Salud mental en el automovilismo de máxima categoría

La salud mental dentro del área deportiva siempre se ha considerado como algo sin importancia. Con el paso de los años, han sido los mismos deportistas quienes exigen que dentro de sus entrenamientos físicos también les permitan tener el espacio para tratar su salud mental. Hablemos de salud mental en el automovilismo.

El ámbito competitivo siempre está rodeado de estrés, problemas alimenticios, problemas de autoestima, depresión y sobre todo ansiedad. Esto se ve demostrado en absolutamente todas las disciplinas deportivas.

Automovilismo deportivo

El automovilismo como deporte competitivo, también se encuentra dentro de este grupo. Enfocándonos en la fórmula 1, si bien en primera instancia es un deporte como cualquier otro, la realidad es que también es un negocio.

Ya sea por el coste humano que implica llegar a cada carrera con un auto impecable para cada competición, como por los miles de millones de dólares que cuesta llevarlo a la pista.

Esto implica directamente una presión en cada piloto, quien sabe que en cada clasificación y carrera está en juego mucho dinero y trabajo duro.

¿Espíritu competitivo, crisis o problemas de ira?

A semanas de haber culminado el Campeonato mundial 2022 de la fórmula 1, donde el equipo Red Bull Racing resulta campeón gracias al piloto Max Verstappen. Quien ha tenido una carrera en crecimiento desde su debut en la fórmula 1, pero ¿a qué costo?

Como toda competencia deportiva, cada Gran Premio está rodeado de cámaras, siendo estas grabaciones las que dejan en evidencia el verdadero espíritu competitivo de los pilotos.

En 2018, durante el desarrollo del Gran Premio en Brasil, hubo un incidente en la pista con Esteban Ocon, quien en ese tiempo era piloto de Force India. Él y Verstappen colisionaron, obligando al piloto de Red Bull a abandonar la carrera, impidiéndole competir.

Max, dentro de su furia, en cuanto se enfrentó cara a cara con Ocon, le agredió verbalmente y le empujó. Situación que la FIA no aceptó y tuvo sanción al respecto.

Este año en Estados Unidos, en plena parada a boxes Max tuvo segundos extras por trabajo de los mecánicos.

Situación que no supo controlar e inmediatamente atacó al equipo de mecánicos, hasta que Christian Horner, director del equipo, intervino, siendo atacado verbalmente igual por el piloto.

Además de las situaciones recién descritas, hay mucha evidencia de la prepotencia con la que el piloto reacciona contra quien sea responsable de algún contratiempo que le impida llegar al p1.

Aquí ha sido Max el protagonista, sin embargo, todos los pilotos han tenido reacciones fuertes debido a la frustración y no saber controlarse en momentos tensos.

¿Quién se responsabiliza?

Por el momento sólo algunos equipos de la parrilla han tomado la palabra respecto a la salud mental, tanto de los pilotos, como de todo el equipo técnico detrás.

Lando Norris, actual piloto por McLaren, se refirió al tema y ha sido realmente un referente activo.

Ha sido de los pocos en atreverse en hablar del tema, ya que se cree que sirve para demostrar debilidad ante la competencia.

Respecto a su carrera en la F1, Lando Norris, confesó que sufrió de depresión y ansiedad por no tener asegurado su futuro en la competencia. Y dice creer que no es el único en esta disciplina que los ha sufrido, pero no lo admiten ni tratan por no querer demostrar debilidad.

Norris, y la mayoría de los pilotos, comenzaron su vida en el competitivo desde los 13 años aproximadamente, teniendo que hacer sacrificios como mudarse, gastar recursos económicos, o alejarse de sus familias.

Junto con lo anterior, he de destacar que la fórmula 1 es el deporte de máxima categoría dentro del automovilismo, por lo que el esfuerzo y trabajo duro es de otro nivel.

Solo son 20 los pilotos que compiten cada año, y su preparación física debe ser intensa para soportar estar corriendo a máxima velocidad durante las más de dos horas de competencia.

Se estima que, por carrera, los pilotos pierden aproximadamente 5 kilos entre el sudor y el esfuerzo físico del momento. Un número bastante alto, considerando que cada año son más de 20 carreras, teniendo en cuenta que cada fin de semana de GP hay una carrera de práctica, una de clasificación y la competencia oficial.

Esto trae como consecuencia los posibles problemas alimenticios, ya que todo su esfuerzo y entrenamiento físico debe estar acompañado de una buena alimentación, se tarta de una disciplina completa.

Tomando medidas al respecto

Toto Wolff, como director del equipo Mercedes, ha hecho pública su preocupación por la salud mental, no solo de los pilotos, si no de todo aquel que conforma el equipo. Es importante quien ayuda a que cada auto pueda llegar a la pista y a que cada piloto logre terminar su carrera con éxito.

En una entrevista con Motorsport.com para el día mundial de la Salud Mental, Wolff declaró que, aunque el estigma que la rodea es «algo muy difícil de romper», esperaba poder «contribuir a reducirlo».

«Estamos trabajando en este fantástico entorno y nos ven todos sonrientes en la televisión», dijo. «Pero creo que es importante que digamos que no es oro todo lo que reluce».

Mercedes, como otros equipos también, cuenta con un programa interno de bienestar enfocado en la salud mental. Las reuniones de esta área tienen tanta relevancia y prioridad como las reuniones con los ingenieros y técnicos.

Recomiendan e incentivan a tener hobbies o prácticas de gusto personal, fuera del área de trabajo, como método para despejar la mente y disfrutar el proceso.

Cada proceso es diferente, pero ninguno invalida al otro, todos debemos priorizar lo realmente importante.

Puede interesarte: La salvación del deporte en la salud mental post-pandemia 

Salud mental

La salvación del deporte en la salud mental post-pandemia 

Ya van dos años desde el inicio de la pandemia que revolucionó a toda la sociedad mundial. Muchas cosas se tuvieron que dejar de hacer, volviéndolo todo a un encierro y produciendo varios problemas de salud mental en la población chilena. Para inicios del 2021 según el «Termómetro de la Salud Mental en Chile», realizado por UC y ACHS, un 23,6% de los chilenos presenta sospechas o problemas de salud mental, y que el 45,9% evalúa que su estado de ánimo es peor o mucho peor que antes de la pandemia, del cual pertenecí yo.  

Fue así, que siendo consciente de ello empecé a realizar actividad física y sin siquiera darme cuenta empecé a vivir una de las medicinas para poder solucionarlo. 

Beneficios del ejercicio físico en la salud mental

En la actualidad, es sabido que la actividad física trae enorme cantidad de beneficios en el bienestar psicológico de una persona. Acerca de este tema conversé con el especialista deportivo y entrenador español, Mario Marín. “Gracias al ejercicio liberamos endorfinas y serotonina, lo que nos produce esa satisfacción a la hora de combatir, por ejemplo, la depresión y la ansiedad, como así reducir los niveles de estrés” explicó. 

Junto con esto, el especialista manifiesta que el hecho de realizar deporte puede traer beneficios inmediatos en los estados anímicos. “Una persona físicamente activa con toda seguridad se siente más feliz y con una gran sensación de bienestar, además de que ayuda a dormir mejor” desarrolló. 

Y por si esto no es suficiente, otros beneficios son el incremento de la destreza psicomotora, fomenta la comunicación inter e intrapersonal, incide positivamente en la resiliencia, es decir, la es la capacidad de sobreponerse a las adversidades y aumenta la autoestima personal. 

Beneficios físicos

Por otro lado, está más que comprobado lo beneficioso que puede ser la actividad física en la salud de una persona. Sin embargo, no está demás mencionar algunos. Tales como reducción de riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer. El fortalecimiento de músculos y huesos y, por último, el aumento de posibilidades de vivir una vida más larga. Según un estudio, las personas que son físicamente activas por como 150 minutos a la semana tienen un riesgo de mortalidad por cualquier causa 33% menor que aquellos que no son físicamente activos. 

Salud mental: El deporte tras el confinamiento

 De la misma manera que hice yo, muchos chilenos optaron por el deporte como solución para afrontar la pandemia, el estrés y el aburrimiento que produjo. Así mismo lo corroboró un estudio de ASICS Research en el que el 80% de los encuestados afirmaron que estar activos durante el confinamiento les ha hecho sentir más saludables físicamente y, sobre todo, mentalmente, ya que les ha ayudado a controlar sus emociones y a mantener la mente despejada. Pero esto ha ido más allá, tres de cada cinco personas que realizó ejercicio durante la pandemia siguen frecuentando la actividad deportiva hasta el día de hoy, según un estudio de la consultora de mercados Ipsos, generando así nuevos hábitos beneficiosos para su salud y bienestar mental.  

Salud Mental
Imagen de: Woman Health

¿Cómo empezar a entrenar?

El hecho de que no hayas empezado a realizar ejercicio hasta ahora no significa que no puedas empezar todavía. Para ello, puedes empezar definiendo un deporte que te interese y llevarlo a cabo. “Hay que ir paso a paso. Escuchar al entrenador y adquirir todos esos conocimientos previos para poder realizar bien todos y cada uno de los ejercicios del entrenamiento” aconseja Mario Marín.  

El hecho de ponerse metas y ser realista es otro un buen punto de partida de nada sirve proponerte una meta muy ambiciosa y renunciar al poco tiempo. “Hay cosas muy básicas que hay que grabarse a fuego para poder hacer bien las cosas. Uno no llega y se pone delante del campeón estatal actual de peso welter en boxeo” recalcó el experto.  

Otro punto clave para el iniciar con cualquier actividad física son la organización y disciplina. Un estudio británico del 2002 encontró que cuando los participantes formularon un plan sobre exactamente cuándo y dónde se ejercitarían tenían más del 90% de probabilidad de lograrlo, frente a sólo el 38% de los que no habían planeado con anticipación, por ende, el hecho de ya escribirlo y organizarlo te da un 90% de probabilidad de lograrlo. 

Los errores más comunes al comenzar

Al hablar con Mario Marín sobre los errores más comunes que el veía en relación al comienzo de una actividad física mencionó varios. Sin embargo, los que más destacó fueron dos. “Sin duda diría el hecho de no preguntar y el orgullo. Ambos van de la mano, al final el que no pregunta es porque le da vergüenza o cree que lo sabe todo, y no. El orgullo se deja en casa, uno tiene que saber que, si empiezas en esto, te guste o no, vas a tener que esforzarte en saber cómo se hacen las cosas, y eso se hace preguntando” justificó. 

Junto con esto, el entrenador comentó lo que el experimenta en su trabajo día a día. “La mayoría de las personas que veo en un gimnasio están perdiendo el tiempo y su dinero, simplemente por el hecho de no preguntar ni preocuparse lo más mínimo de saber si lo que están haciendo está bien o mal” agregó.  

Salud Mental
Imagen de: ABC de Sevilla

Cuerpo sano mente sana  

Decidirse a estar bien, tanto físicamente como mentalmente, es uno de los grandes pasos para poder afrontar los problemas de salud mental producidos por la pandemia y el encierro producido, el ejercicio puede ser tu salvación, así como lo fue para mí y para otros chilenos que optaron por esta vía de escape.   

Podemos ver que la ciencia, con estudios y respaldos científicos, sigue comprobando la antigua idea planteada desde tiempos remotos «lo que es bueno para el cuerpo es bueno para la mente y el cerebro”. De Hipócrates al buda histórico o a científicos como Einstein, los mensajes son los mismos: mantener el cuerpo sano para tener una mente sana. 

Te podría interesar: La ansiedad y las emociones en el rendimiento deportivo

La depresión: ¿Cómo afecta a los deportistas de alto rendimiento?

El esfuerzo, el fracaso y los logros que tienen los deportistas en sus carreras o vidas personales traen consigo diferentes reacciones en cada uno de ellos. Lamentablemente, algunos tienden a decaer en su estabilidad emocional y comienzan a deprimirse. La siguiente imagen interactiva presenta diferentes casos reales en el deporte, estudios realizados por prestigiosas universidades y testimonios de psicólogos especializados en el área deportiva con respecto a esta enfermedad.