La formación de las galaxias

La formación de las galaxias

Desde que el ser humano hizo sus primeros avistamientos al espacio, la curiosidad lo invadió, era cosa de tiempo que quisiéramos conocer y entender todo sobre el universo, la formación de las galaxias y cómo surgimos del mismo.

Las galaxias son colecciones de estrellas, gases y polvo que están inmersos en una burbuja de materia oscura, esta formación estelar surge gracias a que la fuerza de gravedad mantiene unido a sus compuestos.

Esto según Ricardo Demarco, astrónomo y profesor del departamento de astronomía de la Universidad de Concepción, el cual se interesa por comprender la creación y evolución de las galaxias.

Demarco explica que entre las galaxias existen 2 grupos, las azules que forman mayor cantidad de estrellas y las rojizas que no se encuentran formando estrellas.

Una de las principales características de las estrellas rojizas es la poca cantidad de materia que poseen, por lo que su brillo es menor pero pueden sobrevivir mucho tiempo.

A diferencia de las azules que tienen una gran masa y el resplandor es mayor.

Entre más materia tengan, más pronto tiende a consumirse la estrella debido a que gasta su combustible más rápido.

Es por esto que al tener mayor temperatura, su color es azul.

En las imágenes que vemos habitualmente de estos cuerpos podemos identificar estas características, al reconocer las partes blancas como las estrellas rojizas y la parte morada como la azul.

Clasificación de galaxias

Dentro de estos grupos, estos cuerpos celestiales se clasifican según su morfología, entre estas se encuentran las galaxias elípticas, lenticulares, espirales e irregulares.

Nuestro planeta se encuentra en la galaxia en espiral, la cual se identifica por su luminosidad y forma de caracola o huevo frito.

Las lenticulares se aprecian por su núcleo condensado, con un disco alrededor, sin brazos en espiral y con estrellas viejas.

Las elípticas, son cúmulos de estrellas con poca estructura interna, su densidad se concentra en el centro y se distiende en los bordes.

Es como ver al sol directamente, además, están conformadas por estrellas jóvenes.

Finalmente las irregulares, tal y como lo dice su nombre, se aprecian por su falta de organización visual y su gran brillo.

Quizas te interes leer : «El origen de la vida podría porvenir del espacio»

Formación estelar

Las galaxias, según el tiempo que transcurre crea estrellas nuevas como nuestro sol, la galaxia de Andrómeda forma una cada dos años y la nuestra cada un año, lo cual es poco en comparación a otras.

Ricardo, está especialmente interesado en entender cómo las galaxias dejan de formar estrellas.

Desde pequeño Demarco mostró interés en las interrogantes del espacio, este realizó una presentación para un curso de filosofía sobre la evolución de las estrellas.

Menciona que le llamó la atención el proceso, pero al querer llegar más allá se dio cuenta que en realidad los astrónomos no saben cómo se habían originado las galaxias.

Desde entonces este hecho lo dejó tan sorprendido como fascinado.

Andrómeda

Actualmente poseemos imágenes de la galaxia de Andrómeda y otras que se encuentran a nuestro alrededor, sin embargo, al estar inmersos en nuestra galaxia se nos hace imposible obtener una imagen completa de la misma.

Demarco entrega un buen ejemplo, al estar sentado en el living de una casa podrías llegar a imaginar su estructura con las pistas que observamos desde dentro, aun asi no serias capaz de ver la imágen completa por afuera.

Lo mismo ocurriría con los posibles habitantes de Andromeda, ellos podrían vernos pero nunca así mismos, al menos no por ahora.

Es de conocimiento público el hecho de que la vía láctea y Andrómeda chocarán en unos 4000 millones de años.

Estas dos galaxias son las más grandes dentro del rango local que hemos identificado.

Ricardo explica que más que una fusión de ambas, estas se traspasaran una a la otra y arrancaran consigo componentes y estrellas de la otra.

Debido a su gravedad y atracción estas van a deformarse al realizar este intercambio para crear algo nuevo.

Por ejemplo, una galaxia en espiral fácilmente podría convertirse en una irregular y viceversa.

Hasta podría existir la posibilidad de que nuestro sistema solar sea arrastrado por la galaxia de Andrómeda en un futuro o salir eyectados de ambas.

Estrellas y vida

La vía láctea tiene 300.000 millones de estrellas, la gran mayoría de ellas cuenta con un sistema solar como el nuestro.

Suponiendo que cada una de ellas tiene alrededor de 4 planetas, es lógico pensar que el sistema tendría más planetas que estrellas.

Por lo tanto, estadísticamente una de cada mil estrellas, o bien, cada cien millones tiene un planeta con vida.

Para cualquiera de ambas opciones, podríamos decir que la vida se encuentra en todos lados del universo.

Si bien no hemos podido comunicarnos con ninguno de ellos, ni ellos con nosotros, eso no elimina la posibilidad de que exista más vida en el cosmos.

Big Bang

El bigbang no es una exploción propiamente tal, explica Demarco.

Con los años el universo fue en expansión constante, por la perspectiva se veía que este partía desde un punto en específico.

Da inicio en un punto con energía, con los componentes que conocemos pero sin una dimensión que lo contenga.

Su nombre se le dio para burlarse de esta forma en que comienza el universo.

Su origen, sin embargo, no tiene nada que ver cómo se originan las galaxias.

A pesar de toda esta información, la razón de cómo la gravedad atrae y genera galaxias, como el origen en sí del mismo universo, es desconocida por los científicos y astrónomos a día de hoy.

Es este mismo hecho lo que hace atraer la atención del público, astrónomos y niños que al igual que a Ricardo, logran captar su curiosidad por la astronomía.

Incentivando a diferentes generaciones a investigar al respecto.

Es tan solo cosa de tiempo, el que podamos descubrir como humanidad, las interrogantes que esconde el espacio.

Y a su debido momento, el lograr comunicarnos con las diferentes clases de vida que de seguro, hay en las galaxias vecinas.

Galaxias, creación y origen.