu Fabra, por lo que cualquier persona puede revisarlos y acceder a las investigaciones chilenas e internacionales. Actualmente, el grupo se encuentra trabajando en la investigación sobre cómo la pandemia afectó los procesos delictuales y la neología de la delincuencia, con el surgimiento de palabras como “portonazo” o “encerronas”.

@NeoUdeC

El grupo colaborador está a cargo del trabajo visible que se realiza en NeoUdeC. Una de las actividades que se realizan son las “Pausas neológicas”, los talleres y la cuenta de Instagram @NeoUdeC. La red social ha obtenido gran popularidad entre los alumnos de la Universidad de Concepción, al enseñar a través de memes y recursos gráficos, los significados de los neologismos.

“La palabra “centralazo” tuvo mucho éxito y desde ahí que obtuvimos más visualizaciones en Instagram porque fue muy compartida”. Explica Constanza Becerra, alumna del Magíster de Lingüística Aplicada e integrante de NeoUdeC desde el 2019. Refiriéndose a la popular palabra entre los estudiantes de la universidad.

Ella también comenta la modalidad de trabajo: “Hace un tiempo trabajamos con reuniones bimensuales. Yo creo que nadie se da cuenta de los neologismos que usamos día a día y pasamos por alto, por lo que nuestras reuniones se basan en hablar y discutir temas de actualidad y así comentamos los neologismos que hemos escuchado. Así armamos esta pauta en base a lo que escuchamos, tratando de que tengan relación con la contingencia. También hacemos publicaciones con carácter temático.” La profesora Paola Cañete comenta que el grupo de @NeoUdeC se encuentra preparando su nuevo canal de YouTube, en el que esperan subir contenido audiovisual para complementar con el perfil de Instagram. Además, han recibido invitaciones a congresos y charlas en universidades del país, donde próximamente seguirán dando talleres, charlas y congresos de neología.

Quizás te interese: Redes sociales y filtros: acabando con tu autoestima

Redes sociales y filtros: acabando con tu autoestima

Si deseas una nariz más fina, labios más grandes, ojos rasgados o una mandíbula marcada, ¡déjaselo a los filtros! sin embargo, al final del día solo estarás destruyendo tu autoestima y masacrando tu autopercepción.

Actualmente, vivimos en un mundo que se muere por las apariencias, aunque ser el más atractivo bajo los conceptos de lo estético siempre ha sido importante para la sociedad en la que vivimos. Sin embargo, ni Marilyn Monroe ni Elizabeth Taylor contaban con una herramienta tan poderosa -y peligrosa- como la que poseemos hoy en día, la falsa belleza al alcance de un desliz de tu dedo: Los filtros.

No es sorpresa cuando se trata el tema de las redes sociales el reconocer que estas presentan una falsa realidad; casi demasiado perfecta como para creérselo. El mejor ángulo, el mejor momento… la mejor de 100 fotos será publicada, aquella que refleje los menores defectos posibles. Todo esto con la ayuda de los muy manoseados filtros.

La psicóloga Ana Cofré, quien se especializa en el tema, nos comenta desde su conocimiento el peligro de estos, presentando a su vez un término clave: Dismorfia corporal.

“¿Alguna vez te has mirado en el espejo, o en alguna foto, y tras un tiempo encontraste defectos que en un principio no percibías?” me pregunta, para luego señalar como la dismorfia corporal trata sobre la hiperfijación en “defectos” u imperfecciones que comúnmente nadie de tu alrededor nota, más allá de ti mismo.

También te puede interesar: Animales de soporte emocional

Podrías ser mejor…

¿Y qué tienen que ver los filtros?

“Estos se realzan aún más cuando se utilizan los filtros que están presentes en casi todas las redes sociales” comenta. “Te muestran que tu nariz podría ser mas chica, o que tus ojos son demasiado pequeños… una versión idealizada de ti, que se traduce en un ‘podrías ser mejor’”

Y es aquí cuando nace el problema, pues esa versión de ti solo existe en tu celular. Una vez te mires al espejo, u desactives el filtro, no reconocerás aquellos rasgos que te han acompañado toda tu vida, los cuales nunca habían sido ‘imperfectos’ hasta el momento.

Asimismo, Cofré nos advierte sobre el uso recurrente de estos y como la distorsión del rostro afectaría directamente la autopercepción. “Se hace costumbre ver el rostro como lo presenta el filtro, y luego, al verse sin el, nace la vergüenza por la cara propia”

También te puede interesar: La depresión: ¿Cómo afecta a los deportistas de alto rendimiento?

Físico perfecto

En conjunto con esto hablamos sobre la obsesión con el aspecto físico perfecto. Seria esta la que dentro de los últimos años ha ido en aumento de forma exponencial. Esto sería potenciado especialmente con el crecimiento de las redes sociales.

“¿Quién no tiene Instagram en estos momentos?” pregunta la psicóloga, haciendo hincapié en como esta masificación de las redes sociales. En la actualidad, se propone al celular como una extensión de nuestro brazo. Esto derivaría en el hecho de que nos encontramos conectados u online casi la mayor parte del día. Se trataría de este consumo excesivo de contenido el que significaría un golpe directo a nuestra autoestima.

Las redes sociales, como ya aclaramos, tratarían de contenido filtrado para solo mostrar lo mejor de lo mejor, creando estándares irreales de belleza. Estos cánones muchas veces tratarían de algo imposible de conseguir. A pesar de esto, la gente sigue intentando acercárseles y es esto lo que llevaría a una constante insatisfacción con el aspecto propio.

Según nos comenta Cofre esto afectaría en mayor medida al sexo femenino. Son muchas veces niñas y adolescentes quienes son mas susceptibles a este auto disgusto, llevándolas a sufrir de trastornos alimenticios o depresivos.

A quitarse el disfraz digital y mejorar el autoestima

Debido a los peligros que presenta el uso de filtros, la psicóloga Ana Cofré hace un llamado a evitar este tipo de ‘herramientas’ que alteren los rasgos faciales o corporales.

“Quítense el disfraz digital. Es importante reconocer el rostro como es y no como los filtros muestran”

De acuerdo a lo que nos cuenta, apostar por la belleza real y aprender a aceptar nuestras facciones como son, desintoxicándonos de estos filtros, tendría un impacto profundamente positivo en el autoestima de las jóvenes. Comenta que, si bien esto no ocurriría de un día para otro, este proceso de readaptación valdría totalmente la pena.

También te puede interesar: Anticonceptivos y salud mental, los temibles efectos secundarios

Por último, Cofré nos comenta sobre el trabajo del doctor en psicología Walter Riso, quien propone 4 pilares fundamentales para mantener una buena autoestima: autoconcepto, autoimagen, autorrefuerzo y autoeficacia.

El primero de estos, el autoconcepto, supondría el aceptarse a uno mismo. “Que no te hagas daño; evitar la autocrítica destructiva”, destaca. Un caso contrario a esto se ve muy reflejado en el tema en cuestión, en el que constantemente nos encontramos buscando defectos o comparándonos.

La autoimagen propone la belleza como actitud, y dependiendo de cuanto nos gustemos a nosotros mismo será lo que le transmitimos al resto de personas. “¿Has escuchado de la frase ‘fíngelo hasta que lo logres’? algo así quiere decir esto”, explica con una sonrisa.

Como tercer pilar posiciona el autorrefuerzo o autoelogio. El felicitarse a uno mismo significaría un peso importante en la autoestima. Agradecer lo que cada uno es con pequeñas frases como ‘lo estoy haciendo bien’ o ‘soy suficiente’.

El ultimo pilar se asentaría como la autoeficacia, la cual refiere a la creer que se tiene las competencias adecuadas para enfrentar distintos tipos de situaciones. Este punto estaría relacionado directamente a la confianza y perseverancia.

Para finalizar, Cofré habla sobre el preocupante hecho de que muchas jóvenes hoy en día no son capaces de subir ni una sola foto de ellas que no se encuentre retocada, lo cual lleva esta entrevista al punto que para ella es el más importante: “Este modelo de belleza es tan imposible que ni siquiera las Kardashian se parecen a las Kardashian que vemos a través de redes” señala, añadiendo que “debemos comenzar a diferenciar lo real del disfraz digital”.

Nuestras mascotas perrunas

Nuestras mascotas perrunas: presentes a nivel global

Con el tiempo nuestros fieles compañeros se han vuelto tan presentes en nuestro día a día, tanto en las redes como en las grandes pantallas y nuestra cultura, podemos afirmar que la presencia que han generado nuestras mascotas perrunas al rededor de los años ha llegado a un punto global sin retorno. Es por esto que resulta natural que formen parte de nuestro sistema de diferentes formas.

Quizas te interese leer: «El telescopio en el tiempo»

Si te gustan los animales quizas te interese leer: Parques marinos en Chile

FAKE NEWS Y SUS INFLUENCIAS EN ELECCIONES A NIVEL MUNDIAL

Parte del protagonismo en las elecciones, se las han tomado las redes sociales y con ello las Fake News. En una sociedad donde está cada vez más digitalizada y globalizada, al periodismo se le hace cada vez más difícil mantener la veracidad. Las elecciones a nivel mundial de estos últimos tiempos son un ejemplo de ello, las cuales se detallarán a continuación.

redes sociales

Conoce las cinco redes sociales más populares en Chile

Gracias a la masificación del internet, las redes sociales se han vuelto parte fundamental de las relaciones interpersonales de la población. Incluso, según el estudio “Digital 2022-Chile”, la conexión de dispositivos móviles a redes sociales en el país supera la cantidad de habitantes.

El constante uso de las redes sociales permiten conectar e intercambiar información, y en Chile está directamente relacionado con el acceso que tienen las personas a internet.

El autodiagnóstico de trastornos mentales a través de Internet

El autodiagnóstico de trastornos mentales a través de Internet

Es probable que hayas oído a tus amigos decir “Tengo un toc con limpiar”, “Ando bipolar”.

Seguramente en TikTok has visto videos diciendo que si eres olvidadizo/a o distraído/a, puede ser un síntoma de déficit atencional.

Más de alguna vez habrás buscado en Google por qué te duele la cabeza y sales pensando que tienes una enfermedad mortal.

¿Has pensado que el Internet podría influir en un autodiagnóstico de enfermedades mentales?

Como afectan las redes sociales en la salud mental de los jóvenes

Vivimos en un mundo en donde saber lo que hacen los demás, o tener conocimiento de las ultimas noticias de un país lejano no es extraño. debido a que, gracias a la interconectividad que nos proporciona el internet y las redes sociales (RRSS), tenemos la ventaja de mantenernos al tanto de todo lo que nos rodea.

Plataformas como Instagram, Facebook, Twitter o Tiktok son redes sociales que tanto adultos como jóvenes de al rededor del mundo utilizamos de manera constante y que sin duda han llegado para quedarse. Puesto que nos resultan útiles a la hora de querer mantenernos informados o entretenernos.

Así lo indican los profesionales de Orbium, consulta especialista en tratamiento de adicciones, estrés y ansiedad.

“la adicción a redes sociales, y a internet en general, se ha convertido en uno de los principales problemas en la población joven actual”. 

Sin embargo, no todo son ventajas con las redes sociales y el internet, ya que además de entregarnos información, mantenernos al tanto de lo que pasa en el mundo y darnos la facilidad de comunicarnos con personas sin importar la distancia, pueden ser un gran peligro para sus usuarios en especial los jóvenes.

¿Por qué las redes sociales pueden convertirse en un problema?

En redes sociales acostumbramos a ver fotografías o videos de las personas que seguimos, y además de esto, podemos comentar y dar me gustas a las publicaciones que queramos.

Esto puede tener un lado negativo en ciertas personas. Sobre todo en los jóvenes, pues son los que con mayor frecuencia utilizan dichas redes sociales y, además, se encuentran en un periodo de crecimiento emocional y psicosocial que los hace más propensos a sufrir trastornos mentales.

Debido a que existe la posibilidad de caer en la obsesión de siempre querer verse perfecto y mostrar un modo de vida en redes sociales que no llevamos.

Por el simple hecho de querer tener más seguidores o contar con más likes en nuestra próxima publicación.

Según el estudio internacional Kids Online desarrollada en Chile por investigadores de la UC, la U. Católica de Valparaíso y la U. de Chile, concluyó que «el 79 por ciento de los encuestados ha usado Internet para aprender algo nuevo, el 93 por ciento para trabajos y tareas y el 91 por ciento para ver videos o tutoriales. Cuando se trata de entretenimiento, el 95 por ciento de los niños y adolescentes chilenos emplean la red para ver videos y un 79 por ciento, para jugar en línea».

Imagen extraída de lavozdelmuro

Otra problemática de estas aplicaciones es que no existe restricción de edad, siendo muchos usuarios menores de edad, en pleno desarrollo emocional y psicosocial.

Además, la mayor parte de las veces los padres no son conocedores de esto. Esto es aún más peligroso puesto que cuentan con más libertades que los hacen vulnerables a un sinfín de peligros, tales como el ciberacoso, grooming, entre otras.

Efectos negativos de las RRSS en la salud mental

Las redes sociales y aplicaciones digitales de interacción mutua, como ya hemos enunciado generan un aumento en relación con las patologías de salud mental.

Según la Royal Society for Public Health de Reino Unido, «1 de cada 5 jóvenes se despierta de madrugada para comprobar sus redes sociales. Por el temor a no ser lo suficientemente popular en Instagram y otras redes, las cuales deriva en falta de autoestima, ansiedad e incluso depresión».

A continuación, mencionaremos alguno de los efectos negativos que podría acarrear el uso excesivo de estas plataformas en nuestra salud mental.

  • Ansiedad y depresión

La idealización de un cuerpo y vida perfecta. El afán por contar con publicaciones de calidad y una basta cantidad de seguidores en nuestras plataformas digitales pueden hacer que los jóvenes tengan sentimientos de autoconciencia o baja autoestima. Además, la búsqueda constante por el perfeccionismo puede manifestarse como trastornos de ansiedad y depresión.

  • Imagen corporal y baja autoestima
Imagen extraída de upsocl

Como hemos mencionado anteriormente, la constante búsqueda por lo bello y perfecto se puede convertir rápidamente en una obsesión.

Esto debido a que buscamos contar desenfrenadamente con lo que como sociedad hemos considerado como cánones de belleza establecidos.   

Tras la aparición de filtros de belleza en redes sociales como Instagram, la dismorfia corporal y la insatisfacción por el cuerpo ha ido en aumento.

Herramientas como estas que modifican nuestra imagen corporal para hacerla más “atractivas” solo generan que nos sintamos disconformes con nuestro propio ser.

  • FOMO

Es el acrónimo en inglés fear of missing out (miedo a perder algo). Esta nueva expresión describe una nueva forma de ansiedad surgida con la popularización de aparatos electrónicos como lo son los smartphones y las redes sociales. Esto ocurre tras permanecer desconectado de las redes y tener la necesidad compulsiva de estar nuevamente conectados.

¿Qué podemos hacer respecto a esto?

Muchos han sido los movimientos que han tenido como objetivo erradicar esta perfección inalcanzable que esperamos obtener con los filtros o ediciones que alteran la manera en que nos percibirnos. Estos son el body positive y/o el body neutrality.

La influenciadora y activista del body positive Luisa Verdee recalcó que el movimiento busca » el respeto a nuestro propio cuerpo, pero sobre todo el de los demás. Esto ayudará a que nuestro propio respeto y amor aumente, ya que al dejar de denigrar y preocuparnos por los cuerpos de los demás, también lo haremos con nosotros mismos».

Si bien estos movimientos pueden ser de ayuda a la hora de alcanzar el amor propio. Debemos ser más reales, mostrarnos tal y cual somos en redes sociales, sin pensar el que dirán o si les gustará o no a tus seguidores. Lo importarte es como te sientas tú respecto a la publicación que desees subir a la plataforma.

Te podría interesar Impacto de la independencia universitaria en la salud mental

Del algoritmo a la adicción: El sistema detrás de TikTok (imagen de https://www.pexels.com/es-es/foto/manos-iphone-tecnologia-monitor-5081930/)

Del algoritmo a la adicción: El sistema detrás de TikTok

Bailes, humor, ocio y Trends, son algunas de las palabras que podemos relacionar con la famosa red social Tiktok, que hace un par de años llegó para quedarse y que se ha hecho habitual en la actualidad. Puede considerarse un pasatiempo pero existen investigaciones que demuestran que la adicción a esta app personalizada podría ser efecto del algoritmo: El sistema detrás de TikTok.

Si hemos hecho que algo nuevo sea parte de nuestro diario vivir es porque nos interesa, ¿Verdad? Pues siento que necesitas saber que no es casualidad que tus redes sociales solo te muestren publicaciones de tu gusto.

La mayoría de las aplicaciones que se desempeñan como redes sociales que usamos diariamente funcionan con un sistema de recomendación. Este minucioso sistema logra predecir de manera personalizada nuestros intereses. Además de sugerir videos según historiales de contenido que hayas visto anteriormente.

El sitio estrella en trabajar con dicho método es nuestro protagonista, TikTok, conocido internacionalmente por su amplia variedad de videos cortos y atractivos al público.

No es casualidad que apenas entres a la app aparezca inmediatamente tu animal favorito o el nuevo pasatiempo que quieres aprender. Detrás de lo “bien que te conoce” tu cuenta, está el sistema de recomendación que busca que sigas ingresando a consumir contenido.

Te podría interesar la base de datos que almacena antecedentes de tus intereses, mejor conocida como Big Data

Si vamos a lo técnico, dicho sistema funciona a través de algoritmos. Según openwebinars.net un algoritmo informático es una secuencia de instrucciones finitas que llevan a cabo una serie de procesos para dar respuesta a determinados problemas.

Si tienes una cuenta, leyendo esto entenderás porqué a veces quedas con ganas de ver más videos con los que te identificas. Si no tienes, considérate advertido/a a los efectos que tendría en tu cerebro.

Algoritmo y la adicción a lo que recomienda TikTok

Ahora que entiendes los algoritmos, vamos con lo científico para que entiendas como cambia tu actividad cerebral:

Puede ser entretenido ver videos cortos por un rato, sin embargo, en 2019 el profesor Xing Zhang de Wuhan University, dio a entender en su investigación que las personas aisladas socialmente y/o que ansían interacción social, tienden a generar adicción a ver videos de formato corto.

Tiene sentido, es esperable que una persona aislada se vuelva adicta a una red social que “entiende sus intereses”.

Puede ser placentero por momentos, pero “Teóricamente, el uso excesivo de aplicaciones digitales como TikTok puede influir en los sistemas de aprendizaje y los circuitos de memoria” según explica el estudio científico “Viewing personalized video clips recommended by TikTok activates default mode network and ventral tegmental área”

¿Qué pasa en el cerebro cuando genera adicción a TikTok?

A través de un cuestionario, este mismo estudio anterior fue tan completo (a mi parecer) que investigó cómo los videos recomendados personalmente modulaban la actividad cerebral con un experimento de resonancia magnética funcional. Cabe decir que fueron analizadas personas entre 19 y 30 años, rango etario que es parte de los clientes promedio de TikTok.

Para estudiar cómo se comportaban los cerebros ante la exposición al contenido de la app, se trabajó con dos tipos de videos: Generalizados para usuarios nuevos (GV) y Personalizados para usuarios experimentados (PV).

La imagen muestra un cerebro (expuesto a videos PV) con mayor activación en áreas como el tálamo y cerebelo, inducida por los videos recomendados personalizados por TikTok. En el otro cerebro (expuesto a videos GV) se presenta una actividad cerebral menor al ver vídeos Generalizados para usuarios nuevos.

Como dije antes, es bastante probable que un cerebro se vuelva adicto a algo que le activa más ciertas zonas del cerebro y que esto se traduzca en “entiende justo lo que busco”. Pero sin saber que al mismo tiempo le está disminuyendo y empeorando la actividad en otras zonas cerebrales.

Uno de los resultados del artículo que estamos viendo es que la adicción a TikTok está relacionada con bajo autocontrol, el cual se relaciona con la ansiedad, soledad e impulsividad.

Sin embargo, me sorprendí al ver que los datos del estudio mostraron también que el uso de TikTok puede causar problemas significativos en aproximadamente el 5,9% de los usuarios. Lo que me dio esperanza en que somos una generación que aún está a tiempo de controlar las ganas de consumir compulsivamente este contenido breve e inmediato. Así no subiríamos el porcentaje.

Paradojas en mi experiencia

Si bien soy muy activa en mis redes sociales, actualmente no estoy entrando tanto a TikTok; durante la pandemia lo usaba bastante y un día decidí que desactivar las notificaciones de esa aplicación me atraería menos a ingresar.

Funcionó de mi parte, ya que no entraba en todo el día al no recibir nada que me hiciera querer estar actualizando constantemente. Pero al entrar, me esperaban los +99 videos pendientes de parte de mis amigos/as que seguían usándolo regularmente y sentía la necesidad de verlos para enterarme de todo.

Volviendo a los algoritmos, es paradójico que estoy analizando como los algoritmos incitan a que alguien esté 24/7 atento a sus redes sociales, mientras que fue el mismo algoritmo el que me hizo escribir de este tema. El documento principal en el que me basé fue uno que me apareció en una publicación de Instagram.

Como reflexión final, da para pensar el por qué las personas se complacen fácilmente viendo videos cortos recomendados personalmente.

Y una posible respuesta podría ser que estamos inmersos en una sociedad acostumbrada a la inmediatez, a lo rápido y pasajero. Por lo tanto no le damos atención a un estímulo que nos tome más de un minuto de nuestro tiempo, se vuelve aburrido.

Ahora que conoces como funciona tu «For you page», ¿Crees que te influye el efecto del algoritmo que causa adicción a TikTok?