El reconocimiento facial avanza en el fútbol chileno

De seguro que más de una persona que está leyendo este texto ha ido al estadio alguna vez, ya sea para ver un partido de fútbol chileno o presenciar un concierto de su artista favorito. En los accesos, la mayoría de las veces piden el carné de identidad junto con la entrada para poder ingresar al evento.

¿Te imaginas que a este proceso se sume un control de reconocimiento facial? Pues en Chile esto ya es una realidad. El Nelson Oyarzún de Chillán se convirtió en el primer recinto deportivo del país en implementar este sistema de seguridad. No obstante, esta medida tiene sus pro y contras. A continuación, te invito a leer la siguiente la crónica para que te enteres cómo avanza este sistema en nuestro país.

¿Qué es el reconocimiento facial?

El avance del reconocimiento facial en el fútbol chileno es inminente. Imagen: Sergio Cara/ My Press México

El reconocimiento facial es una tecnología capaz de verificar o detectar la identidad de una persona a través de su rostro, por medio de una imagen o un cuadro de vídeo.

Este sistema se basa en una cámara que recoge los parámetros de la cara de una persona, como la distancia entre los ojos, la nariz o la boca. Una vez obtenidos, los transforma en un mapa de puntos llamado “huella facial”. Y como cada uno de nosotros tiene características distintas, esta “huella” también es única y diferente.

La información se compara con los registros almacenados en una base de datos y, de esta manera, se puede identificar de manera precisa a una persona.

Hoy en día, este es un método bastante utilizado, sobre todo en seguridad cibernética, control de aeropuertos, banca en línea, entre otros. De hecho, se encuentra presente en el día a día de muchos chilenos, puesto que el sistema operativo IOS permite usar esta tecnología para acceder y desbloquear el Iphone.

El caso del reconocimiento facial en el fútbol local

El tema de la violencia en los estadios chilenos lleva mucho tiempo en la opinión pública. Y, a pesar de que las autoridades han implementado distintas medidas para erradicarla, no han tenido éxito.

Bajo esta línea, el Nelson Oyarzún de Chillán se transformó en el primer recinto deportivo de Chile en contar con cámaras de reconocimiento facial, con la finalidad de aumentar la seguridad tanto en las galerías como en el exterior.

El municipio chillanejo, en conjunto con la Subsecretaria de la Prevención del Delito, invirtieron 105 millones de pesos en 52 cámaras de seguridad, de las cuales ocho son de detección facial. Además, sumaron una sala para poder monitorear lo que sucede en el reducto.

En conversación con el medio La Tercera, el alcalde de la ciudad, Camilo Benavente valoró la iniciativa y detalló que “la seguridad es una de las preocupaciones más importantes para nuestra comunidad, y nuestro deber es garantizarla”.

Pero este avance no es solo una idea de ahora. Hace varios años que la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) viene refiriéndose a este tema. Es más, en mayo el presidente de la ANFP, Pablo Milad, abordó este asunto en una entrevista con el canal TVU.

En aquella instancia sostuvo que están trabajando en un registro nacional de hinchas, y quien no esté en esa base de datos, no podrá ingresar a un coliseo deportivo. Al mismo tiempo, el padrón se complementará con el uso de cámaras de reconocimiento facial, para identificar de manera automática a los responsables de hechos delictivos.

Por mi parte, como hincha y amante del fútbol, creo que antes de implementar dichas medidas, deberían ser discutidas por expertos y luego regularizadas por la Ley.

Los contras de los sistemas de reconocimiento facial

Una de las problemáticas que presenta la inteligencia artificial es la discriminación por razón de sexo, raza u origen étnico.

Pongamos por caso, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) llevó a cabo un estudio y reveló que estos sistemas tienen sesgos raciales, ya que se percataron que los algoritmos fallan entre 10 a 100 veces más al analizar caras de personas de origen afroamericano o asiático.

Por otra parte, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles decidió colocar a prueba el sistema de reconocimiento facial que ofrece Amazon. Para esto, escanearon el rostro de 535 congresistas norteamericanos y los compararon con una base de datos que contenía 25.000 fotografías de personas catalogadas como sospechas por la policía. En total, la inteligencia artificial confundió a 28 legisladores con delincuentes.

Por otro lado, según cifras de la UNESCO, solo el 22% de los profesionales que se dedican a la Inteligencia Artificial son mujeres. A causa de esto, los prejuicios y estereotipos de género se están reproduciendo en la IA.

Experiencias positivas del reconocimiento facial en el fútbol extranjero

A pesar de los errores y las deficiencias que presentan estos sistemas de seguridad, en algunos lugares del mundo han dado resultados positivos. Un caso cercano al nuestro es Uruguay.

Y es que, según cifras del Ministerio del Interior de ese país, tras cinco años de la implementación de reconocimiento facial de Herta en el estadio Centenario, el comportamiento de la fanaticada mejoró considerablemente. De igual manera, las detenciones en este recinto deportivo cayeron en un 90%.

De hecho, la final de la Copa Libertadores 2021 entre Palmeiras y Flamengo se disputó en la cancha mencionada anteriormente, y fue todo un éxito, puesto que no existieron altercados ni hechos de violencia.

Te podría interesar: «Realidad Virtual: Historia y futuro de esta tecnología»

La ansiedad y las emociones en el rendimiento deportivo

La ansiedad y las emociones en el rendimiento deportivo

Ponte en esta situación. Estás en una maratón, llevas corriendo una buena cantidad de kilometros. Estás muy cansado o cansada, con el cuerpo fatigado, inspirando y expirando el aire por la boca. Tu mirada no se despega del suelo. Estas pensando en detenerte y abandonar la carrera. Levantas la vista y logras divisar al público que está cercano a la meta. Escuchas los gritos, gente apoyándote, expectante a que logres cruzar la linea que marca el final. Es en ese momento en el que aumentas tu ritmo de carrera. Pisas con fuerza el suelo. Esa motivación hizo que te volviera el aliento y todo lo que sentiste en el tramo final desaparece. Inmediatamente corres como si la competición hubiera recién comenzado y atraviesas la meta. La ansiedad y las emociones en el rendimiento deportivo. ¿Cómo se explica este fenómeno?

Cada vez más son las disciplinas deportivas o de competición que han surgido en el último tiempo. Lo que ha encendido el interés en el estudio de la psicología deportiva, ampliando cada vez más su campo de investigación. Uno de esos campos es el de las emociones, enfocado en el estrés, el estado de activación del organismo y la ansiedad.


Las emociones en el rendimiento deportivo

Un concepto que siempre ha sido difícil de definir, al punto de que a veces ni nosotros logramos entender el porqué nos sentimos de una manera respecto a una situación. Los primeros autores que se interesaron por este problema de definición, desde el punto de vista científico, las interpretan como la percepción por parte del sujeto de su propia respuesta fisiológica a un determinado acontecimiento (James, W., 1984). Por esta razón, el debate por la definición de este concepto aun no ha concluido.

Actualmente, a los deportistas de elite se les exige, más allá de ser lo mejor que puedan en su disciplina y mantener un estado y condición física de alto nivel, tener un control total de sus emociones, ya que estas influyen directamente en su rendimiento. Un ejemplo de esta influencia es el arousal o ”estado de activación”.


Arousal en el rendimiento deportivo

Se define como el estado de activación psicofisiológica del organismo, afectando directamente en los procesos de atención y actuación (Gould D.; Krane, V., 1992). Los niveles altos de arousal benefician al deportista en tareas que se vean involucradas condiciones como la velocidad, resistencia y fuerza. Por otro lado, los niveles bajos de arousal ayudan al deportista en tareas donde prime la coordinación fina o la estrategia de decisión compleja. Según la ley de Yerkes y Dodson (1908), el aumento progresivo de arousal también mejora el rendimiento del atleta, llegando a un punto máximo, llamado peak performance.

Este concepto se torna muy interesante, especialmente para uno como deportista. Para rendir al máximo nivel, hay que saber adaptarse a las diferentes situaciones en una misma disciplina y lograr ese dominio mental. Por ejemplo, en un partido de fútbol, sería necesario obtener niveles altos de esta exaltación para aumentar nuestras características de velocidad, fuerza y resistencia (esfuerzo condicionado), pero, en ese mismo encuentro, si estamos en una tanda de penales, lo ideal sería disminuir los niveles de arousal para enfocarnos en la concentración, coordinación y temple.

En ese sentido, nuestra capacidad de poder controlar nuestras emociones y nuestro estado de activación se verán altamente condicionado por un tercer gran factor: La ansiedad.


Ansiedad y estrés en el rendimiento deportivo

En el deporte, existe una gran variedad de situaciones o condiciones que nos generan tensión emotiva. El sentimiento de competencia relacionado con la búsqueda de la victoria, la frustración tras una derrota y/o un mal rendimiento, el miedo al contrincante, las evaluaciones y opiniones, el mal funcionamiento del equipo, entre otras. Estos ejemplos generan estrés, término que hace referencia a los factores que provocan respuestas subjetivas de ansiedad.

La ansiedad, por su parte, que se genera tras la exposición del deportista a estímulos estresantes, obstaculiza el rendimiento de este, manifestándose mediante respuestas individuales de falta de adaptación en ámbitos fisiológicos, comportamentales y cognitivos. Es más, la respuesta que el atleta da frente a una situación será diferente según su personalidad. Lo que es muy estresante para una persona, puede no serlo para otra.

Gráfico de relaciones entre energía psíquica y estrés.

Para relacionar todos los conceptos, te presento el gráfico de relaciones entre energía psíquica (arousal) y estrés (Martens y Bump, 1988)

La ansiedad y la salud mental en el deporte se vuelve determinante. Refiriéndonos al primer concepto, existen diversos tipos que afectan de manera diferente al atleta. Desde tener sentimientos de aprensión y tensión, emociones negativas, la predisposición a percibir peligros y amenazas, formar expectativas pesimistas, hasta generar falta de confianza en uno mismo y/o en sus capacidades. Un hecho actual que tiene relación con la ansiedad y las emociones en el rendimiento deportivo sucedió en los Juegos Olímpicos, cuando Simone Biles, destacada gimnasta estadounidense, se retiró de la final de Tokyo 2021 para priorizar su salud mental.


Obsesión > Talento

La temática de la ansiedad y las emociones en el rendimiento deportivo me parece muy interesante. Siento que es información que debemos considerar los y las que somos apasionados o apasionadas por alguna disciplina, para que logremos alcanzar nuestro máximo potencial. La mente juega un papel muy importante a la hora de realizar un deporte, especialmente en el manejo de situaciones como las críticas, la presión, los nervios, el miedo y la ansiedad. Después de escribir esto, la frase ”la obsesión le gana al talento” me hace mucho más sentido. Si realmente quieres ser el mejor o la mejor en lo que haces, debes controlar mucho más que la técnica o tu capacidad física, sino que debes dominar tu mente en todos los aspectos posibles.

Sobre este tema, te invito a leer acerca de el impacto de la independencia en la salud mental en los jóvenes.