El apego

El apego: Vínculos vitales

Todo el tiempo escuchamos que cada ser humano es diferente, y es cierto. Diferente física y psicológicamente, pero además todas y todos hemos tenido procesos y experiencias diferentes a lo largo de nuestra vida. Esto inicia desde nuestra concepción y también desde que llegamos a este mundo durante el parto. Cada uno habrá presenciado diversos embarazos y algunos hayan tenido hasta la dicha de presencial personalmente un parto. Pero alguna vez nos hemos puesto a pensar en cómo fue nuestro proceso de llegar al mundo.

Esta pregunta es muy decidora, yo reconozco que a menudo pregunto detalles acerca del día en que nací. No sé si se trata de descubrir algo personal o es solo la curiosidad innata que tengo a ras de piel. Lo cierto es que a la gran mayoría nos cuentan historias acerca de ese día, el tema de las terribles contracciones, la llegada al servicio de salud, si hubo o no complicaciones, etc.

Pero hay un concepto del que antiguamente no se hablaba, el tema del apego. Al parecer todo lo relacionado a este tema antes pasaba a un segundo plano, pero actualmente ha tomado fuerza en las charlas sobre crianza respetuosa.

Investigando sobre apego

Debido a esto decidí inmiscuirme en todo lo relacionado al apego, para ello recurrí a mis primeras fuentes de información, los libros e investigaciones. Lusmenia Garrido Rojas, psicóloga de la Universidad Católica del Maule, escribió un interesante artículo sobre el apego y sus implicaciones para la salud. Partiendo de la base teórica del psicoanalista John Bowlby, quien fue el primero en definir el concepto de apego. Este lo definió como una tendencia de los seres humanos a establecer vínculos afectivos sólidos con personas determinadas a través de la vida.

En el escrito, la psicóloga hace mención a las y los teóricos que han abordado la temática. Del mismo modo explica las características de los tipos de apego que comúnmente se estudian. Los cuales se dividen en tipos de apego seguro y apego inseguro, en cuanto a los vínculos de apego inseguro encontramos 3 categorías más. El apego evitativo, el apego ansioso o ambivalente y el apego desorganizado.

Teniendo un pequeño conocimiento en la temática, decidí buscar a una matrona que pudiera comentar más en detalle sobre la importancia del apego. Isidora Zambrano,  titulada de obstetricia tuvo la amabilidad de adentrarme mucho más en el tema y respondió todas las preguntas que tenía para ella. En mi cabeza había innumerables cosas que quería saber y a medida que iba sabiendo más, entendí su importancia para el desarrollo humano.

También podría interesarte Ansiedad y depresión, un compañero silencioso.

Isidora Zambrano – Matrona titulada de la Universidad San Sebastián, sede Concepción.

Pasado el mediodía me reúno con Isidora, luego de saludarnos comienzo con una serie de preguntas para adentrarme aún más en este tema tan crucial. Lo primero que vino a mi cabeza fue preguntar acerca de su decisión de estudiar obstetricia. Frente a la interrogante, la profesional no tardó en responder que su interés surgió cuando una amiga de ella quedó embarazada. En este contexto, le llamó la atención el saber más sobre todo lo relacionado a los embarazos. «Como estaba ad portas de entrar a estudiar a la educación superior, decidí ingresar a la carrera de obstetricia para convertirme en matrona», comentó.

Conversamos con la experta sobre la importancia del apego postparto

“Antes los embarazos se trataban de manera más fría, con más indiferencia. Las mujeres que fumaban, seguían fumando o tomaban alcohol, no había tanta consciencia en el cuidado de un embarazo”, Indicó la especialista. Bajo este punto, Isidora reconoce que actualmente las mujeres están empoderadas con temas relacionados con sus embarazos y con la crianza responsable. La matrona incluso comentó que en ocasiones las futuras madres llegan a las consulta y ya están al tanto de toda la información que ellas como profesionales deben entregar. “Al final termino haciendo con mis pacientes una especie de checklist” expresó entre risas.

Actualmente la tendencia para atender partos ha cambiado en todo el mundo, conceptos como parto respetado y apego postparto tomaron las riendas en estos procedimientos. En este ámbito, he investigado que lo que domina la mayoría de las veces es dejar que la naturaleza haga lo suyo con la nueva madre y el recién nacido. Las y los profesionales en el área de obstetricia reconocen que hace décadas su trabajo era mucho más invasivo después del nacimiento del bebé.

Existe una serie de exámenes que se deben realizar al momento del parto para constatar que el recién nacido está en buenas condiciones, sin embargo, con los resultados de los avances científicos en la ultimas décadas, se ha tratado de reducir ese tiempo vital después del nacimiento. Nuestra especialista nos comentó que en el momento en que el bebé llega, se constata rápidamente con los exámenes indispensables que el bebé está en buen estado, para luego pasar directamente al apego postparto.

La importancia principal de este proceso radica en el hecho que tanto la madre como el recién nacido se reconocen y entran en contacto por primera vez. Científicamente se ha demostrado que el poner el bebé sobre el abdomen de su madre al momento de nacer reduce los dolores de la madre, aumenta la probabilidad de una lactancia exitosa y entrega los primeros signos de seguridad al nuevo ser.

¿Qué tan vital es el apego?

Expertos de diversas áreas, como la psicología, obstetricia, pediatría, entre otras. Han destacado la importancia que tiene la formación de vínculos de apego entre las y los niños con su entorno. Si bien, las primeras relaciones afectivas la desarrollan con sus progenitores o cuidadores, se entiende que debido al ritmo de vida de la sociedad actual, existen otras figuras de apego que constantemente están en nuestras vidas.

El fomentar relaciones sanas de apego es una necesidad, no es un tema antojadizo. Esta demostrado que nosotros somos la especie animal que nace con más carencias para sobrevivir, es decir, necesitamos del otro para poder vivir, sobre todo en nuestros primeros años de vida. Por lo tanto, el crear lazos de apego seguro es completamente vital para sobre llevar nuestra vida a medida que vamos creciendo.

También es cierto que la maternidad y paternidad son desafíos indescriptibles, por ende, continuamente se está aprendiendo y cometiendo errores. Esto sin duda sucede en la hora de la crianza y en muchas ocasiones el no tener conciencia de la importancia de estos procesos hace que las y los cuidadores de niñas y niños no fomenten vínculos sanos.

No obstante, en mi breve investigación me ha quedado claro que el apego no es un vinculo inmutable, todo lo contrario es un proceso de desarrollo humano que continuamente está en transformación.