Síndrome de la cara vacía: el nuevo miedo post pandemia a que te vean el rostro

Más de dos años tuvieron que transcurrir para poder dejar atrás el uso obligatorio de mascarillas, sin embargo, esta medida tan esperada por cientos de personas desencadenó efectos negativos a nivel psicológico en una cierta parte de la sociedad, este problema, también conocido como el “síndrome de la cara vacía”, en el cual las personas que lo padecen afirman tener sentimientos de inseguridad y miedo, por tener que abandonar esta barrera que los protegía.

Conversamos con Claudio Bustos, psicólogo y profesor de la Universidad de Concepción, quien nos explicó acerca de este nuevo síndrome que afecta a miles de personas alrededor del mundo.

Dependencia de la mascarilla post Covid-19

Imagen extraída de larepublica.pe

Si bien la pandemia del Covid-19 aún no llega a su fin. Gracias a los avances en la medina y con el surgimiento de las vacunas contra el virus, la situación sanitaria del país y del mundo ha disminuido considerablemente con los contagios y casos fatales, permitiendo que países de alrededor del mundo regresen de manera progresiva a sus respectivas actividades sociales pre-pandemia, finalizando con ciertas obligatoriedades como lo fue el uso de la mascarilla en sectores públicos y privados.

En Chile, a partir del 1 de octubre se removió el uso obligatorio de mascarilla en espacios abiertos y cerrados, exceptuando en centros de salud como hospitales y clínicas en donde aún es de carácter obligatorio.

Angustia y miedo: síntomas del porqué de esta fobia

Según el psicólogo Carlos Bustos las personas que siguen usando el cubrebocas para realizar sus actividades pueden tener un sinfín de razones del por qué las siguen utilizando, estas pueden ser de carácter social como por la prevención de enfermedades respiratorias.

En cuanto a su función social, el psicólogo comenta que la mascarilla brindó en su momento una posibilidad de mayor privacidad frente a los demás, lo que a muchas personas les acomodó pues en estos tiempos en donde la exposición y la falta de privacidad son características del mundo interconectado y las redes sociales, el uso de mascarilla significaba la oportunidad de no mostrarse a la sociedad.  

Síndrome de la cara vacía en los jóvenes: ¿baja autoestima?

Este síndrome deriva del síndrome de la cabaña, problema que surge cuando una persona siente temor al salir de su hogar. Este síndrome se vio masificado durante los primeros meses de pandemia, en el año 2020, sin embargo, sigue habiendo personas diagnosticadas con esta condición.

Imagen extraída de ObjetivoBienestar

Por otro lado, el síndrome de la cara vacía está conectado específicamente al aspecto físico de las personas, al sentimiento de angustia y temor que sienten al tener que retirarse la mascarilla en frente de otras personas.

Los individuos que padecen el miedo de quitarse el tapa bocas presentan síntomas tales como ansiedad, pánico, angustia, vulnerabilidad e inseguridad. Claudio Bustos nos comentó acerca de como ha afectado en los adolescentes este cambio de normativa sanitaria, pues es en este rango etario donde se encuentran los más altos porcentajes de este síndrome.

Este fenómeno posee una mayor cantidad de pacientes en este rango etario pues, durante esta etapa de la vida, las personas comienzan a notar ciertos cambios en su aspecto físico los que muchas veces vienen acompañados de complejos e inseguridades.

Quienes pueden padecer de el síndrome de la cara vacía

El mask fishing o síndrome de la cara vacía no solo afecta a las personas que no están conformes con su rostro y que poseen complejos que llevan a querer cubrirse en frente de otros. Este síndrome puede tener dos orígenes distintos, uno de ellos siendo el miedo a mostrarse a los demás, y el otro la fobia a contagiarse, puesto que cierta parte de la comunidad aún no se siente completamente segura frente a la vuelta a la normalidad tras el virus Covid-19, inclusive cuando ya existan herramientas de protección, como lo son las vacunas.

Bajo esta premisa esta fobia arremete contra los siguientes tipos de personas.

  • Personas que padecen ansiedad, fobias sociales o ataques de pánico  
  • Hipocondríacos, debido a que este trastorno es conocido por el miedo intenso y prolongado a sufrir una enfermedad grave, en este caso el Covid-19 u otras enfermedades respiratorias.
  • Individuos con extrema timidez, o que posean múltiples complejos físicos, como lo es la dismorfia corporal que provoca que estas personas tengan episodios de ansiedad desproporcionada, y que en la mayoría de los casos les aterra verse distinto sin el cubrebocas.

Como poder afrontar y superar el mask fishing

Si luego de leer este post crees que puedes padecer de este síndrome, lo recomendado según el psicólogo Carlos Bustos es que acudas lo más pronto posible a un centro de salud mental, pues mientras más rápido se descubra este trastorno es más sencillo tratarlo.

Debido que han existido casos en donde los individuos que padecen esta fobia no salen de sus casas, pues creen que se pueden contagiar aun usando la mascarilla, o por el otro lado, no desean estar en situaciones en donde se les cuestione el hecho de que sigan utilizando mascarilla.

El profesor de psicología de la Universidad de Concepción nos recomendó algunos cambios que podemos realizar para ir dejando atrás esta fobia, para aquellos que padezcan en menor grado este trastorno.

  • Conocer que situaciones son las que desencadenan este síndrome, ya que esto puede mitigar en cada individuo de manera diferente y por acontecimientos distintos. Cuando sepas que es lo que gatilla estas emociones será mas sencillo trabajarlo.
  • Comienza realizando cambios pequeños en tu rutina diaria, visita lugares poco recurridos, no es necesario enfrentarte a grandes aglomeraciones en seguida.
  • Pide ayuda, conversa con tus familiares y amigos, hazles saber como te sientes.

Si este síndrome está afectando a tu rutina diaria, es decir, ya no realizas las mismas actividades que antes porque te acompleja o te genera ansiedad enfrentarte a multitudes, o por el otro lado, sientes un profundo miedo a contagiarte del virus, lo más recomendable que puedes hacer es dirigirte a hablar con un profesional. Nunca estará mal pedir ayuda.

Te puede interesar Mindfulness: Una terapia que beneficia a nuestra salud mental

De mascarillas a maceteros: un proyecto enfocado en el medioambiente

Desde la popularización de las mascarillas tras la pandemia, y debido a su corto plazo de vida útil, estas se han convertido en una importante amenaza para el medio ambiente, y para su flora y fauna. El proyecto de reciclaje de mascarillas ejecutado por la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción tendría como misión revertir la situación y darle una mayor usabilidad a estos materiales.

El impacto medioambiental de las mascarillas desechables

En los últimos dos años, la utilización de las mascarillas alrededor del mundo creció inmensamente por las normas de protección contra el coronavirus. Sin embargo, el impacto medioambiental de las mascarillas desechables se ha convertido en un problema de contaminación en el mundo.

La necesidad de las mascarillas desechables en la comunidad

La crisis sanitaria por la que atraviesa Chile desde marzo del 2020 generó que las mascarillas se transformaran en una necesidad para nosotros como comunidad. Ante esto, el comercio aumentó las ventas de este producto y ¿cuál era la solución más sencilla para el consumidor? Claro, comprar las mascarillas desechables que, aparte de traer más unidades, eran más económicas.

Según los datos entregados por el Seremi del Medio Ambiente, por cada ciudadano chileno se hacen estimaciones cercanas a la utilización de dos mascarillas por día, lo que llevaría a un resultado de 34 millones de cubrebocas a diario. No existen cifras exactas, pero la experiencia me ha demostrado que una gran cantidad de esos residuos terminan en paraderos que acrecientan los problemas medioambientales.

El impacto medioambiental de las mascarillas desechables

La seriedad del impacto medioambiental de las mascarillas desechables

Las medidas sanitarias se volvieron parte de nuestro día a día. Ya es común caminar por las calles y encontrarse con muchas personas utilizando mascarillas. No obstante, el uso de las mascarillas desechables se ha sumado al conflicto medioambiental para la flora y fauna que existe en el mundo.

En lo personal, encuentro un sinfín de mascarillas desechables botadas en las calles. Estas son tan livianas que pueden trasladarse con ayuda del viento a diferentes lugares, incluyendo ríos, lagos o mares. Al no ser biodegradables ni reciclables, estas tienden a pasar desapercibidas por las personas, debido a su única utilización.

Cabe recordar que las mascarillas desechables están compuestas principalmente por elementos de plástico, por lo que tarda alrededor de 450 años en degradarse. El largo recorrido que estas realizan afecta principalmente a los animales, sobre todo los que se encuentran en el mar.

En mayo de este año, Francisco Correa, especialista en cambio climático e investigador del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma de Chile, se refirió al problema en La Tercera. «La culpa no es de las mascarillas, las cuales fueron fabricadas para su uso sanitario. La responsabilidad es de los seres humanos. Con el pasar del tiempo, estos elementos van a fragmentarse en micro o nano plásticos, que no se descomponen, y que generan profundos daños a la flora, fauna y recursos hídricos”, señaló.

el impacto medioambiental de las mascarillas desechables

El impacto marítimo de las mascarillas desechables

Sin lugar a dudas, el impacto medioambiental de las mascarillas desechables golpeó con más fuerza al mundo acuático. En los últimos dos años los diferentes mares han tenido que enfrentar la llegada masiva de las mascarillas desechables que le envía el ser humano. Diferentes expertos y buzos han señalado en un reportaje realizado por El Mundo que la aparición de esa enorme cantidad de residuos en el mar fue sorpresiva, a pesar de los grandes problemas de contaminación presentes antes del coronavirus.

Los animales son los que más han sufrido. Las atrocidades que he tenido que observar en las playas me ha llevado a visibilizar este tema. Un día me tocó presenciar el intento de rescate que tuvo una persona con una gaviota que estaba atrapada por la cinta de una mascarilla, la que afortunadamente tuvo éxito. Pero como este, hay muchos casos que se dan con frecuencia en los diferentes lugares del planeta.

Según los registros presentados por la Organización Mundial de la Salud en el 2022, el índice de contaminación aumentó considerablemente desde marzo del 2020 hasta noviembre del 2021. Los resultados arrojaron que 87.000 toneladas de residuos correspondientes a los cuidados sanitarios (mascarillas, guantes, vacunas, entre otros) se enviaron a diferentes países y un 75% de estos terminó en mares, ríos o vertederos.

En los registros rescatados por algunos trabajos periodísticos, se puede observar cómo estas mascarillas se transforman en una trampa mortal para la vida animal.

Soluciones al problema de las mascarillas desechables

El conflicto de contaminación es una de las problemáticas que más está pidiendo su atención a través de todo el mundo. En situaciones como la que se está viviendo con las mascarillas solo queda por preguntar, ¿qué se debe hacer entonces? La recomendación principal, entregada por la Organización Mundial de la Salud, es botar estas mascarillas en un contenedor donde no se mezclen con basura reciclable como latas, papel o vidrio.

En cuanto a su uso, a pesar de que dejó de ser una medida obligatoria en algunos países, muchas personas continuamos utilizando su mascarilla por seguridad. Por ese motivo, solo queda cumplir con el procedimiento recomendado para evitar o, al menos, disminuir en un corto plazo esta problemática medioambiental que afecta a los seres humanos, animales y paisajes.

Es importante también que continúen surgiendo organizaciones que ayuden a la limpieza de áreas verdes y playas. Ellos han sido un pilar fundamental en la lucha por terminar con la contaminación ambiental, manteniendo los lugares lo más limpio posible.

El impacto medioambiental de las mascarillas desechables

Hace algunos meses, la Municipalidad de Santiago anunció la instalación de 13 contenedores en la comuna para poder reciclar las mascarillas de plástico. Según lo señalado, las mascarillas se trasladarán a la planta Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción, en la Región del Biobío, donde se reciclarán y se transformarán en distintos productos plásticos.

Cabe destacar que Concepción fue la primera ciudad en Chile que inició un plan para reciclar las mascarillas. Este fue un trabajo en conjunto de la Municipalidad de Concepción y la UdeC.

El impacto medioambiental de las mascarillas desechables