neologismos

Los neologismos y la globalización lingüística

¿Te suenan conocidas las palabras cringe, aesthetic o ghosting? Estos y otros términos, denominados neologismos, se han popularizado exponencialmente con el uso de las redes sociales, de internet y el contenido de streaming. Estos factores han influido a la innovación léxica, que está avanzando a pasos agigantados. Si eres como yo, y utilizas cotidianamente estas palabras, o si te gustaría saber el origen y significado de estas, te interesará saber que son parte de estudio de la neología y la lingüística.

El lenguaje está en constante cambio y evolución, así como la sociedad. El internet y las redes sociales han influido en gran manera a popularizar palabras y conceptos que se vuelven tendencia en cierto grupo de la población. Después de ver una serie de moda, o de ser partes de un acontecimiento de gran impacto, es normal que se popularicen ciertos términos nuevos. Estas nuevas unidades léxicas son conocidas como neologismos, y cada día estamos expuestos a ellos. El proceso de globalización ha acelerado este proceso. Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona han instaurado el concepto “globalización lingüística” para referirse al impacto que este proceso ha tenido en la evolución del lenguaje.

La Red de Antenas Neológicas es un proyecto internacional encabezado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Chile es parte de él, denominado Antena Chilena de Neología, y se compone de los nodos Universidad de Concepción y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Conoce más sobre el proyecto y el estudio de la neología en el siguiente reportaje.

Centros de investigación de los neologismos

La neología se ha vuelto objeto de investigación en diferentes universidades tanto a nivel internacional, como nacional. En este contexto, en el año 2002 se crea la Red de Antenas Neológicas, con el objetivo de “contribuir a la ampliación descriptiva del léxico de estas distintas variedades lingüísticas”. Este proyecto es coordinado por el Observatorio de Neología de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Además, cuenta con la colaboración de los grupos de neología de Argentina, Colombia, México, Perú y Chile.

Durante el año, cada centro dentro de la Red Neológica trabaja continuamente para identificar las nuevas unidades léxicas que usa la sociedad. En este proceso denominado “vaciado”, los países que participan en el proyecto recolectan en conjunto entre 7.000 y 13.000 nuevas unidades léxicas al año. Estas son subidas a una base de datos, cuya información es utilizada posteriormente para trabajos de investigación y estudios comparativos de las variantes del español.

Antena chilena: Nodo Universidad de Concepción

En el año 2003, la Universidad de Concepción (UdeC) recibió la invitación de la Universidad Pompeu Fabra de ser partícipe de la Red de Antenas Neológicas. En ese entonces se creó NeoUdeC, y el grupo ha estado participando del proyecto activamente, realizando investigación y participando en conferencias y charlas. El equipo conformado por integrantes de pregrado, postgrado y docentes de la Facultad de Artes y Humanidades está a cargo de la profesora Paola Cañete, académica del Departamento de Idiomas Extranjeros. 

El equipo, conformado por 10 integrantes, se divide entre el grupo de investigación en el cual participan alumnos de Magíster, Doctorado, y docentes. Ellos se encargan del trabajo técnico e investigativo. Por otro lado, se encuentra el grupo colaborador, integrado por alumnos de pregrado de Traducción e Interpretación de Idiomas Extranjeros. Recientemente, se incluyeron a los primeros alumnos de Pedagogía en Español en su última convocatoria para participar del proyecto.

“Tenemos una plataforma en el Observatorio de Neología donde vamos ingresando los datos. Entonces cada país hace su vaciado, es decir la recolección de neologismos a medida que detectamos estas unidades en la prensa. Nosotros específicamente trabajamos con El Mercurio, el Diario El Sur, The Clinic y La Cuarta. Así detectamos los neologismos y con esto después colaboramos entre países haciendo trabajos comparativos”, explicó la profesora Paola Cañete.

Cada año, el equipo detecta aproximadamente 1.000 neologismos en la prensa, por lo que la base de datos actualmente tiene más de 30.000 unidades.

Esta base de datos es de libre acceso en la página del Observatorio de Neología de la Universidad Pompeu Fabra, por lo que cualquier persona puede revisarlos y acceder a las investigaciones chilenas e internacionales. Actualmente, el grupo se encuentra trabajando en la investigación sobre cómo la pandemia afectó los procesos delictuales y la neología de la delincuencia, con el surgimiento de palabras como “portonazo” o “encerronas”.

@NeoUdeC

El grupo colaborador está a cargo del trabajo visible que se realiza en NeoUdeC. Una de las actividades que se realizan son las “Pausas neológicas”, los talleres y la cuenta de Instagram @NeoUdeC. La red social ha obtenido gran popularidad entre los alumnos de la Universidad de Concepción, al enseñar a través de memes y recursos gráficos, los significados de los neologismos.

“La palabra “centralazo” tuvo mucho éxito y desde ahí que obtuvimos más visualizaciones en Instagram porque fue muy compartida”. Explica Constanza Becerra, alumna del Magíster de Lingüística Aplicada e integrante de NeoUdeC desde el 2019. Refiriéndose a la popular palabra entre los estudiantes de la universidad.

Ella también comenta la modalidad de trabajo: “Hace un tiempo trabajamos con reuniones bimensuales. Yo creo que nadie se da cuenta de los neologismos que usamos día a día y pasamos por alto, por lo que nuestras reuniones se basan en hablar y discutir temas de actualidad y así comentamos los neologismos que hemos escuchado. Así armamos esta pauta en base a lo que escuchamos, tratando de que tengan relación con la contingencia. También hacemos publicaciones con carácter temático.” La profesora Paola Cañete comenta que el grupo de @NeoUdeC se encuentra preparando su nuevo canal de YouTube, en el que esperan subir contenido audiovisual para complementar con el perfil de Instagram. Además, han recibido invitaciones a congresos y charlas en universidades del país, donde próximamente seguirán dando talleres, charlas y congresos de neología.

Quizás te interese: Redes sociales y filtros: acabando con tu autoestima

Los 10 países con el internet fijo más rápido del mundo

La herramienta SpeedTest creada por Ookla, ha permitido a los usuarios tener un ranking actualizado de los países con la mayor velocidad de internet fija y móvil. Los resultados se suelen actualizar cada 15 días y ofrece rankings mensuales y trimestrales. Los datos que ofrece Ookla corresponden a la media de velocidades de subida y bajada, pero también permite ver el pico más alto en cada respectivo país.

Nuestras mascotas perrunas

Nuestras mascotas perrunas: presentes a nivel global

Con el tiempo nuestros fieles compañeros se han vuelto tan presentes en nuestro día a día, tanto en las redes como en las grandes pantallas y nuestra cultura, podemos afirmar que la presencia que han generado nuestras mascotas perrunas al rededor de los años ha llegado a un punto global sin retorno. Es por esto que resulta natural que formen parte de nuestro sistema de diferentes formas.

Quizas te interese leer: «El telescopio en el tiempo»

Si te gustan los animales quizas te interese leer: Parques marinos en Chile

Los principales puntos de comercio marítimo de Latinoamérica y el Caribe

A principios del siglo XX, las naciones invirtieron cuantiosas cantidades de dinero y tiempo para enfrentar los desafíos de expandir las economías por vía marítima. Y así, poder comerciar sus productos con otros países de la región. En esta publicación revisaremos los recintos portuarios más importantes de América Latina y el Caribe.

“Quien domina el mar, domina el mundo” dijo Alfred T. Mahan, almirante de la flota náutica más poderosa.

redes sociales

Conoce las cinco redes sociales más populares en Chile

Gracias a la masificación del internet, las redes sociales se han vuelto parte fundamental de las relaciones interpersonales de la población. Incluso, según el estudio “Digital 2022-Chile”, la conexión de dispositivos móviles a redes sociales en el país supera la cantidad de habitantes.

El constante uso de las redes sociales permiten conectar e intercambiar información, y en Chile está directamente relacionado con el acceso que tienen las personas a internet.

crisis medioambiental

Crisis medioambiental: Los países más y menos contaminantes del mundo

La contaminación ambiental es una problemática que vive el mundo actual y que ha significado un daño continuo a los ecosistemas. La crisis medioambiental se puede ver reflejada en sequías, incendios, inundaciones y un sin fin de desastres naturales. Para esto, es necesario conocer cuáles son los países más y menos contaminantes y el porqué de sus puestos en los rankings.

Te podría interesar: Variantes genéticas cambian riesgo de enfermedades autoinmunes

Globalización y su impacto en Chile

Portada del disco 2nd law, Muse. Globalización y su impacto

Sabemos que luego del comienzo de la pandemia y el impacto de la globalización a fines de 2020, el mundo cambió por siempre. Por eso es importante que entendamos el por qué los movimientos en el mundo repercuten a todos.

Mi intención es mostrar el impacto de la pandemia en Latinoamérica específicamente Chile. Algunos de los ejemplos que podemos mencionar es el acceso a una salud digna, el mantener una familia en cuarentena, entre otros aspectos socioemocionales que dejó el confinamiento.

Quiero destacar el trabajo que se encuentra haciendo China, o sea la globalización y su impacto, conocida por actuar de manera autoritaria y anti democrática, con el propósito de influenciar en todo el mundo.

Dejando detrás a Estados Unidos, en cuanto a ayudas a los países subdesarrollados, con vacunas y recursos tras la pandemia. Por lo que revisamos la gestión que ha hecho con algunas partes de Latinoamérica como Centroamérica, Perú, otros.

Situación de Chile pre pandemia, estallido social

Para comenzar tenemos que recordar el principal factor que ha causado crisis en el estado chileno es el siguiente, tal como menciona el artículo de Cid & Uthoff ‘’ En términos específicos de salud, la Constitución de 1980 garantiza la posibilidad de acceder a un sistema público o a un régimen privado, sin ninguna mención al carácter colectivo, y la salud pasa ser entendida como responsabilidad individual’’

Meses antes de la pandemia y los confinamientos en Chile, ciudadanas y ciudadanos se manifestaron primeramente en la capital, Santiago por el alza de las tarifas en el metro, ante ello el ministro de Transporte aconsejó a usuarios, ‘’levantarse más temprano, para no coincidir en horas punta’’.

Consecuencia de ello fue la masiva protesta por parte de estudiantes y ciudadanos, el día 18 de octubre del año 2019. Al día siguiente 19 de octubre, chilenos y chilenas salimos a lo largo de todo el país nos manifestamos.

Haciendo un reclamo a la clase política en aspectos de derechos sociales como salud digna, educación, las pensiones, temas ambientales y otras problemáticas, que tienen relación con la constitución del 1980.

Contexto histórico, globalización y su impacto

En esta década se prevé que Estados Unidos y en todo el mundo se tome como prioridad en temáticas medio ambientales, así como en el cambio climático con el día de fortalecer a países en vías de desarrollo también en temáticas de programas de vacunación y fortalecimiento sanitario.

Luego de la segunda guerra mundial, los humanos nos vimos enfrentados a una nueva forma de relaciones exteriores entre países tras el fin de la guerra fría dieron paso a la globalización y su impacto.

Los seres humanos nos abrimos al multilateralismo y a la apertura económica con el propósito de la liberación del comercio, teniendo a Estados Unidos como protagonista, mientras China iba creciendo a pasos agigantados.

A lo largo de los años y en la década de los 2000, China logra posicionarse debido a su rápido crecimiento económico debido a su creación e innovación en tecnología y la fabricación de textiles.

Tal como hace referencia, el artículo de Rubio ‘’ China logra expandirse hacia zonas distantes, como Europa y América Latina, a través de iniciativas como el collar de perlas, la ruta de la seda y el tren bioceánico’’.

Geopolítica pos pandemia: globalización y su impacto

Algunos de los puntos que cambiaron por la pandemia sars covid 19 debido a la globalización y su impacto , están relacionadas con el: status quo, consciencia ambiental, crisis de la globalización, China asciende y el autoritarismo responde ante el neoliberalismo, repercutiendo directamente en nuestro país.

Como se menciona en el estudio Geopolítica post-pandemia existen posibles situaciones alrededor del mundo que se estén conjeturando debido a las actuaciones de las principales potencias del mundo, como Estados Unidos, China y la Unión Europea.

Imagen representando la globalización

Cambio del status quo en el mundo tras la pandemia. Como el ascenso del gigante asiático, China, como consecuencia de ello Estados Unidos baja su poder desde la pandemia, pero seguirá siendo la primera potencia mundial.

En este contexto pos pandemia, algunos de los factores que preponderarán son el desempleo, la desigualdad y distintas demandas sociales.

Por lo que en este contexto de la globalización y su impacto, algunas falencias en las sociedades latinoamericanas principalmente entre las que destacan y primarán esta década son: ‘’ el proteccionismo, el aislamiento y el nativismo aumentan, al igual que los impuestos, la xenofobia y la violencia.

Por otra parte, la violencia estatal -como respuesta al desorden social- se intensifica ya que la tranquilidad en las calles durante la pandemia fue solo un fenómeno temporal e ilusorio».

Chile actual

En nuestro país se esta viviendo esta era pos pandemia y la globalización y su impacto, luego de las cuarentenas o sea todas las problemáticas que antecedieron a la crisis sanitaria vuelven a la palestra y esos problemas se mezclan con las consecuencias de la pandemia.

Quise realizar este trabajo periodístico con el propósito de mostrar a la comunidad de que los trastornos que estamos viviendo como sociedad tanto en lo socioeconómico y cultural, están completamente relacionados con lo que sucede en el mundo.

En el contexto actual que estamos viviendo, las personas están viviendo un clima polarizado debido a las fake new, contexto plebiscito por una nueva constitución y se está privilegiando la información basada en emociones, sin subjetividad.

También te puede interesar : https://comunicacioncyt.cl/como-influyen-las-compras-online-en-la-economia/