PET

El plástico y su biodegradación

Los hábitos diarios de las personas, conllevan a que se genere cierta cantidad de residuos, de diversas actividades del día a día. Tales como residuos domésticos, de higiene y textiles, entre otros, también mencionar los residuos de construcción e industriales. Que a nivel global es un contaminante considerable que repercute de forma negativa a nivel medioambiental. Uno de las vías para disminuir esto es estudiar el plástico y su biodegradación.

Desde décadas la cantidad de residuos y basura a nivel global, ha sido un problema de preocupación para todas las personas. Debido a que año tras año, la cantidad sigue aumentando, considerando que con el pasar de los años, se han generado artículos o materiales que son de un solo uso. Incrementado considerablemente la utilización de residuos pl+asticos..

El nivel de desechos que producimos a nivel mundial se ha incrementado tanto, que generamos el doble de plástico que hace dos décadas. Según un informe de la Organización británica Verisk Maplecroft advierte sobre una creciente crisis causada principalmente por el plástico.

Este estudio revela que a nivel mundial se producen más de 2.100 millones de toneladas de desechos cada año. Tan solo el 16% es reciclada, es decir tan solo 323 millones de toneladas del total. Lo que es realmente preocupante, ya que los desechos restantes de cierta manera se van acumulando con el paso de los años.

El plástico y su influencia en la vida humana

Uno de los residuos de mayor preocupación es el plástico, el cual se ha vuelto indispensable en la vida actual, que ha tenido una importante influencia en el aumento de la calidad de vida en las últimas décadas.

El plástico es un material que contiene como compuesto principal una o más sustancias poliméricas de alto peso molecular. Además de los polímeros, también contienen aditivos que les permiten mejorar sus propiedades.

El hecho de combinar diferentes polímeros con aditivos da como resultado la existencia de un gran número de materiales plásticos. La versatilidad y el bajo costo de este compuesto, permite que los plásticos sean componentes esenciales en diversas aplicaciones. Como la medicina, el transporte, la industria de las telecomunicaciones , la agricultura, envasado y embalaje y la gran producción de artículos de consumo.

Sin embargo, la alta producción y consumo del plástico, tiene repercusiones negativas a nivel global. Ya que han aumentado su presencia en los residuos. Es más, se estima que en conjunto el plástico rígido (HDPE), poliestireno rígido y poliuretano son altamente presentes en los residuos.

En esto se tiene que considerar que estos residuos generan problemas que afectan a nivel minimalismo. Ya que su acumulación en sitios de disposición, genera contaminación de suelo. Además de emanación de gases nocivos para la vida humana, como es el caso del poliuretano. Que al estar expuesto a la combustión emite gases tóxicos.

Dentro del impacto medioambiental que se ha ido generando debido a estos residuos, estos dependen en gran medida del control de manejo que se les dé. Dándole énfasis e importancia a la reutilización, reciclaje y reducción de estos productos.
Dentro de las opciones de reducción del desecho de plásticos, está la degradación. La cual consiste en la pérdida de propiedades que sufre un material debido al efecto de factores externos y a su debida composición química. Considerando que todos los materiales se degradan, pero a diferentes velocidades. Ya que esto depende de las características del material como en el ambiente que se encuentre. Dicho proceso no ocurre de manera súbita, sino que es de forma gradual.

Plásticos degradables y biodegradables

Entre las categorías de los plásticos, existen dos tipos. Los degradables y los biodegradables. Los degradables son los que son diseñados en su estructura química para tener cambios significativos y generar la pérdida de algunas de sus propiedades. En cambio, los biodegradables son aquellos que se degradan por microorganismo bajo ciertas condiciones específicas. Hasta poder llegar a su mineralización en un lapso de tiempo determinado y resultados medibles.

Para esto no existe una fórmula única para producir un plástico biodegradable. Sin embargo, esto dependerá de las características del material como también de las condiciones ambientales.

referente al plástico en específico, pueden ser más biodegradables aquellos los que contengan en su cadena principal oxígeno y otros átomos diferentes al carbono. Además hay que considerar que mientras sean más pequeñas las cadenas de los polímeros, habrá una mayor posibilidad de que puedan ser asimilados por los microorganismos.

¿Cómo funciona la biodegradación del plástico?

En un recorrido, junto a Juan Pablo Toledo, Ingeniero en Biotecnología Vegetal. Visitamos los diversos humedales en donde se generan espacios de disposición de basura en el gran Concepción. En donde nos menciona que una de las formas más comunes de conseguir estos microorganismos es en lugares en donde ha habido plástico por varias décadas. Debido que estos se adhieren a estos residuos, en donde al llevarlos a un laboratorio se pueden adquirir muestras de dichas bacterias.

De igual forma nos explica a grandes rasgos cómo funciona el proceso de biodegradación de los plásticos. Ya que las bacterias para poder alimentarse necesitan disolver lo que los rodea. Para poder absorber estos nutrientes, secretan unas enzimas, las ales cuales son un tipo de proteínas especiales que hacen que la composición se rompa. las cuales son capaces de romper los enlaces de la cadena que tiene el plástico.

De esta forma comienzan a erosionar los residuos, sacando partes de plástico para poder crecer celularmente. Una de estas enzimas son las carboxilasa, catalasa. Sin embargo, los nombres de las enzimas dependen de las funciones que hagan.

Además, nos menciona que cada enzima funciona con un enlace específico. Por ejemplo de composición, y cuando reconocen este enlace se adhieren entre sí, y al pegarse generan que el enlace del plástico logre romperse. Este proceso al repetirse constantemente generan la degradación de los residuos.
Pero, al no desarrollarse una tecnología específica para la degradación. Solo se utilizan las bacterias y enzimas, solo se logra degradar a grandes rasgos un miligramo al día, o incluso un microgramo al día, lo que es la nada misma.

Según un estudio realizado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Exponen que estas enzimas son capaces de desarrollar una descomposición aeróbica o anaeróbica, por la acciones de microorganismos que ocurren naturalmente en la biosfera. Los cuales se pueden incluso obtener por vía fermentativa y también se les puede denominar biopolímeros.

Un ejemplo es el polímero PLA (ácido poliláctico) el cual es uno de los más conocidos y está basado en su totalidad por el almidón obtenido del maíz, trigo o papas. El cual es transformado biológicamente mediante el proceso de fermentación.

Sin embargo, en Chile no se realizan estudios similares, en los cuales realizan análisis sobre estos microorganismos que pueden generar a futuro un aumento considerable en la reducción de residuos plásticos.

Te recomiendo leer : Cambio climático:variación de temperatuuras en organismos ectotermos.

derrames de petróleo

Manchas negras: Grandes derrames de petróleo en el mundo

Actualmente los derrames de petróleo en el mar, rio o tierra son uno de los desastres ecológicos más graves que provoca consciente o inconscientemente el ser humano. El problema no solo radica en la toxicidad y los daños medioambientales, sino que además se debe tener en consideración que en muchas ocasiones las consecuencias ni siquiera pueden ser analizadas, es decir, la mayoría de las veces los daños son incalculables.

Los 10 lugares más contaminados por el mundo textil

Todos los días se fabrican millones de prendas textiles, que posteriormente compramos y utilizamos a diario. Sin embargo, muchas de estas prendas terminan desechadas en vertederos, porque ya no sirven, o por el simple hecho de pasar de moda, esto tras los cambios en tendencia, impulsado por el fast fashion, los que afectan directamente al medioambiente. Conoce aquí cuales son los sectores más contaminados por los textiles.

Plásticos en los océanos

Plásticos: el mayor enemigo de los océanos

Según datos de la OCDE en 1950, apenas se fabricaban dos millones de toneladas de plásticos en el mundo. En 2021, la producción mundial anual alcanzó los 461 millones de toneladas tras un incremento acelerado. Dicha situación, esta directamente relacionada a los plásticos de un solo uso. Utensilios, bombillas, cajas o envases de comida preparada y demás productos desembocan en los océanos por diversos factores dañando los ecosistemas marinos.

Vista Aérea de la planta nuclear de Chernóbil (Lugar de uno de los peores desastres medioambientales de la historia)

Los peores desastres medioambientales de la historia

Los desastres naturales se definen como fenómenos (en su mayoría) inesperados causados por la naturaleza y las características intrínsecas del planeta. ¿Pero qué hay de las tragedias a causa de la mano del ser humano? Estas tragedias que en parte trae la globalización y el avance tecnológico son los desastres medioambientales o ecológicos. Realizamos un “Storymap” para ilustrar aquellos considerados los peores desastres medioambientales de la historia.

Los 10 accidentes nucleares más nefastos en la historia de la humanidad

Recuperado: BBC MUNDO NEWS

El Organismo Internacional de Energía, perteneciente a la ONU, generó una escala para medir accidentes nucleares que han ocurrido. La Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos (INES), consideraron tanto consecuencias en la salud de las personas y el medio ambiente.

Es por esto y registros de distintos medios como BBC Mundo y CNN, al rededor del mundo que se han encargado de visualizar la lista de los accidentes nucleares más catastróficos en nuestra historia, generando trastornos en la salud de las personas y medio ambiente.

También te podría interesar : Los 10 países que más contaminan el planeta

10 peores catástrofes ambientales producidas por la humanidad

En un escenario de cambio climático, es importante recordar como la humanidad ha contribuido en la destrucción del medio ambiente dejando una huella de desastres a su paso, en su mayoría de carácter industrial. A continuación se encuentran las mayores catástrofes ambientales que ha sufrido la tierra a manos del hombre, muchas de ellas permanecen activas y siguen teniendo un impacto negativo en el planeta.

Planeta contaminado

Los 10 países que más contaminan el planeta

Los niveles de contaminación del aire siguen siendo peligrosamente altos en muchas partes del mundo y, las actividades humanas son las principales causas del calentamiento global, debido al número muy importante de emisiones de Dióxido de Carbono que se emiten en ciertos países diariamente, produciendo que, siete millones de personas mueran cada año por la contaminación del ambiente exterior y doméstica.