radiotelescopio hacia el espacio

“Saludos, desde la Tierra”: 10 mensajes interestelares enviados por la humanidad

Diversos observatorios, radio-telescopios y, en varias ocasiones, el Instituto de Búsqueda de Vida Extraterrestre Inteligente (SETI) han llevado a cabo mensajes interestelares con el deseo que establecer contacto a través del espacio. La tarea planetaria de descubrir si estamos solos en el universo ha motivado a expertos de diversos sectores a sintetizar los aspectos que consideran más importantes de la humanidad, como carta de presentación ante seres extraterrestres.

el científico Frank Drake

Frank Drake, el hombre que buscó vida en el espacio

La vida en nuestro planeta suele ser vista como un milagro (o error) probabilístico. Sumado a esto, el hecho de que esta haya podido evolucionar desde criaturas marinas a monos con banderas es un suceso aún más extraño. Salir del mar, caminar en dos patas y construir naciones son prácticas que hasta donde sabemos solo han ocurrido aquí, en la Tierra. Pero es válido preguntarse ¿será que somos los únicos en el universo que han llegado a tal nivel de desarrollo? ¿acaso habrán otros seres inteligentes, en sus respectivos hogares, leyendo artículos sobre si otros también lo lograron?. La exploración de la vida en el espacio nos ha dado más preguntas que certezas y es un motor para nuestra cultura. A pesar de la ambigüedad del asunto, personas como Frank Drake nos han ayudado a encaminar las dudas y entender los atisbos de respuestas que hemos recabado sobre este tema.

«Ningún científico serio trabajaría en esta área»

Muchos obtenemos la semilla de nuestras motivaciones a temprana edad. En el caso de Drake, tenía 8 años cuando su vida se orientó hacia la astronomía. Según National Geographic, su padre le comentó que existían otros mundos en el espacio. La mente del futuro científico fue más allá de imaginarse planetas vacíos, sino que se aventuró a pensar en versiones alternativas de la vida en la tierra. Esta interpretación que realizó se puede considerar como el inicio de su devoción por el espacio, la que lo llevaría a obtener una licenciatura como ingeniero físico en la Universidad de Cornell y a estudiar astronomía en Harvard.

El proyecto Ozma, llevado a cabo por Frank Drake, fue un hito en la investigación de vida extraterrestre. Su objetivo principal era buscar señales de radio de provenientes de otros planetas, las cuales confirmarían la presencia de vida inteligente. No encontró ninguna pero sirvió para estimular a otros investigadores. Los cuales, a pesar de esto, seguían siendo una excepción. De acuerdo al diario español El País, Drake habría llegado a afirmar que «ningún científico serio trabaría en esa área». Sin embargo, el astrofísico Daniel Marín argumenta en su blog Eureka que Ozma constituyó el primer esfuerzo significativo, que más tarde daría luz verde a instituciones tan importantes como el SETI.

Si a los que nos interesa leer sobre la búsqueda de vida en otros cuerpos celestes somos cuestionados, podrán imaginarse las criticas que llegan hacia los científicos que investigan el asunto. Una manera de dimensionar dicha situación es la película Contacto, que funciona como adaptación de la novela del astrónomo Carl Sagan. En el film podemos ver la influencia tanto de los prejuicios religiosos como de los que consideran un desperdicio de dinero el teorizar e investigar sobre si hay vida más allá de nuestro planeta.

Una ecuación para encontrarlos a todos

Frank Drake junto a la ecuación que lleva su apellido

Al leer la palabra «ecuación» uno probablemente piense en algo matemáticamente exacto, cuya solución debería ser algo inmutable. Esta lógica no aplica para el caso de la operación diseñada por Drake para calcular las probabilidades de vida extraterrestre. Resulta que utilizar la palabra «calcular» sería engañarnos a nosotros mismos: el fin de este ejercicio lógico no era obtener un resultado definitivo, sino pensar cuántos factores podían influenciar en el surgimiento de vida en otros astros. En un articulo escrito por la hija del científico, ella recalca el sentido reflexivo de esta pieza. A pesar de esto, también se ha intentado resolverla de la forma tradicional.

La historia de cómo se formuló también es algo que llama la atención de quienes nos interesamos en la astronomía. Acompañando a Drake estaba Carl Sagan, quien años después crearía la serie Cosmos, considerada un hito en la comunicación de la ciencia. Sea en su formato original o en la continuación realizada por Neil deGrasse Tyson, este espacio abrió las puertas de la ciencia para muchos (me incluyo) que la mirábamos desde lejos. Además de esta dupla, también estaban presentes científicos como Philip Morrison, quien comandó el Proyecto Manhattan o Melvin Calvin, quien después ganaría el Premio Nobel de Química, entre otros.

El sueño que no se cumplió en vida

La vida de Frank Drake terminó el 2 de septiembre. Su sueño era alcanzar a confirmar la existencia de vida extraterrestre antes de morir, el cual no logró realizar. Me enteré a los días después y confieso que no tenía tan clara la importancia de este hombre. Hice la relación entre su apellido y el nombre de la ecuación pero no fue hasta que busqué un poco más que me di cuenta de la relevancia de quien partía. Será tarea de nosotros, los que quedamos, cargar con el legado de alguien que venció los prejuicios de su era. Cuando el resto de la comunidad científico miró con recelo e incluso llegó a burlarse de esta área de estudio, Drake supo aguantar y seguir investigando sobre lo que lo apasionó desde pequeño.

Cualquiera que sea capaz de mirar al cielo y pensar que otro podría estar devolviéndole la mirada debería poder entender la pasión de hombres como Frank Drake. Incluso para los crecimos abrazando la cultura pop y sus extraterrestres. Los no entendimos Arrival a la primera o los que nos cuestionamos nuestra posición en el universo con Rick & Morty. Entonces con mayor razón deberíamos entender el deseo de darle una mirada seria a estos asuntos y buscar si realmente estamos solos.

Relatividad especial

Relatividad especial para todos y todas

Muchas veces a la hora de intentar involucrarnos en ciencias exactas nos vemos frente a la formulas y teorías que ante nuestros ojos son meros garabatos.

Albert Einstein y su formula de la relatividad. Equivalencia entre masa y energía

Ver interestelar y no saber porque ocurren las cosas, misiones de la nasa, seguirles el tema a los físicos de la universidad. Motivaciones suficientes como para acercarles de una manera amena la teoría de la relatividad especial.

Con la teoría de Einstein podemos darle explicación a distintos fenómenos que la mayoría conocemos pero no entendemos. Por ejemplo:

Que los astronautas perciben el tiempo de una manera distintas, por lo que no tienen el mismo efecto de envejecimiento en el espacio como en la tierra. Fenómenos conocidos, pero no comprendidos.

La Teoría de la relatividad especial fue propuesta por Albert Einstein en 1905.  Redefiniendo concepciones de conceptos como la energía, el tiempo, el espacio y la velocidad.

Para explicarlo de forma simples se expone que el tiempo, que se creía como constante, dígase, invariable. Pasó a ser una variable. Por otro lado, también el espacio sufrió la misma actualización.

Por lo tanto, al ser tanto el tiempo como el espacio variables, pueden ser deformados si son expuestos a la velocidad, en específico, la velocidad de la luz (299.792,458 kilómetros por segundo).

Explicando así la deformación del tiempo y el espacio en sus percepciones.

Motivaciones de la teoría de relatividad especial

Antes de la creación y redacción de la relatividad especial existía un gran debate existencial sobre distintas teorías, las cuales no podían explicar los fenómenos sin que resultara imposible explicar otros.

Para simplificar todo, Einstein decidió eliminar ciertos aspectos que el denominaba como “describir la física sin formar parte ella”.

El movimiento uniforme rectilíneo es indistinguible de estado de reposo y que por

lo tanto todos los observadores inerciales son equivalentes, por la simple razón que no podemos

distinguir entre unos y otros

Bert Janssen. 2005. Breve repaso de la Relatividad Especial.

Relatividad

¿Cómo afecta el movimiento a la luz? bueno podemos dejar en claro que las velocidades en el movimiento son sumatorias, dado que para calcular la velocidad de un objeto hay que tener en cuenta el movimiento de quien lo lanza y la fuerza de la propia eyección.

No así para calcular la velocidad de la luz que es siempre constante.

Así fue, como Einstein se percató que había dos teorías de dos exponentes gigantes de la física que no encajaban; la teoría que explica el movimiento (Isaac Newton) y la que explica como se mueve un rayo de luz (Maxwell).

Dado que no podían existir ambas en paralelo para dejar leyes concretas en cuanto al movimiento. El joven Einstein decidió derrocar a Newton e imponer la Relatividad.

Dilatación temporal

La dilatación temporal es un elemento esencial si queremos entender la relatividad especial. Digamos que: el tiempo propio, ligado a nuestra percepción pasa mas lento cuando estas moviéndote.

Por lo que, no solo se deforma el tiempo, sino que también el espacio. Volvemos a lo que expuse al principio, el tiempo y el espacio no son elementos absolutos en la larga ecuación de la vida.

Espacio-Tiempo segun la relatividad especial

El tiempo es algo personal e individual, no a nivel humano, sino que se aprecia más partícula a partícula. dígase, que el tiempo es una dimensión dentro del Espacio-tiempo.

Volvemos a la teoría

Teniendo claros ya la mayoría de los conceptos vistos. Podemos finalizar por aclarar de una vez y simplemente que es la relatividad especial de nuestro querido Albert.

La masa es energía, que es el resultado de la relatividad especial. Nada puede ir más rápido en el vacío que la luz. Al aumentar la velocidad aumenta la energía y por lo tanto la masa. Lo que explica porque un cuerpo no puede alcanzar la velocidad de la luz en el vacío.

Hay cosas que son interesantes que van de la relatividad. Por ejemplo, una persona quieta, también esta en movimiento, dado que su variable tiempo sigue en curso, sumando y creciendo.

También está la simultaneidad. Que es que un suceso sea visto desde distintos espacios-tiempos distintos y que independiente del tiempo, todas las percepciones son aceptadas y validas.

A la vida con relatividad especial

Quizás para la mayoría resulta ambiguo el estudiar esta teoría de forma directa o mas matemática y por eso mi intencion fue no caer en ecuaciones, que, si bien son importantes para el uso lógico matemático, la hora de explicar de forma simple pueden enredar todo.

Mi idea no es que sean los nuevos Hawkins ni mucho menos, sino hacer mas ameno y amigable todo el abanico de las ciencias. ya sea para entretenerse o darle mas sentido a las cosas que vemos en la tele y en los medios en general.

En particular elegí este tema por conversaciones que he tenído con un amigo que es físico en la Udec, cada vez que me hablaba de esto me flipaba. Es algo super simple y que se ve reflejado en todas las actividades que realizamos.

Fuentes

  • https://es.gizmodo.com/la-teoria-de-la-relatividad-especial-explicada-de-mane-1691315854
  • https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2017/05/la-teoria-de-la-relatividad-de-einstein-explicada-en-cuatro-simples-pasos
  • https://www.ugr.es/~bjanssen/text/repaso.pdf
  • https://www.bbc.com/mundo/noticias-51759356