Eventos, desarrollo de talleres, visitas destacadas como premios de Nobel e investigaciones con impacto y colaboración mundial empapan de una buena reputación a la Facultas de Ciencias Físicas y Matemáticas (CFM), y en consecuencia, a la Universidad de Concepción.
Etiqueta: concepción

Aumento del ph en el agua: Humedales urbanos y la contaminación.
«Cuando el último árbol haya sido talado, el último animal haya sido cazado y el último pez haya sido pescado. Solo entonces, el hombre blanco entenderá que el dinero no se puede comer» proverbio de los navajos de Norteamérica.
Una mañana de agosto pasado, en la localidad de Hualpén, región del bio bio. Con un clima muy fresco se inicia la caminata hacia el humedal Price. El cual queda a aproximadamente unas 7 cuadras, la caminata se inicia desde la casa de Carlos Inzunza, un joven estudiante de Ingeniería Medioambiental. En los minutos de caminata manifiesta su preocupación por cómo diversos tipos de contaminación perjudican notablemente los humedales del sector.
«la contaminación se ha notado mucho en los últimos años, ya sea de la gran industria como tambie´n de nuestras conductas diarias».
Desde hace al menor tres meses, la rutina del joven se repite como minimo tres veces a la semana. Todo esto producto de los cambios drásticos que se han manifestado en el territorio del humedal.
Carlos, como futuro ingeniero medioambiental y residente de la comuna de hualpén, se preocupa por las posibles repercusiones que pedan tener estos sectores de Concepción.
Cabe destacar que en la ciudad de Concepción, se encuentran diversos territorios conocidos como humedales urbanos, y otros en proceso de ser reconocidos como tal. Las repercusiones negativas que tienen los humedales es imprescindible. Ya que estos espacios naturales proveen de agua dulce, representan la recarga de aguas subterráneas. Además son el lugar permanente o temporal de diversas especies de fauna y flora.
Al introducirnos en el humedal, y acercarnos a su espacio fluvial, nos percatamos de un suceso que lleva ocurriendo hace un par de semanas. Cierta especie de alga no se está produciendo y se ha debilitado considerablemente. Además de ciertas especies acuáticas que se albergan al interior del humedal se han encontrado muertas.
Juan Pablo Toledo, Ingeniero en Biotecnología vegetal, menciona que “esto se produce debido a los cambios en el ph del agua en los humedales. El cual puede tener graves consecuencias en la fauna y flora que se encuentra en ellos, causándole incluso la muerte”.

La Importancia del ph en el agua
Cada humedal puede tener distintos tipos de niveles de ph, dependiendo de las plantas y animales que requieren para poder prosperar. El aumento de este puede conllevar incluso a evitar el funcionamiento de un humedal
Cabe esto hay que considerar la importancia que tienen estos espacios. Los cuales son perjudicados con la contaminación tanto industrial, como humana. El cual dentro de todos los resultados negativos que pueden llegar a provocar es el aumento del ph en el agua.
Sentados al interior del humedal, me percato de la contaminación qué se produce día a día por los desechos de personas que hacen uso de estos espacios, como lugares de encuentro para beber alcohol y hacer vida social.
Según explica Arturo Yañez, geofísico de profesión. “La contaminación y el aumento en el ph de las aguas de estos humedales, no afecta solo a estos. Sino que afecta a los humedales que siguen cuenca abajo. Culminando incluso en las desembocaduras afectando luego a la bahía.
En donde hay fauna que utiliza carbonato de calcio para su producción. El cual es utilizado para poder generar las conchas de algunos moluscos. Lo cual genera un impacto negativo para poder desarrollar la vida de esta especie producto del aumento del ph en el agua. “
el ph (potencial de hidrógeno) es una medida de acidez o alcalinidad de una sustancia o solución, el cual mide e indica la concentración de iones de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones.
Al no poder emigrar ciertas especies de fauna, repercute en qué mueran producto de este cambio químico que se realiza dentro de los humedales.
Principalmente se ven afectados por aguas residuales y lluvia ácida. En este caso las industrias que se encuentra en las cercanías de estos espacios de gran envergadura de biodiversidad se ven directamente afectados.
La industria y la contaminación
Las industrias al emanar compuestos químicos en el ambiente. Hacen que dichos compuestos reaccionen entre sí para formar ácidos.Llos cuales después vuelven a caer al suelo en forma de lluvia, los cuales incluso pueden contener azufre y nitrógeno.
Andrea Astete, residente de la comuna de Hualpén, vecina aledaña del humedal Price, nos comenta “el agua está tan contaminada, y tiene tantas bacterias y químicos que no tan solo afecta a los animales que viven al interior del humedal. Sino que también a los otros animales, perritos callejeros que toman agua después se enferman”
Un caso en particular que se pueda mencionar en la ciudad de Concepción es la empresa ENAP (Empresa Nacional de Petróleo) ubicada en la comuna de hualpén. La cual durante su funcionamiento y trabajos habituales emanan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre. Causando una grave contaminación a la atmósfera y luego a humedales y medio ambiente. generando el aumento del ph en el agua de estos espacios.
Estos espacios son de gran importancia para poder generar y conservar la biodiversidad. Los cuales muchos de ellos son reconocidos como territorios IBAS. Por lo cual su cuidado y protección es fundamental.
Te recomiendo leer : Cambio climático: efectos en la flora y fauna.

Agüita de boldo: Chile y su potencial como exportador de boldina para fines medicinales
La primera aclaración es que, a veces, tendemos a pensar que el conocimiento científico de “alto impacto” habita en esferas distantes, laboratorios europeos o norteamericanos y que nuestro país, quizás aún no tiene cabida en esos espacios. La verdad es que el proyecto focalizado en el boldo llamado: “Implementación de una Plataforma Biotecnológica para la producción sostenible de Boldina”, se gestó y crece aquí, en Concepción.
La segunda, es que como ocurre con las ideas en este siglo, resulta que alguien ya fue precursor de esta pero de manera más primigenia. Esta ocurrencia, la cual llamaremos “Proyecto Boldo” tiene sus inicios a principios del 2019. Sin embargo, la imagen sanadora de esta especie fue concebida gracias al uso que le daban los pueblos originarios.
En mi búsqueda, me encontré con la figura de Martín Gusinde, sacerdote y etnólogo de origen polaco que visitó el Cono Sur hace más de un siglo. Esta figura se interesó por las costumbres y características de los grupos indígenas de nuestro territorio y descubrió, entre otras cosas, que el boldo era una planta ampliamente usada por estos. Su fin era principalmente tratar dolencias o molestias en las articulaciones.
¿Por qué nos importa el boldo?
En la tercera edición del documento “Perfil de Proyecto” de la iniciativa, se pueden encontrar detalles acerca del alto valor medicinal del boldo, el cual radica en sus principios activos contenidos en sus hojas y corteza. Los beneficios que la industria farmacéutica le ha dado son increíblemente variados. A este alcaloide se le atribuyen tratamientos de afecciones hepáticas, cálculos biliares, cistitis y reumatismo, afecciones renales y enfermedades neurodegenerativas.
El biotecnólogo Jorge González, quien lleva adelante esta investigación, señala que existen dos principales aspectos que elevan la importancia del boldo. “Primero, es endémica, propia del lugar y por lo tanto el país está mandatado a generar un uso sustentable. Además, el boldo es una de las especies nativas más conocidas y comercializadas, para nadie es raro un té de boldo. Si hay un comercio tiene que haber una regulación”, comentó.
Crecimiento de la industria exportadora de boldo
Según lo indicado en el documento de «Propuesta y Perfil de Proyecto», hoy el intercambio y la producción de la especie se expandió enormemente. Actualmente, el mercado apunta principalmente a la exportación de las hojas y corteza como materia prima para la obtención de los principios activos. Esta actividad data desde del año 1981, cuando las exportaciones bordeaban los 640.000 kg al año. Cuando hablamos de expansión, nos referimos a que el año 2017 los registros mostraban volúmenes de 2.257.029 kg anuales.

Pero, ¿cuál es el problema?
El protagonista de este asunto es sin duda, el Instituto Forestal (INFOR), más específicamente su línea de Conservación y Mejoramiento Genético. Esta división, parece estar constantemente reafirmando su compromiso con el sector forestal, sobre todo, con las especies nativas. Dentro del marco de su compromiso se dieron cuenta de más de un problema con el boldo.
Una de las falencias ocurre en la etapa de extracción, muchas veces se debe sacar la materia prima desde las poblaciones naturales, lo cual implica un costo asociado a la recolección y un deterioro de su conservación. Además, el método utilizado para extraer los beneficios del boldo casi siempre destruye esta materia.
No hay que olvidar que uno de los fines de este proyecto es establecer un modelo comercial, por ende, el foco es la productividad. Dicho esto, los investigadores descubrieron que si bien las hojas son la principal exportación, estas presentan la mayor variación de principios activos. Es decir, presentan diferencias en cuanto al rendimiento y no es posible generar una aproximación estándar, lo cual no permite industrializar el proceso.

Lo que proponen los investigadores es, en sus palabras, simple. Para quienes no pertenecen a la comunidad científica podría parecer que proviene de alguna película y entiendo por qué.
En primera instancia, buscan limitar las visitas a plantaciones que se dediquen o contengan ejemplares, conservando la especie.
Entonces, ¿de dónde provendrá la materia prima? La propuesta de INFOR es el desarrollo de un modelo de producción in vitro de biomasa, ya que permite la clonación de material selecto, disminuyendo la variabilidad genética. Además, reduce la variación ambiental, ya que se realiza bajo condiciones controladas.
Biotecnología como herramienta generadora de soluciones
Acudí a la biotecnóloga Tamara Vera del Instituto Forestal, quien está ligada al proyecto, para que me comentara acerca de la aplicación de la biotecnología. En sus palabras el boldo es una inteligencia viviente que permite solucionar problemáticas a través de un compuesto químico. “Hay que pensar todo esto como una sinergia de técnicas,las cuales trabajan al unísono para manejar el boldo. Biotecnología y silvicultura son herramientas que se tienen que juntar, ninguna es mejor que la otra” declaró.
En párrafos anteriores mencioné el deseo de industrializar este proceso, sin embargo, la verdad es que tras lo caótico que puede sonar mezclar la industria con los retazos de bosque nativo que aún quedan en el país, yace la protección de especies con alto potencial cultural y por qué no, sanador.
Me parece fantástico que la materia prima se cree en un laboratorio a partir de clones y que la flora nativa del país descanse en los bosques a los cuales pertenece.
Parece ser que el verde de los bosques actualmente obedece al verde del dinero. Y en medio de aquella puja no es anormal pensar que asimismo como puede ocurrir una poda masiva de quillay (especie endémica de Chile) dado su reciente uso en vacunas contra el covid-19, le ocurra lo mismo al boldo.
No es la industria, sino quienes la manejan y conforman, los responsables de que esta avance sin perjudicar a la fábrica más grande y coordinada de alimento y nutrientes: la naturaleza.

Humedales artificiales: una solución ecológica
Los humedales cumplen una importante función en la naturaleza y la vida humana.
El docente de la universidad del Bío Bío, Pedro Cisterna Osorio, está detrás de los humedales artificiales, iniciativa que busca descontaminar los cuerpos de agua y, al mismo tiempo, dar una solución a la población más vulnerable del país: los campamentos.
El 6 de agosto de 2022 se presentó una noticia importante que pasó inadvertida. El diario Concepción publicó una nota titulada “Piloto de humedal artificial busca descontaminar laguna Lo Custodio”, donde se da cuenta de un proyecto que busca descontaminar los cinco cuerpos de agua presentes en el Gran Concepción, partiendo por la laguna Lo Custodio. Inmediatamente me metí a la noticia ya que el tema no me era ajeno.
Efectivamente, se trata de un proyecto del ingeniero químico de la Universidad del Bío Bío, Pedro Cisternas, quien lleva años trabajando con los humedales artificiales. A Pedro lo conocí a través de mi padre, quien es un activo defensor de los derechos medioambientales y las personas. Se conocieron en los ‘80, cuando ambos se desempeñaban como dirigentes estudiantiles en la región.
Con una marcada conciencia social y ambiental, se volvieron a encontrar durante el año 2019, momento en el cual mi padre, Javier del Río, entraba de lleno a la Coordinadora por la defensa del Andalién y el humedal Rocuant-Andalién. ¿Por qué? La organización quería aprender a limpiar el ecosistema del río y el proyecto de Cisterna es uno de los más prometedores.
“Unas de las medidas que estamos realizando también es la observación de cómo se construyen humedales artificiales que tienen por objetivo limpiar los humedales cuando tienen mucha contaminación y el saneamiento de aguas negras, sobre todo de campamentos, de los cuales hay mucho a lo largo de la cuenca del río Andalién”, comenta Javier al respecto del trabajo en conjunto con Pedro. Asimismo, cabe destacar que del Río es jefe de proyecto de la creación de humedales urbanos en la Universidad del Bío Bío, casa de estudios estatal, el cuál busca ayudar a sanear aguas residuales en campamentos irregulares que no cuentan con sistema de aguas.
Campamentos y acceso al agua
Para poner en contexto, según el último catastro realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con el Centro de Estudios Longitudinales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción -entre el año 2021 y 2022- menos del 6 % de los asentamientos irregulares tienen acceso regular a agua potable y saneamiento de residuos. De igual forma, Sebastian Donoso, encargado regional de asentamientos precarios del Servicio de Vivienda y Urbanismo de la región del Bío Bío, comenta que también se está viviendo un incremento en la cantidad de personas que viven en estos lugares en parte por ‘el efecto pandemia, el estallido social y aumento del costo de la vida’, entre otros factores.
Sumergiéndose en los humedales artificiales
Al igual que mi padre, he sido parte activa de la defensa del río Andalién y sus humedales. Las temáticas medioambientales siempre han llamado mi atención puesto que me es imposible sentirme ajeno. Es nuestra realidad y, a pesar de que no pertenecemos a la generación responsable de la debacle que se vive en torno a la aceleración antropogénica -que es resultado de la acción de los humanos- , siento una profunda responsabilidad para hacerle frente. Y así es como he conversado varias veces con el ingeniero detrás del interesante proyecto que es sanear aguas residuales utilizando las herramientas que generó la naturaleza hace miles de años.
“Los humedales, construidos o artificiales son una tecnología muy adecuada y necesaria para resolver el tratamiento de las aguas servidas en aquellas zonas que están lejos o distantes del área territorial de las empresas sanitarias convencionales”, explica Pedro. Agrega que también es una medida de bajo impacto y que tendría un costo estimado muy inferior a otras soluciones. Además, se presenta como una respuesta rápida a una problemática que ya no puede esperar.
Naturaleza, la mejor opción para limpiar

Ahora, ¿cómo funcionan los humedales artificiales? Los humedales, en general, son una fuente importante de conocimiento. No solo albergan a cientos de especies de aves, anfibios, reptiles, mamíferos, insectos y flora alrededor del mundo, sino que también sirven para comprender cómo la naturaleza se limpia a sí misma. Es así cómo Pedro Cisterna, en base a la experiencia de otros proyectos, recalca el valor de estos ecosistemas en el saneamiento de aguas y la eliminación de contaminantes.
Esto se logra a través del uso de bacterias que biodegradan la materia orgánica, eliminando casi completamente los contaminantes orgánicos. Asimismo, en el caso de otros desechos, existen bacterias especializadas que pueden lograr limpiar el agua de, incluso, el microplástico. Seguido de esto, y como el proceso involucra la liberación de CO2, se utilizan plantas como medio para retener el gas. Finalmente, el sol termina de hacer el trabajo. A través de la radiación ultravioleta (rayos UV), se termina de limpiar las aguas negras, haciéndolas útiles para el uso en regadíos y el doméstico -más no el uso potable- en un proceso donde la naturaleza hace el trabajo.
Finalmente queda esperar a ver si el proyecto en la laguna Lo Custodio encuentra financiamiento -6 millones de pesos- en una idea que los vecinos del sector han valorado bastante. Mientras que Pedro Cisterna sigue trabajando con la Universidad del Bío Bío en la creación de humedales urbanos para ir en ayuda de la gente que vive en campamentos en la Octava Región.