Psiquiatricos antiguos

Neuro arquitectura

Desde una primera impresión el color blanco puede reflejarnos calma, pureza y tranquilidad. Según la colorimetría el blanco en la psicología refleja lo limpio de la mente en su inocencia; es una invitación a la apertura en la reflexión y un paso al crecimiento.

Ahora, sí, linda definición que en algún momento se le otorgó, pero lo real es que los significados se tornan a metamorfosis en función del paso del tiempo y de cómo maduran las palabras en la sociedad.

Pensemos en lo crudo del pálido, en lo hipnotizante que puede llegar a ser. Teniendo esa idea predispongámonos a abuzar de los elementos positivos que inspira este pigmento, lo repetiremos en patrones, imaginaremos salones monocromáticos donde solo resaltan algunos elementos.

Nada bueno logra salir de un laberinto visual y menos cuando se trata de brindar un apoyo a algún paciente que esté tratándose algún trastorno depresivo o ansioso.

Es por ello por lo que entramos en lo llamado Neuro arquitectura hospitalaria corriente que trata en primera línea la construcción de espacios que favorezcan las psicoterapias y sesiones para el mejorar de la mente.

La situación para tratar es el espacio, su diseño, color y como afectan en la función cerebral que nivela y condice nuestro estado de ánimo de manera inconsciente. (Ya sea por patologías o trastornos)

Percepción del espacio

La neuro arquitectura tiene su sustento en la psicología ambiental y en la percepción de los espacios.

La psicología ambiental estudia la interacción entre las personas con sus ambientes cotidianos; cerrados y abiertos. Aquí entran en juego espacios como los dormitorios de las casas, living, cocina y lugares de trabajo como la oficina, etc.

También tenemos los ambientes abiertos como los paisajes, la ciudad y el campo.

Hay una correlación directa entre como esta dispuesto el orden en los ambientes y como esa distribución puede favorecer o mermar los ciclos circadianos de las personas. Cuestión que dificulta identificar los estímulos del ambiente al comportamiento humano y que muchas veces las personas no son conscientes de aquello.

Entonces, la psicología ambiental ve como es que las relaciones interpersonales se ven afectadas por el espacio físico en donde la persona pulula y se radica durante su rutina.

Diseño de interiores 

Ya teniendo presentado un lado de la moneda de la neuro arquitectura. Pasaré a presentar la otra cara que figura lo práctico de la fusión entorno palpable y la interacción con el comportamiento. 

Para hacerlo más simple daré ejemplos de como un mal diseño de interiores o más bien una nula composición y armonía en los ambientes puede ser un fiel reflejo de la salud mental.

Una habitación llena de muebles que no tienen un punto fijo, colores oscuros en interiores y poca luz natural; son factores que promueven al estrés y a un mal descanso por la falta de confort y ergonomía en la sala.

Neuro Arquitectura

Ya con el esquema completo doy paso al concepto de neuro arquitectura como una rama de la neurociencia (estudio de la conducta y procesos cognitivos por medio de la biología del ser humano).

La arquitecta Valentina Montoya Arbeláez señaló que esta ciencia trata de como los estados de ánimo de las personas pueden variar según el espacio arquitectónico en el que se encuentren, y como esto puede ser usado para reducir los factores como la ansiedad, el estrés y las afecciones de trastornos psicológicos y psiquiátricos.

Arquitectura e interior hospitalario

Es de conocimiento general que los hospitales no son el lugar preferido de las personas, por su infraestructura, la pseudo decoración que tienen y en general por la carga negativa que tienen en la sociedad chilena. La cual esta fundamentada en los hacinamientos que se producen dentro de los centros de salud, la falta de cuidado de los mismos locales y lo antiguo de los edificios.

Todo esto sin sumar la cantidad de enfermedades que están en el ambiente de un hospital y como los mismos pacientes aportan a que la imagen e identidad que proyectan los hospitales sean negativos.

A mediados de los años 50´ del siglo pasado se estaba generando el primer movimiento que defendía y solicitaba un trato digno a los pacientes de las alas psiquiátricas de los hospitales.

La neuro arquitectura hospitalaria se centra en esos pacientes, para que a la hora de acudir a su cita con su psiquiatra o terapeuta se sientan en confort de que el espacio donde son atendidos no les genera algún tipo de hostilidad o estrés.

De manera tradicional y también por estándares nacionales, los establecimientos de salud seguían una línea cromática de colores pastel, blancos, azules y otras tonalidades que solo apuntaban a la neutralidad y no al confort.

No se le prestaba atención a la iluminación natural y era muy común encontrarse con alas psiquiátricas sin ningún tipo de ventana o acceso al aire libre.

Entorno Hospitalario amigable

En el estudio realizado por Valentina se presentaron dos espacios a dos grupos de personas distintos, a los primeros dos grupos se le atendió en espacios sin un orden y composición predispuesta para generar algún tipo de sensación positiva. (Ambiente hospitalario común)

A los otros dos grupos se les atendió en salas con una propuesta de reforma que rescataba elementos como la colorimetría del espacio, una iluminación cálida, diseños ergonómicos y dejando de lugar elementos que no tuvieran sintonía con el trato humano que estos pacientes esperaban recibir (Remedios, instrumentos, etc.).

Si bien en ambos grupos la ansiedad estaba presente, quienes visitaron la sala acondicionada percibieron una mayor sensación de tranquilidad y cobijo inconsciente en comparación a quienes visitaron la sala común.

Es importante destacar que a pesar de que el primer grupo no tuvo ninguna modificación en su sala si dieron comentarios del lugar, refiriéndose a este como incómodo por el tipo de procedimientos que se realizan en la sala.

La salud mental debe ser tratada y abordada desde todas sus aristas, cuidando el proceso profesional, obvio y también dándole importancia a estos elementos que caen como secundarios por no ser considerados dañinos o perjudiciales a la hora del tratamiento o terapia.

El desarrollo de una buena arquitectura y un diseño armonioso favorecen la producción de hormonas como la sertralina y la dopamina. En cambio en un ambiente cargado por contaminación visual y auditiva la tendencia es al estrés y la angustia.