Volcanes, ¿Cómo se forman? y ¿Qué son?

¿Qué es un volcán?, ¿Cuál es la diferencia con una montaña?, ¿Cómo se forman estas estructuras?, ¿Cuántos existen?, estos pueden estar activos, inactivos o inexistentes pero cuando entran en erupción dejan una pequeño caos con ellos.

Los volcanes son montañas que tienen una grieta en la corteza terrestre a través de la cual expulsan magma, cenizas y gases  de la tierra. Cuando entran en erupción, la lava expulsada de los cráteres se acumula en la superficie y forma un cono volcánico a medida que se enfría. 

Generalmente se forman en los límites de las placas tectónicas, ya sea porque  se dividen y forman conductos de ventilación a través de los cuales escapa el magma, o  porque uno de los volcanes se desliza debajo de otro en un proceso llamado subducción. 

 Los volcanes, llamados puntos calientes, también pueden formarse en lugares donde no hay movimiento entre placas. En estos casos, su formación se debe a la presencia de nubes de magma ascendentes. Hawaii es el mejor ejemplo de un punto caliente. 

 Los volcanes son estructuras geológicas a través de las cuales el magma del suelo sube a la superficie. Suelen estar formados por el movimiento de  placas tectónicas, aunque hay excepciones, como los volcanes hawaianos, que se forman en puntos calientes, o zonas con nubes de magma. 

 Las placas tectónicas pueden moverse de diferentes maneras, causando diferentes tipos de volcanes y terremotos. Cuando una placa oceánica (de mayor densidad) pasa por debajo de una placa continental (más delgada), se derrite parcialmente debido a las altas temperaturas en el interior de la tierra. El magma, o material fundido, alcanza la superficie del cráter y erupciona como lava, gas o elementos sólidos. Este tipo se denominan volcanes continentales. Los volcanes de la dorsal oceánica son volcanes que se forman como resultado de la separación de las placas tectónicas. La separación crea una abertura a través de la cual escapa el magma. Finalmente, los volcanes de punto caliente son aquellos que se originan en regiones volcánicas formadas por plumas del manto, es decir,  material caliente y fundido que se eleva desde el manto terrestre. 

 Los pasos en la formación serían más o menos los siguientes: 

 – El magma se forma dentro de la tierra donde hay una temperatura muy alta. 

 – Magma sube a la parte superior de la corteza terrestre. 

 – Magma entra en erupción a través de fisuras en la corteza terrestre y  el cráter principal. fragmentos sólidos de material volcánico (piroclastos) se depositan en la superficie de la corteza terrestre y forman gradualmente el cono principal. 

 Una gran cantidad de volcanes están en erupción ahora, pero ¿desde cuándo nos atraen los humanos? La imagen más antigua posible de un volcán hallada en la cueva  Chauvet-Pont d’Arc en el sur de Francia y fechada en 36.000 años sugiere que los volcanes han sido estructuras geológicas conocidas y temidas desde tiempos prehistóricos. Los  griegos y los romanos también definieron los volcanes. De hecho, el mismo Aristóteles afirmó que los volcanes fueron creados por vientos subterráneos que rompieron la corteza terrestre y subieron a la superficie. Así, la palabra «volcán» proviene del término «Vulcano»,  que nombraba al dios romano del fuego. 

 ¿Qué  volcanes hay? 

 Según la NASA, hay tres tipos de volcanes. Pueden ser: 

 Activos: Son que han entrado en erupción recientemente o  se espera que entren en erupción próximamente. 

 Inactivo: Estos ya no están en erupción, pero pueden entrar en erupción en el futuro. 

 Extinto: estos son los que es poco probable que vuelvan a entrar en erupción. 

 ¿Qué volcanes están actualmente activos? 

 Según el Programa Global de Vulcanismo (GVP) del Instituto Smithsonian, actualmente  hay ocho volcanes activos en América Latina: Chile: Nevados de Chillán y Villarrica; En México: Popocatépetl; En Ecuador: Sangay y Reventador; En Guatemala: Fuego y Santa María; y  Erebus en la Antártida.

Ilustración cerebro y música

Aspectos psicológicos de las preferencias musicales

Para muchos, la música forma parte de lo que nos define como personas. Nos acompaña mientras caminamos o manejamos, nos energiza mientras hacemos ejercicio y nos conmueve cuando conecta con nuestros sentimientos. Por esto, en esta publicación exploraremos las variables psicológicas de los gustos musicales.

Este profundo vínculo tiene sus raíces en la naturaleza humana en sí, pues según diversos estudios señalados por History Channel, la música era utilizada como una forma de recordar eventos y formaba parte de rituales religiosos. Si bien estas primitivas formas de música son estimadas a haberse creado hace alrededor de 43.000 años atrás, la pieza musical más antigua que se ha encontrado data del 2000 A.C. Es gracias a esta larga historia, que hoy en día tenemos música de todos los géneros y estilos imaginables, pues esta ha evolucionado junto a nosotros. 

Debido a que “el arte imita la realidad”, la música se ha transformado en una forma de relatar y transmitir los sentimientos que la realidad genera en las personas. Es por esto que se relaciona la música que una persona escucha con los sentimientos que experimenta. Pero, ¿cómo se determinan los gustos musicales de cada individuo?

Factores externos

Las preferencias musicales de un individuo se relacionan a un sinnúmero de variables, entre las cuales se encuentra el entorno directo de una persona. Con esto se incluye la cultura, religión, influencias, etcétera.

Un estudio realizado por el MIT (Massachusetts Institute of Technology) arrojó como resultado que los gustos musicales tienen un origen en las raíces culturales de cada persona. A modo de resumen, utilizaron la consonancia y disonancia de dos acordes frente a personas que no han tenido conexión con la música occidental. Los encuestados aseguraron que no tenían una preferencia entre una combinación consonante o disonante, por lo que concluyeron que la notación musical occidental ha definido la forma en que percibimos la música; y que aquellos quienes no han tenido exposición, no presentan gustos musicales marcados.

Otro de los aspectos a considerar sobre este tema es el internet y la globalización. Antes de que existieran los métodos de grabación, la única forma de disfrutar de este arte era de manera presencial. Por lo tanto, las personas no tenían la oportunidad de explorar distintos tipos de música a menos que fuera parte de la élite de una urbe europea como París, Roma o Viena. Sin embargo, la llegada de los medios de comunicación y la interconectividad que trajo la globalización abrió las puertas para descubrir y explorar.

Factores internos

Por otro lado, los factores internos incluyen aspectos sentimentales y cognoscitivos. Entre aspectos sentimentales, se habla de personalidad y afinidades, pues se ha encontrado relación entre ser extrovertido o introvertido con los intereses artísticos. Respecto a las afinidades, un individuo que posee un mayor entendimiento de la música tiende a demostrar gustos musicales completamente distintos a aquellos que no poseen tal conocimiento.

En conversación con TecReview, la psicóloga académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, Concepción Morán aseguró que “si bien nuestros gustos musicales tienen una raíz social y están basados en experiencias personales, también están vinculados con procesos psicológicos y cognoscitivos”.

En mi caso, los principales factores que determinan mis gustos musicales son influencias familiares, conocimiento musical y respuesta emocional. Sin embargo, este orden no es el mismo para todos, y se ve afectado de manera particular por los trastornos psicológicos como la ansiedad o la depresión.

Conocimientos de una profesional

Para entender mejor este aspecto, acudimos a la psicóloga Nicol Altamirano de la Universidad San Sebastián. Tras terminar la carrera de psicología, llevó a cabo un magíster en psicología educacional; donde logró profundizar sus conocimientos sobre las etapas de formación de las personas.

Para Nicol, lo más importante al hablar sobre esto es el contexto en el cual una persona vivió sus años formativos (niñez, preadolescencia y adolescencia). Señaló que “durante los años ‘80 y ‘90, la rebeldía era muy relevante para las juventudes. En cambio, si bien se mantiene ese aspecto, hoy en día los jóvenes apuntan más al aspiracionismo y el éxito”. Hay diversas razones para este cambio, pero para Nicol, lo principal son las circunstancias familiares y sociales actuales.

El contexto social influye de gran manera a las personas en sus años formativos, por lo que es muy probable que la música que una persona escucha cuando tiene cinco años, ya no sea de su agrado cuando tenga 14. Esta diferencia nos parece obvia; “son nueve años de diferencia, claramente habrá cambios”. Sin embargo, el gusto musical de una persona cuando tiene 40 años en comparación a cuando tiene 49 tiende a poseer muy pocas diferencias. Según la psicóloga, “el cambio de las preferencias musicales también tiene que ver con un proceso de maduración. No hay una edad determinada en que una persona deja de madurar, pero una vez llega a ese punto, es difícil modificar sus gustos musicales.”

Estudios y experimentos

Para profundizar, Nicol citó un estudio realizado por David Greenberg en la Universidad de Cambridge. Este determinó que se puede dividir a las personas en dos grupos: los empatizadores y los sistematizadores. Los primeros son definidos como «quienes basan su comportamiento en evaluar y responder a las emociones del resto»; mientras que los últimos «se dedican más bien a descubrir las pautas y regularidades en las que opera la sociedad».

La académica explicó que «si bien es imposible determinar que alguien que escucha Elvis Presley es de tal manera, este estudio permite conectar algunos patrones conductuales con ciertas preferencias». El método del experimento fue encuestar a 4000 personas para determinar si eran empatizadores o sistematizadores, para después mostrarles una serie de composiciones de distintos géneros a las cuales debían darle una nota.

Los resultados fueron claros: los empatizadores prefirieron el pop rítmico, el blues, el rock suave, los cantautores y las composiciones clásicas de Mozart, mientras que los sistematizadores gustaron del rock duro, el jazz, el techno, rap y las composiciones clásicas de Bartok. Aunque no hayan sido parte del estudio, es probable que el lector sea capaz de identificarse con uno de los dos grupos.

Esto fue explicado gracias a los rasgos psicológicos que contempla una persona empatizadora y una sistematizadora. Altamirano declaró que «en psicología hay muchas teorías para cada tema. En esto específicamente, pienso en la teoría de los cinco grandes factores, que mide en polos desde lo más extrovertido a lo más introvertido. Nos sirve para dar los matices que ese estudio no comenta, pues un empatizador extrovertido y uno introvertido no piensan o actúan de la misma manera, sin embargo el estudio los agrupa de la misma manera».

¿Está todo conectado?

A modo de conclusión, las palabras de Nicol resumen de gran manera esta disyuntiva: «hay tantas variables a considerar con los gustos musicales, que un estudio que entregue una respuesta definitiva sería una mentira. Pero aún así, podemos estudiar las interrelaciones de los aspectos psicológicos de la gente para intentar llegar a algún tipo de respuesta».

La magistrada finalizó diciendo que «me encantaría que tuviéramos una forma de determinar rasgos psicológicos de alguien en base a sus artistas favoritos, pero aún no hemos llegado a eso. Sueño con que se encuentre una forma en algún momento».

Psiquiatricos antiguos

Neuro arquitectura

Desde una primera impresión el color blanco puede reflejarnos calma, pureza y tranquilidad. Según la colorimetría el blanco en la psicología refleja lo limpio de la mente en su inocencia; es una invitación a la apertura en la reflexión y un paso al crecimiento.

Ahora, sí, linda definición que en algún momento se le otorgó, pero lo real es que los significados se tornan a metamorfosis en función del paso del tiempo y de cómo maduran las palabras en la sociedad.

Pensemos en lo crudo del pálido, en lo hipnotizante que puede llegar a ser. Teniendo esa idea predispongámonos a abuzar de los elementos positivos que inspira este pigmento, lo repetiremos en patrones, imaginaremos salones monocromáticos donde solo resaltan algunos elementos.

Nada bueno logra salir de un laberinto visual y menos cuando se trata de brindar un apoyo a algún paciente que esté tratándose algún trastorno depresivo o ansioso.

Es por ello por lo que entramos en lo llamado Neuro arquitectura hospitalaria corriente que trata en primera línea la construcción de espacios que favorezcan las psicoterapias y sesiones para el mejorar de la mente.

La situación para tratar es el espacio, su diseño, color y como afectan en la función cerebral que nivela y condice nuestro estado de ánimo de manera inconsciente. (Ya sea por patologías o trastornos)

Percepción del espacio

La neuro arquitectura tiene su sustento en la psicología ambiental y en la percepción de los espacios.

La psicología ambiental estudia la interacción entre las personas con sus ambientes cotidianos; cerrados y abiertos. Aquí entran en juego espacios como los dormitorios de las casas, living, cocina y lugares de trabajo como la oficina, etc.

También tenemos los ambientes abiertos como los paisajes, la ciudad y el campo.

Hay una correlación directa entre como esta dispuesto el orden en los ambientes y como esa distribución puede favorecer o mermar los ciclos circadianos de las personas. Cuestión que dificulta identificar los estímulos del ambiente al comportamiento humano y que muchas veces las personas no son conscientes de aquello.

Entonces, la psicología ambiental ve como es que las relaciones interpersonales se ven afectadas por el espacio físico en donde la persona pulula y se radica durante su rutina.

Diseño de interiores 

Ya teniendo presentado un lado de la moneda de la neuro arquitectura. Pasaré a presentar la otra cara que figura lo práctico de la fusión entorno palpable y la interacción con el comportamiento. 

Para hacerlo más simple daré ejemplos de como un mal diseño de interiores o más bien una nula composición y armonía en los ambientes puede ser un fiel reflejo de la salud mental.

Una habitación llena de muebles que no tienen un punto fijo, colores oscuros en interiores y poca luz natural; son factores que promueven al estrés y a un mal descanso por la falta de confort y ergonomía en la sala.

Neuro Arquitectura

Ya con el esquema completo doy paso al concepto de neuro arquitectura como una rama de la neurociencia (estudio de la conducta y procesos cognitivos por medio de la biología del ser humano).

La arquitecta Valentina Montoya Arbeláez señaló que esta ciencia trata de como los estados de ánimo de las personas pueden variar según el espacio arquitectónico en el que se encuentren, y como esto puede ser usado para reducir los factores como la ansiedad, el estrés y las afecciones de trastornos psicológicos y psiquiátricos.

Arquitectura e interior hospitalario

Es de conocimiento general que los hospitales no son el lugar preferido de las personas, por su infraestructura, la pseudo decoración que tienen y en general por la carga negativa que tienen en la sociedad chilena. La cual esta fundamentada en los hacinamientos que se producen dentro de los centros de salud, la falta de cuidado de los mismos locales y lo antiguo de los edificios.

Todo esto sin sumar la cantidad de enfermedades que están en el ambiente de un hospital y como los mismos pacientes aportan a que la imagen e identidad que proyectan los hospitales sean negativos.

A mediados de los años 50´ del siglo pasado se estaba generando el primer movimiento que defendía y solicitaba un trato digno a los pacientes de las alas psiquiátricas de los hospitales.

La neuro arquitectura hospitalaria se centra en esos pacientes, para que a la hora de acudir a su cita con su psiquiatra o terapeuta se sientan en confort de que el espacio donde son atendidos no les genera algún tipo de hostilidad o estrés.

De manera tradicional y también por estándares nacionales, los establecimientos de salud seguían una línea cromática de colores pastel, blancos, azules y otras tonalidades que solo apuntaban a la neutralidad y no al confort.

No se le prestaba atención a la iluminación natural y era muy común encontrarse con alas psiquiátricas sin ningún tipo de ventana o acceso al aire libre.

Entorno Hospitalario amigable

En el estudio realizado por Valentina se presentaron dos espacios a dos grupos de personas distintos, a los primeros dos grupos se le atendió en espacios sin un orden y composición predispuesta para generar algún tipo de sensación positiva. (Ambiente hospitalario común)

A los otros dos grupos se les atendió en salas con una propuesta de reforma que rescataba elementos como la colorimetría del espacio, una iluminación cálida, diseños ergonómicos y dejando de lugar elementos que no tuvieran sintonía con el trato humano que estos pacientes esperaban recibir (Remedios, instrumentos, etc.).

Si bien en ambos grupos la ansiedad estaba presente, quienes visitaron la sala acondicionada percibieron una mayor sensación de tranquilidad y cobijo inconsciente en comparación a quienes visitaron la sala común.

Es importante destacar que a pesar de que el primer grupo no tuvo ninguna modificación en su sala si dieron comentarios del lugar, refiriéndose a este como incómodo por el tipo de procedimientos que se realizan en la sala.

La salud mental debe ser tratada y abordada desde todas sus aristas, cuidando el proceso profesional, obvio y también dándole importancia a estos elementos que caen como secundarios por no ser considerados dañinos o perjudiciales a la hora del tratamiento o terapia.

El desarrollo de una buena arquitectura y un diseño armonioso favorecen la producción de hormonas como la sertralina y la dopamina. En cambio en un ambiente cargado por contaminación visual y auditiva la tendencia es al estrés y la angustia.

Mental Health

La Relación entre trastornos psicológicos con abuso de drogas

Ante un cada vez mayor número de noticias relacionadas a la salud mental en medios de comunicación, posts en redes sociales y discusiones políticas de seriedad sobre la importancia de un debate serio al respecto, y la necesidad de existencia de medidas estatales, entre otras cosas, con la relación entre los trastornos psicológicos con el abuso de drogas. Es que decidí verificar algunos mitos acerca de este tema y conversar con alguien más adecuado en la materia. Me comunique con Deyanira Luarte Diaz, psicóloga de profesión egresada de la Universidad del Biobio, quien actualmente trabaja  contextos educativos con niños niñas y adolescentes como tutora, consejera, psicóloga y profesora.

Evolución y consecuencias

¿Cómo tiende a evolucionar el uso de drogas específicamente legales en las personas que siguen recetas médicas?

«Por un lado, el consumo problemático, en este caso de drogas legales, es también una comorbilidad del primer diagnóstico, entonces no solo es una agravante, sino que en muchos casos podríamos estar planteando dos trastornos que requieran tratamiento.»

«Si el consumo quizás no tiene las características para hacer un diagnóstico, no es menos cierto que al estar mediado por el consumo de medicamentos puede experimentar nuevos, o más agudos síntomas de depresión o de ansiedad. Va a depender del medicamento que se esté consumiendo.»

«En síntesis, hay dos elementos, por un lado, es probable que los síntomas se agudicen, y por el otro que estemos generando otro factor de riesgo.”

¿Son diferentes los trastornos mentales dependiendo de la sustancia de la cual se está abusando? ¿Podrías nombrar ejemplos?

«Pensemos en los diagnósticos más reconocidos…, si alguien con depresión consume alcohol probablemente va a tener algún aumento en la sintomatología. Pero si lo comparamos con el consumo de cocaína el choque de los neurotransmisores va a ser muy distinto y potente.»

«Las personas que son adictas al alcohol por supuesto que tienen un problema, pero la posibilidad de acceso está mucho más socializada, entonces es un problema de consumo. Pero cuando hablamos de personas adictas, por ejemplo, a la “pasta base”, tenemos un problema grave, pero asociado a otros factores de riesgo…, a delitos para poder conseguir droga. Se pierden redes de apoyo y muchas condiciones de salud se ven decrecidas.»

Historial de las Personas

¿En qué grado está relacionado el abuso de alcohol u otras drogas con el historial de una persona?

«Mucho, cuando vemos historias familiares vemos tendencias a la repetición…, además hay elementos culturales.»

«Cuando generamos un genograma que es una especie de dibujo de la familia y tenemos al paciente índice y recreamos su familia y sus relaciones, nos damos cuenta de que casi nunca es el único…, ha sido un problema, que quizá no fue diagnosticado en sus antecesores, pero que ha existido.»

«Por otra parte, experimentar episodios de violencia o episodios traumáticos es a su vez un factor de riesgo para el consumo de droga, entonces en un contexto familiar, entramos muchas veces en un círculo vicioso. Circulo del cual muchas veces en nuestro paciente el consumo es un llamado de auxilio.”

¿El uso o abuso de drogas es la causa o la consecuencia de ciertos trastornos?

«Si existen algunas relaciones causales, pero lo que sí, es que muchos pacientes no diagnosticados buscan sobre todo en drogas legales poder atenuar o lidiar con algunas sintomatologías.»

«No está de más recordar que frente a cualquier sintomatología el camino deseable es buscar un profesional de la salud mental, pero existen personas que buscan la reducción de estas en el consumo de algunas drogas.»

«No es necesario que sintamos una sintomatología grave para buscar asistencia.»

Otros Peligros

Mientras conversaba con Deyanira me puse a pensar en otros riesgos y dejé de lado los efectos inmediatos del uso de drogas y sustancias, sino más bien, en las alteraciones a largo o mediano plazo que podrían aquejar a ciertas personas.

¿Bajo tu mirada es peligroso que trabajadores de ciertos rubros se expongan a alterar sus estados de ánimo al usar ciertas drogas de manera recurrente?

«Pasa algo muy particular, que cuando las personas tienen alguna sintomatología, temen buscar ayuda profesional y una de las razones es resguardar su trabajo.” Dicen cosas como: “’es que en mi trabajo se espera que yo pueda enfrentar estas frustraciones’ y se acude a algún tipo de consumo. Sentirnos ansiosos estresados, fatigados, cansados; incluso sentir que no podemos más, tener crisis de pánico son respuestas de nuestro organismo, podemos buscar ayuda en salud mental, tratar de silenciarlas en alcohol y drogas es lo que pone en real peligro a nosotros mismos.»

Niños y adolescentes

Según la académica de la Universidad de Chile Anneliese Dörr, mientras las personas alrededor de quienes abusan de sustancias se dan cuenta de los cambios, las personas con el problema creen ser capaces de sobrellevar el uso o simplemente no se enteran ¿Cómo profesional has presenciado algún caso de abuso regular de drogas?

«Si con niños, niñas y adolescentes cuyos padres han perdido incluso la tuición de sus hijos en términos legales debido al consumo problemático de alcohol y drogas. Tanto así que hay momentos en que estos deben ser acompañados por otro adulto responsable para hacer visitas a sus padres y madres. Y ocurre muy similar a lo que señalas, porque si bien se reconoce que hay un consumo, no se reconoce como esto afecta y vulnera a los niños.»

Mucho se habla sobre cambios de humor y bajo rendimiento académico a causa del uso indebido de sustancias ¿Las limitantes que puede experimentar un infante son peores que los efectos adversos de un mayor de edad?

«El cerebro de las personas está en formación, y no hay solamente un tema de edad, entonces efectivamente el consumo de alcohol y drogas es gravísimo en personas cuyos cerebros están en formación. Además, aumenta las posibilidades de adicción.”

El Caso de Chile

Según Deyanira, no sabe con exactitud si se podría aseverar una relación causal entre el aumento del consumo de drogas y los trastornos psicológicos, pero si hubo aumentos de sintomatología y también de consumo de alcohol y drogas. Por ende es deseable que aumentaran las consultas y la disponibilidad de la atención. En Chile existe un alto número de gente que tiene dificultades con el consumo de alcohol, pero nuestro sistema de salud no abarca esa demanda en su totalidad.

oceáno

Ciencia en las profundidades del océano

¿Sabías qué 70% de la superficie de la tierra pertenece a cuerpos de agua salada? El océano presenta diversas curiosidades, y por supuesto una cantidad inmensa de ecosistemas y seres vivos. No obstante, según el estudio de la Fundación AQUAE “La ciencia puede salvar el mar”, aseguró que menos del 20% del océano ha sido explorado, convirtiéndose en el gran misterio que nos rodea.

El conocimiento y las investigaciones científicas en el fondo marino nos permiten prever y enfrentar los efectos del cambio climático, los desastres naturales asociados y, por consiguiente, la conservación del medio marino. Pero, además, el rol que cumplen las ciencias oceánicas al descubrir nuevas especies es vital para los avances de la diversidad de la fauna marina y la vida del planeta.

Por esta razón conversé con el primer chileno que descendió a la Fosa de Atacama, el Doctor en Oceanografía y magister en Biología Marina de la U. de Dalhousie (Canadá), director del Instituto Milenio de Oceanografía, académico del Departamento de Oceanografía de la U. de Concepción y miembro de la Academia Chilena de Ciencias, Osvaldo Ulloa para conocer su experiencia y posteriores hallazgos durante este acontecimiento.

Descubriendo el océano chileno

También conocida como la fosa de Chile y Perú, la fosa de Atacama se encuentra frente a las costas de Antofagasta y es considerado el punto más profundo del mar chileno. Antes de la expedición registrada en el documental “Atacamex”, no existían registros de la zona, es decir, era un completo misterio. Por lo que Ulloa se convirtió en la primera persona que dirigió el descenso a más de 8.000 metros de profundidad.

La fosa de Atacama es el resultado del choque entre la Placa Continental Sudamericana y la Placa de Nazca. En términos simples, las fosas oceánicas se producen en la colisión de dos cortezas terrestres, una vez que una se introduce bajo la otra, se provoca lo que conocemos como una gran depresión en el suelo marino. Algo así como una grieta gigantesca.

Entonces… ¿cómo lograron descender a esa profundidad?

El equipo de Ulloa, descendió un vehículo autónomo no tripulado bautizado como “Lander Audacia” que básicamente es una cabina sensorial que permite descender hacia las condiciones extremas, tales como bajas temperaturas, ausencia de luz, presencia de seres bioluminiscentes y suelo movedizo. Permitiendo extraer muestras y documentar todo el proceso.

El académico señaló que “fue una experiencia que compartió con su equipo y el equipo de Victor Vescovo (explorador estadounidense y excomandante de la Marina de EEUU) de poder llegar como seres humanos a un lugar donde nunca nadie ha estado, y estar dispuesto a maravillarnos y ver cosas que no nos imaginábamos”.

En relación a lo más complejo que le tocó enfrentar durante la expedición mencionó que: “Una de las mayores dificultades que deben soportar tanto los organismos que viven ahí, como nosotros que queremos estudiarlos, son las presiones”. Dado que, la magnitud de ellas e incluso la falta de luz que existen dificultan mucho más el descenso y las futuras investigaciones en el océano.

Sin duda, es un proceso en constante intención de descubrimiento y aventura. Es más, él señala que “una cosa maravillosa que tiene el conocimiento y la ciencia es poder conectar con distintas disciplinas”.

Aun así, es inevitable la comparación con otras áreas, una de ellas, la investigación espacial. El miembro de la Academia Chilena de Ciencias hizo hincapié en las diferencias en ámbitos de acceso, hallazgos y avances tecnológicos que permiten facilitar las investigaciones en el espacio, señalando que: “Es mucho más difícil tecnológicamente enviar un vehículo o poner un instrumento en las profundidades del océano que ponerlo en la luna”. 

Principales hallazgos en el oceáno

Antes se pensaba que las fosas marinas eran lugares inertes, sin embargo, diversas investigaciones científicas han demostrado que existe vida marina en esas profundidades. Una de las más mediáticas fue el descenso a la fosa de las Marianas, no solo por ser el punto más profundo de los océanos y el planeta, sino también, por los hallazgos de especies y descubrimientos no tan agradables, los plásticos y microplásticos.

Por otro lado, la expedición Atacamex mostró que en la fosa de Atacama habitan especies como peces, cefalópodos, medusas y crustáceos. Entre estos últimos, una nueva especie de pulga de mar gigante bautizada como Eurythenes atacamensis.

Así también, el equipo investigativo descubrió una nueva especie de pez baboso, diferente a todas las demás, perteneciente a la familia Liparidae. Este pequeño pez de color azul fue llamado Paraliparis selti por los investigadores. “Selti” significa azul en kunza, el idioma de los pueblos indígenas del desierto de Atacama. La especie vive en la zona hadal, en profundidades más allá de los 6000 metros.

No obstante, en comparación con la expedición la fosa de las Marianas, “Atacamex” no se queda atrás con los hallazgos de plásticos en las profundidades del oceáno.

Plásticos en el oceáno

El Doctor en Oceanografía recalcó que la hazaña de descender por primera vez al fondo de la fosa de Atacama fue espectacular y recorrió las noticias de todo el mundo. Sin embargo, “fue un balde de agua fría constatar que, antes que nosotros, habían llegado nuestros desperdicios. ¡Los plásticos, sobre todo, quedarán en el fondo del mar por siglos, no como un hito de nuestra audacia y avance tecnológico, sino que de nuestra soberbia e insensibilidad frente al daño que les estamos ocasionando a los océanos!».

La finalidad de documentar todo no es solo visibilizar el hecho o el acontecimiento científico, es fundamental crear conciencia en la población sobre nuestras acciones. En ese sentido, Ulloa mencionó que: “Las imágenes de video que lograron apreciar por primera vez de la basura en el fondo de la fosa de Atacama, debieran conmover a cualquiera y hacernos reflexionar sobre el nivel de daño que les estamos haciendo a los océanos”.

El académico concluyó que “todavía nos queda tanto por descubrir y ver cosas que ni siquiera nos imaginamos”. Haciendo un llamado a las futuras generaciones a animarse a investigar y a cuidar el mundo en el que vivimos.

Te podría interesar: «Plásticos: el mayor enemigo de los océanos».

Entrelazamiento Cuántico

Entrelazamiento cuántico: un fenómeno que suena a ciencia ficción

Si has consumido narrativa de ciencia ficción, lo más probable es que, como yo, hayas oído en alguna ocasión el término de “Entrelazamiento Cuántico”, sin embargo, con la manía de Hollywood de simplemente añadir “cuántico” a cualquier término y con eso ahorrarse explicaciones, no me extraña la cantidad de gente que, a pesar de sonarle ese concepto, no tenga realmente idea sobre en qué consiste.

¿Qué es el entrelazamiento cuántico?

Personalmente, tenía una idea vaga sobre qué era, pero para más precisión fui a hablar con un experto en el tema, el Doctor Luis Roa Oppliger, quien es director del Departamento de Física de la Universidad de Concepción.  Según sus propias palabras, “el entrelazamiento cuántico parte cuando se estudia la mecánica cuántica cómo un descubrimiento de una correlación entre estados de diferentes sistemas”.

En palabras más simples, el entrelazamiento cuántico es cuando dos partículas, a pesar de que no haya contacto entre ellas, comparten estado, siendo que lo que le pase a una, le pasa también a la otra de inmediato y sin importar la distancia.

“Por ejemplo dos partículas spin-up y spin-down… Entonces tú tienes dos posibilidades, que la partícula esté en spin-up, o sea con su movimiento angular spin hacia arriba, o spin-down. Entonces estos dos estados se pueden correlacionar con estados de otra partícula”

El doctor Luis mencionó que este tipo de cosas no tienen contraparte en la mecánica clásica, esto debido a ciertas limitantes de la misma. En mecánica clásica se pueden tener las partículas en uno de los dos estados, o spin-up o spin-down, pero ninguna de las partículas puede estar en los dos estados a la vez, pero en mecánica cuántica sí. La superposición de estados está permitida. Y es ahí donde pasan cosas que no pasan en la mecánica clásica” señaló. Un ejemplo de esto es que en mecánica cuántica “mientras una partícula no es observada, está en todos sus estados a la vez”, pero cuando es observada, se define en solamente uno de esos estados. Cuando dos partículas están entrelazadas, si mido (“observo”) una de ellas, la otra también es afectada, y de la misma forma que la primera.

Más rápido que la Luz

Sin embargo, todo esto viene con una duda que los científicos hasta el día de hoy no logran entender, y esa es la velocidad con la que ocurre esto. Para hacerse una idea, tenemos que tener una noción básica de la teoría de la relatividad de Einstein, la cual plantea que el tiempo es percibido de manera diferente por un cuerpo que va a mayor velocidad con uno que va a menor. Sin embargo, esta teoría también afirma que, debido a ciertos factores, nada puede igualar la velocidad de la luz, y mucho menos superarla.

Sin embargo, cuando hablamos de entrelazamiento cuántico, esto se rompe, puesto que la sincronización de las dos partículas entrelazadas es tal, que la repercusión en la partícula enlazada es instantánea, a la distancia que sea cosa que, para que suceda según la teoría de la relatividad especial, significaría que la masa de la información transmitida entre una partícula y otra, debería ser superior al infinito.

 ¿Cómo es esto posible?

“Eso es una muy buena pregunta, y eso es lo que no le gustaba a Einstein” dijo el Doctor Roa cuando le pregunté. “Einstein decía que cualquier perturbación de un punto a otro no puede viajar más rápido que la velocidad de la luz…Pero aquí lo hace, de forma instantánea”.

La explicación que el docente da a sus alumnos, es que esas partículas entrelazadas en algún momento tuvieron que estar juntas, interactuaron y quedaron en ese estado de entrelazamiento. Entonces, a pesar de que nada puede viajar más rápido que la luz, “a nivel cuántico es cómo si nunca se hubieran separado”, y por eso se afectan entre sí.

Entonces, según el Dr. Luis Roa, estas partículas si o si tuvieron que haber interactuado alguna vez, directa o indirectamente, siendo que a pesar de no haber interactuado directamente entre sí, a través de un “tercer sistema” pueden haberlo hecho. “No es gratis, no es mágico” dijo Roa.

¿Para que nos puede ser útil este fenómeno?

A algunos podría parecerles que este experimento realmente es algo inútil. Algo sin utilidad tal vez, lejos de ser interesante, pero esto es erróneo. Cómo afirma el Doctor, hay una aplicación que resulta muy útil para este fenómeno: la “teleportación de información cuántica”.

La teleportación de información cuántica es cuando se quiere teleportar información cuántica a distancia, por lo general siendo información desconocida. Entonces se hace uso de este entrelazamiento entre dos partículas para hacerlo, cómo si estas fuesen un canal.

“Nosotros somos información. Nuestras moléculas están distribuidas de cierta forma. Eso es información. Información de cómo están distribuidas las moléculas, su peso, su amplitud de probabilidades… todo eso se puede transmitir de un estado cuántico a otro utilizando entrelazamiento.

Esto sirve particularmente para transferir “información desconocida”, es decir, información que no conocemos, pero que requerimos. Por ejemplo, tú tomas un medicamento. Ese medicamento lo hizo alguien con una formula, y hay codificadas ciertas propiedades químicas en él. Tu no conoces esa información, pero no lo necesitas, porque tu te tomas la pastilla y te sanas, se te quita el dolor.

Aquí puede pasar lo mismo. Se puede tener la necesidad de enviar la formula a otro lugar, aún sin conocerla. Al hacer esto, el primer sistema se destruye, transmitiendo la información al otro, y recreándolo ahí. Esto es lo que se conoce cómo teleportación de información cuántica.

¿Qué tan precisa es la ficción en cuanto al tema?

El Doctor Roa me dijo también su opinión sobre la interpretación que tiene la ficción sobre muchos temas científicos relacionadas con la física cuántica en general. En sus palabras, si bien no es que la ficción ponga cosas totalmente sin sentido referente a estos temas, si que lo exageran mucho.

“Dicen muchas cosas que tienen sentido, y están en lo cierto, pero con respecto a los efectos exageran. Por ejemplo, he escuchado cosas cómo que el universo se puede proyectar. Que de repente podría dejar de existir y proyectarse en un estado de vacío. Eso es algo exagerado, o sensacionalista, digamos” aclaró.

No obstante, Roa no se mostró en contra de esas exageraciones de la ficción, puesto que, a su ojo, son esas mismas cosas las que ayudan a que otra gente se interese, y se instruya más sobre dichos temas y sobre que es cierto y que no.  

Personalmente pienso que en esto el docente tiene mucho sentido. Y es que ¿Quién no se ha interesado por la ciencia debido a la ficción y la exageración? Por ejemplo, para empezar, si no se hablara de cosas cómo esta en la ficción, esta nota trataría sobre un tema completamente diferente.

Fuentes consultadas:

Fuentes usadas

https://www.bbc.com/mundo/noticias-4900466

https://www.fundacionaquae.org/entrelazamiento-cuantico/

https://www.pucv.cl/uuaa/que-es-el-entrelazamiento-cuantico-revisa-el-nobel-de-fisica-2022

https://elpais.com/ciencia/cafe-y-teoremas/2022-10-17/por-que-el-entrelazamiento-cuantico-revoluciona-nuestro-entendimiento-de-la-naturaleza.html

https://elpais.com/ciencia/2020-07-23/puede-haber-algo-mas-rapido-que-la-luz.html#:~:text=Esta%20teor%C3%ADa%20dice%20que%20nada,hac%C3%ADa%20la%20suma%20de%20velocidades.

https://rpp.pe/blog/piramide-invertida/youtube-que-es-la-teoria-de-la-relatividad-de-albert-einstein-explicacion-en-3-minutos-noticia-920116

foto cortesía de Telemadrid

Vitamina C alimenta tumores

Conocí al profesor Francisco Nualart por mi trabajo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. Cursando la prepráctica, me encontré trabajando rodeado de biólogos, farmacólogos y bioquímicos, en un ambiente hostil para mis humanidades. Pero el profesor Nualart logró lo imposible, enseñándome biología en el corto plazo. Y así entendí la relación causal de de los transportadores de proteínas, los glioblastomas multiformes, y cómo alimenta ciertos tumores la vitamina C.

El académico cursó su pregrado, magíster y Doctorado, Mención Biología Celular y Molecular, en la Universidad Austral de Chile. Post-doctorándose en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, Nueva York, volvió a ejercer la docencia en la UdeC, donde reside aún como profesor titular. Concomitantemente, el Dr. Nualart fundó Neurocell T, un laboratorio de neurobiología y células madre, integrado en el departamento de Biología Celular de su misma facultad. Aquí publicó el Paper «Vitamin C Deficiency Reduces Proliferation in A Human Tumor Stem Cell-Derived Glioblastoma Model», que cambió paradigmas internacionales en el mundo de la oncología.

los glioblastomas tumorales

Los glioblastomas multiformes, según el Cancer Care of Western New York, son el tipo de glioma (una clase de cáncer cerebral) más común. Representando casi el 25% de todos los tumores cerebrales primarios, este tipo de cáncer comienza en las células gliales, las que ayudan al funcionamiento de las células nerviosas. Los glioblastomas se desarrollan espontáneamente, y el pronóstico deja un promedio de vida de 14 meses, aproximadamente. El tumor usualmente está ubicado en los hemisferios cerebrales, pero el cáncer puede comenzar en la médula espinal o el tronco cerebral. Si bien distintas sustancias o actividades podrían ayudar al cerebro, como la relación de los hongos alucinógenos con la depresión, o la danza en la estructura cerebral, otras podrían ser sumamente perjudiciales.

Los síntomas varían: inicios de dolores de cabeza, convulsiones, disfunción cognitiva progresiva, cambios de personalidad, de conducta y pérdida de memoria. Según Montevideo Portal, un nuevo implante podría aplicar quimioterapia directamente, alargando un poco más la vida de las personas. Las soluciones, si bien plausibles, solamente merman las inevitables consecuencias de los tumores. Dicho lo anterior, uno de los tratamientos clásicos ha sido cuestionado por el profesor Nualart y su equipo de investigación.

La vitamina C se usa en cantidades excesivas, via intravenosa, para ayudar a pacientes de cáncer con miras de mejorar los resultados de los tratamientos. Según El Médico Interactivo, se utilizan cantidades entre 800 y 1000 de las recomendados diariamente, para los pacientes con cáncer de cerebro o pulmón. Suponen que la debilidad metabólica de las células cancerosas se basa en su propia producción de agentes oxidantes que permite utilizar compuestos activos de reducción de oxidación [redox], como la vitamina C, para sensibilizar a las células cancerosas a la radiación y la quimioterapia.

te podría interesar: Los tratamientos obsoletos más extraños de la psiquiatría

La vitamina C y su rol en alimentar los tumores

“No hay ningún tipo de terapia. La vitamina C potencia dentro del glioblastoma la biosíntesis de colágeno y a través de estas fibras que sintetizan la célula, ayudada por la vitamina C, las células tumorales migran e invaden. Por un conjunto de evidencia que tenemos llegamos a la conclusión de que es nocivo y no beneficioso. Si tienes una masa celular, el cirujano la saca, pero las células vuelven a invadir y lo hacen fabricando colágeno en el cerebro. El colágeno se fabrica utilizando diferentes moléculas, entre ellas, la vitamina C, la que alimenta estos tumores».

«Nosotros, en cierta medida, pensamos que a futuro se deberían generar condiciones de déficit de vitamina C en los pacientes que tienen estos tumores, es decir, completamente lo contrario. Nos pidieron mucha evidencia, porque se lleva muchos años diciendo una cosa y nosotros dijimos lo contrario», me comentó desde su oficina en el Departamento de Biología Celular.

La importancia del conocimiento

Y entonces empecé a comprender la relevancia de los procesos biológicos, y cómo los paradigmas pueden cambiar de la noche a la mañana. El trabajo que realizó el profesor fue portada en la revista internacional Antioxidants & Redox Signaling, enfocada en el daño oxidativo y cáncer. La generación de un conocimiento tan importante, proveniente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, puede cambiar el mundo de la oncología. El postulado es claro, y que estuviera en la cara de una revista internacional, y de renombre, denota la relevancia de la investigación. El mismo tratamiento con vitamina C alimenta, paulatinamente, a los tumores. Pero la relevancia de sus investigaciones no terminan ahí.

Comprendí, además, el rol clave que cumplió en la radiofarmacología, con los transportadores de glúcidos. Nuestro organismo expresa transportadores de glucosa en todo el cuerpo, proteínas que se encargan de mover moléculas para ámbos lados de la membrana, pero existen también transportadores que se encargan de trabajar con la fructosa, otro tipo de glúcido, y con la fructosa se pueden realizar testeos de cáncer. Nualart fue pionero en su estudio.

La radiofarmacología y el profesor Nualart

Hay diferentes formas de identificar tumores, como el Positron Emission Topography (PET) scan. Si se piensa que una persona tiene cáncer, y no se sabe si tiene metástasis, se le hace uno. Al paciente le dan glucosa marcada con un radioisopo, el fluoro 18. La sal tumoral incorpora mucho la glucosa, y marcada con fluoro 18 se puede ver rápidamente los tumores y sus crecimientos. Nuestro organismo expresa transportadores de glucosa en todas partes, y estos transportadores están en todos lados. Cuando quieren diagnosticar crecimiento tumoral o metástasis te inyectan glucosa con este radioisopo.

Te recomendamos leer: «Será Ley», La libertad para abortar en la propuesta de aborto libre para una nueva Constitución

Pero lamentablemente, no todos los tumores son positivos al PET scan. Tan sólo un 40% de los cánceres de mama son detectados a través de este procedimiento, y ninguno de los de próstata. Como solución, entonces, un grupo de investigadores franceses tomó el trabajo de la fructosa del profesor Nualart, y aplicó los conocimientos de fluoro 18. Con un PET scan de fructosa, se puede encontrar los tumores antes de que sea tarde, por la producción de este glúcido en el cuerpo y su rol en la propagación del cáncer.

La multifuncionalidad de ciertos transportadores, como los de glucosa y fructosa, fue un descubrimiento clave de Francisco Nualart para poder detectar estos tipos de cánceres a tiempo, y una revolución académica en el mundo de la oncología.

«La gente pensaba que estos transportadores movían solamente glucosa. Ahora sabemos que hay 14 transportadores. Una de las cosas que discutíamos era que los transportadores podían transportar varios azúcares o sustratos, entonces creamos el concepto de la multifuncionalidad, y todo lo que sigue es historia».

Interactúa con el conocimiento aprendido

En la siguiente imágen interactiva encontrarás dos enlaces que te llevarán a un video explicativo de la relación entre la oxidación y el cáncer, y en el otro una trivia sobre lo que leíste acerca de los glioblastomas, y nueva información ¿Te atreves a jugar? Con tu mouse, aprieta el botón derecho sobre los puntos interactivos y pincha en abrir enlace en una nueva pestaña.

También podría interesarte: Hipotiroidismo: su desarrollo en hombres y mujeres

La importancia de los cristales líquidos en nuestra cotidianidad

La importancia de los cristales líquidos en nuestra cotidianidad

Nuestra cotidianidad está sumergida en la química es por todos lados, aunque no la veamos a simple vista, las reacciones químicas suceden en todo lo que nos rodea y ahora, los cristales líquidos están en todos nuestros dispositivos diarios.

El tan solo analizar lo anterior ya es fascinante, para algunos incluso es mágico, ¿Te imaginas entenderlo a fondo?

A Matías Ceballos lo conozco hace más de un año y lo percibo como alguien apasionado por lo que hace, por ello lo escogí para este reportaje. Es licenciado en química, investigador en la UdeC y hace pocos días ganó una beca para seguir estudiando sobre su rubro en Estados Unidos.

Él define la labor de un químico como los “magos del mundo científico”, comentó que con solo dos elementos líquidos se puede crear una lluvia de cristales ácidos (también llamada lluvia de oro) y que otro elemento liquido a cierta temperatura puede desintegrar a un elemento sólido (experimento de la solución piraña). Y así una infinidad de reacciones químicas que parecen arte de magia para quien lo vea.

A lo largo de sus años de pregrado, Matías se fijó exclusivamente en investigar sobre la elaboración de cristales líquidos, los cuales él afirma que son sustancias químicas que bajo ciertas condiciones se comportan como si fueran líquidos (principalmente por como fluyen o porque no tienen una forma determinada, sino que toman la forma de su envase, como el agua).

Pero estos también tienen propiedades propias de los sólidos, particularmente en que generan estructuras cristalinas (como lo puede ser un diamante, dando estructuras geométricas muy definidas).

Sorprendentemente, estos cristales son esenciales para la tecnología de nuestro día a día

En simples palabras, explicó que la aplicación más conocida de los cristales líquidos es cuando se aprovechan los colores generados por la sustancia para formar parte de la fabricación de las pantallas, siendo “Los cristales los que permiten generar imágenes debido a un control eléctrico de su ordenamiento cristalino “.

Este lenguaje demasiado científico puede asustar, porque no sabemos la importancia de los cristales líquidos en nuestra cotidianidad, ni que estos elementos están más cerca de lo que creemos. De hecho, las siglas LCD (Si, las de los televisores), significan monitor de cristal líquido (liquid crystal display).

Matías también ejemplificó con una innovación implementada hace no tanto tiempo: los celulares plegables. Para lograr su uso, se utilizan OFET’s o transistores orgánicos con efecto de campo, estos permiten hacer una lámina funcional, donde también se incluyen cristales líquidos, responsables nuevamente de los colores que permiten dar lugar a las imágenes en la pantalla que vemos de forma cotidiana.

“Como lo puedes ver, la utilidad de este nuevo material descubierto en mis trabajos de investigación tiene una pertinencia importante hoy en día.” Comentó el licenciado.

A propósito de pantallas, estas tienen pros y contras en sus sistemas operativos, visita Los múltiples usos del hacking

Si bien fueron buenos ejemplos, quise ahondar en profundidad para entender detalladamente el funcionamiento e importancia de cristales líquidos en nuestra cotidianidad.

Ahora, ¿Cómo es el proceso para elaborar cristales líquidos?

(Leer con detención, a la primera leída puede ser difícil de entender para personas humanistas/no acostumbradas a las ciencias, como me pasó a mí al hablar con Matías).

Durante su investigación del tema, el trabajo de Ceballos era partir de un compuesto químico, y basándose en los cambios en la naturaleza química de este, analizaba si debía agregar componentes o átomos.

Luego, en base a datos bibliográficos investigados, definía si el compuesto + componentes permitían dar con el descubrimiento de nuevas moléculas que se comporten como un cristal y un líquido a la vez.

Una vez obtenida la sustancia que se cree que puede tener dicho comportamiento, se debe realizar la primera y (como él dice) la más divertida prueba. Esta consiste en ver la sustancia bajo un microscopio, ¿Y qué ve?

La respuesta es muy simple: que la sustancia se comporte como un líquido y como un cristal.

Pero ¿Cómo se comporta un cristal líquido?

Matías me explicó de la siguiente forma:

“Nos guiamos por dos principios importantes: un líquido fluye, por lo que si lo tocamos con una espátula bajo el microscopio podríamos ver algo como una salsa agridulce (media viscosa pero liquida). Por otro lado, los cristales líquidos tienen una propiedad que se llama birrefringencia, esto, en simples palabras es como cuando alumbramos o le llega un haz de luz a un diamante, dando como resultado muchos colores”.

¿Te parece conocido?

Prisma que refleja colores en la portada del disco «Dark side of the moon» de Pink Floyd

“Entonces, tenemos un cristal líquido cuando vemos que bajo un microscopio (que tiene una luz de fondo) se aprecia que la sustancia fluye y que tiene muchos colores y denominadas texturas.

La importancia de cuidar el medio ambiente siendo químico:

Después de un gran fenómeno explicado por Matías, dejamos de lado el lenguaje científico para reflexionar en un lenguaje más universal: la sociedad, el medio ambiente y la importancia de los cristales líquidos en nuestra cotidianidad

No solo me explicó el funcionamiento de los cristales, sino que también resaltó muchísimo la responsabilidad gigante de los químicos profesionales en cuanto al futuro de la sociedad y el planeta. Afirmó que “Literalmente materializamos ideas, convirtiéndolas en sustancias de provecho para la sociedad, ya sea mediante la elaboración de materias primas o la producción de materiales que son de uso inmediato”

Además, citó una frase de Spiderman que le hace bastante sentido para recordar su rol como químico: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad” ya que todos los cambios químicos incluyen trabajar con ácidos y bases muy concentradas, solventes orgánicos tales como: acetona, tolueno, derivados del petróleo en general, entre otros productos MUY CONTAMINANTES si se liberan directamente al medioambiente.

Por ello, a nivel mundial un tema muy importante que nos concierne es el tratamiento de los residuos peligrosos generados. Para ello, la primera responsabilidad es separar los residuos dependiendo de su naturaleza y su pH, y, posteriormente, solicitar retiro de residuos hacia un lugar donde los traten, reciclándolos o descomponiéndolos en sustancias mucho menos nocivas.

Posterior a mencionar las medidas para desarrollar la química de forma responsable, finalizó con “De esta manera, se ve que la responsabilidad, creatividad e innovación marcan el paso en esta hermosa ciencia.”

Mascotas y sus positivos efectos en los niños

¿Alguna vez te has sentido triste o angustiado y notas que tu mascota se acerca a tí y te contiene? ¿O que te comprende como nadie más lo hace, aunque no te exprese nada con palabras? Sin duda más de alguno de ustedes habrá pensado en algún pasaje de su vida, si es que tuvieron mascotas o algún animalito de confianza al cual veían con frecuencia. En este reportaje te hablaré sobre mascotas y sus positivos efectos en los niños, pero antes de llegar a eso, hagamos un viaje al pasado.

Compañía de mascotas desde tiempos ancestrales

Mascotas y sus positivos efectos en los niños
El Confidencial. «¿Por qué los egipcios adoraban a los gatos?»

Los animales y los seres humanos han tenido conexiones muy especiales hace miles de años. Les daré un ejemplo; un estudio publicado en la revista Current Biology asegura que la relación entre humanos y perros comenzó hace unos 27.000 o 40.000 años , y no hace 16.000 años, como se pensaba hasta ahora. ¡Eso es muchísimo tiempo!, un largo período en el que, como humanos, hemos podido compartir y perfeccionar nuestra convivencia con los animales. Así es como hemos llegado a domesticar a una gran cantidad de especies.

Pero no hablemos sólo de perros, según National Geographic España, los gatos nos acompañan hace aproximadamente 10.000 años. Y así pasa con muchos otros animales: conejos, canarios, gallinas, caballos, entre muchos otros.

Muchos animales estuvieron presentes en los inicios de la humanidad y fueron parte del inicio de las culturas que vemos hoy en día. En el antiguo Egipto, por ejemplo, los felinos (en especial los gatos) eran símbolo de poder y riqueza. Incluso, muchos animales a lo largo de nuestra historia fueron tratados como dioses.

Los animales tienen grandes efectos positivos en nosotros, en especial en nuestra fase primaria como seres humanos, la niñez. Acerca de este tema, conversé con la psicopedagoga Carol Lagos Valderrama.

Hablemos de tenencia de mascotas

Mascotas y sus positivos efectos en los niños
65YMÁS. «Esta es la jaula ideal, con accesorios para tu pájaro»

Conversando con la profesional, empezamos a reflexionar acerca de los beneficios de tener animales de compañía:

«La tenencia de mascotas tiene solamente beneficios, creo yo para la vida del ser humano en general, la verdad es que todas las personas que tenemos mascotas, que hemos tenido mascotas en algún espacio de nuestra vida, hemos generado vínculos que nos han contribuido de manera positiva en el equilibrio físico, mental, en la recreación, en la disminución del estrés, inclusive en los índices de depresión en general»

En Chile, además, se observa un patrón interesante. Además de ciertos animales exóticos, los chilenos solemos adoptar más perros, gatos o el Cavia porcellus (mejor conocido como cuy). Sin mencionar que hay muchas personas, que viven en ambientes rurales que tienen la gran oportunidad de compartir con más animales:

«Además están las aves pequeñas que se pueden tener en jaula dentro de una casa o un departamento y en el campo, obviamente los animales de granja que es el caballo, la oveja, la cabra, los cerdos, las aves de granja, pero es como lo normal este país tienen tradicional para todos, incluso para eso».

Efectos positivos en los niños

Eres mamá. «7 mascotas para niños si vives en la ciudad»

En medio se esa conversación, recordé que en mi infancia mi abuela materna . Vivía en el campo, por lo que tenía muchos animales y los criaba y cuidaba con mucho amor. Ella me enseñó a andar a caballo. Incluso me demostró que estos animales son super inteligentes y perceptivos, además de que tienen una increíble capacidad física para realizar diversas labores.

A medida que fuí hablando con la entrevistada, estuve pensando en diversos estudios. Uno de ellos es de la Fundación Affinity. Organización sin fines de lucro que tiene como objetivo «promocionar el rol de las mascotas en la sociedad«. Le comenté a Carol Lagos un fragmento de un paper de esta organización:

«Los primeros conceptos que asocia la mayoría de los niños cuando les preguntan por la relación con su perro o gato son: «cuidar», «alimentar» y «jugar». Estos son los valores de responsabilidad que los animales de compañía transmiten a los pequeños.»

Leí ese pequeño fragmento para Carol Lagos. Ella me respondió lo siguiente:

«Absolutamente de acuerdo , además que ese estudio yo también lo conozco, es de la fundación Affinity. Menciona que el 46% los niños establecen que los animales son como una fuente de apoyo emocional».

¿En qué puede influir una mascota en el desarollo de un niño?

Shepherd Sense. «Are German Shepherds Good With Kids? (Your Worries Solved)»

De niña, yo recuerdo haberme relacionado con muchos animales, siempre se me enseñó a cuidar la naturaleza. Incluso mi perrito llamado Baltazar, que estuvo conmigo hasta que tuve trece años, ¡estuvo presente cuando llegué a casa después de haber nacido!

En mi opinión el vínculo con los animales para los niños es una interacción super importante para el crecimiento y progreso de la inteligencia emocional. Y para respaldar esto, tenemos a nuestra entrevistada, quien nos mencionó que este afecto y empatía con los animales contribuye de gran manera a tener estabilidad y equilibrio emocional:

«Desde el punto de vista mío como psicopedagoga, por cierto, que un niño que tiene un equilibrio emocional, adecuado y que tiene un vínculo que fortalece este equilibrio emocional con un animal tiene un pronóstico más exitoso, para su desarrollo académico».

Presentar una mascota a un niño

Federación Ecuestre Internacional. «8 Rules for Keeping Your Child Safe Around Horses»

En medio de la entrevista me puse a pensar en cuál puede ser el momento perfecto para que llegue a nuestras vidas una mascota. Le pregunté a Carol Lagos y me respondió esto:

«La responsabilidad es algo que yo creo que se va desarrollando, por lo que yo no creo que exista una edad establecida para la presentación o la coexistencia entre un animal y un niño. Yo creo que, si un niño nace en un entorno con animales, él va a ir desarrollando este vínculo en conjunto o conforme a su crecimiento».

Según la Organización estadounidense Healthy Children, algunas cosas que tenemos que tomar en cuenta a la hora de elegir a un compañero de vida son tener en cuenta las alergias familiares, características del animal que elegiremos y el espacio que se tiene para poder coexistir de la mejor forma.

Tenemos que siempre tener en cuenta que los animales también requieren de un ambiente propio para poder desarrollarse. ¡Siempre cuídalos y ámalos con todo el corazón! Otra cosa que debes tener en cuenta es que la calidad de vida de nuestras mascotas depende única y exclusivamente de la atención y cariño que les otorguemos y que ellos verán el mundo que tú les muestres.

Si quieres saber más acerca de las mascotas, les recomiendo leer el artículo de Valentina Barrientos: Parásitos en mascotas transmisibles a humanos

Parásitos en mascotas transmisibles a humanos

Las mascotas ya han pasado a ser parte de la familia, al ser compañeros de vida y entregar cariño incondicional. Sin embargo, convivir con animales, también puede significar un gran riesgo para la salud de las personas. Si no se tienen los cuidados necesarios, podríamos estar expuestos a contraer enfermedades por parásitos en mascotas transmisibles a humanos. Por ello la desparasitación interna y externa, la vacunación y llevar un control veterinario cumplen un importante rol.

Te sugerimos leer Animales de soporte emocional

Zoonosis en Chile

A las enfermedades ocasionadas por la transmisión de organismos parasitarios, desde los animales al ser humano se le denominan zoonosis. Estas pueden provenir de bacterias, virus, hongos o parásitos que se encuentran presentes en el entorno. La transmisión se puede generar a través de distintos mecanismos, entre ellos, contacto directo, ingestión, inhalación, por vectores intermediarios o por mordeduras.
Como indica la Revista chilena de infectología. “Los espacios públicos urbanos, como plazas y parques, constituyen un lugar de recreación para los habitantes de la ciudad, siendo la contaminación biológica de estos espacios, con materia fecal canina conteniendo formas parasitarias infectantes un factor de riesgo para niños y adultos”.
El médico veterinario, Dr. Ramiro Carrasco, en conversación, se refirió a la importancia que cumple la correcta desparasitación de nuestras mascotas. “Poseen una gran relevancia sanitaria por su objetivo fundamental, el cual es eliminar la presencia de organismos parasitarios de la mascota, los cuales representan un potencial riesgo para la sanidad e integridad física y médica”

“Además de ser vectores de enfermedades secundarias, también posee una importancia zoonòtica, es decir, prevenir que enfermedades puedan pasar desde los animales hacia las personas, debido al actual grado de estrecha interacción con los miembros de la familia”.

Si te interesa saber sobre la ley de tenencia responsable de mascotas vigente en Chile

Como prevenir el contagio

A menudo existe un a confusión sobre la función de antiparasitarios, internos vacunas y antiparasitarios externos. Por ello es importante realizar una distinción entre los tres fármacos.
En primer lugar la desparasitación se refiere al uso de medicamentos antiparasitarios, administrados para la eliminación de parásitos internos como externos. Como indica el Dr. Ramiro, deben ser administrados mensualmente en dosis equivalentes al método de elección y al peso de la mascota, ya que si no se podría correr el riesgo de una sobredosis.

Los antiparasitarios internos, se administran generalmente por vía oral para tratar y prevenir lombrices, tenias y protozoos, que parasitan dentro del intestino de nuestras mascotas. Estos que pueden terminar atacando el organismo incluso órganos vitales como el corazón o los pulmones.
Los antiparasitarios externos son empleados para la eliminación de garrapatas, pulgas, ácaros y piojos, así también ayuda a la disminución de picaduras de mosquitos. De esta manera, sirve también en la prevención de enfermedades que se puedan contagiar por medio de estos organismos.
A menudo vienen en presentación de comprimidos, pipetas y collares anti pulgas, siendo los primeros dos los que presentan mayor efectividad según el experto. Para elegir un antipulgas, se debe considerar la forma de administración que mas se adecue al temperamento de cada mascota. Además es muy importante revisar los niveles de toxicidad que presenta cada producto. Puesto que muchas veces se prefiere un producto más económico dejando de lado lo perjudicial que puede ser su composición.
Las vacunas, al igual que las de uso humano, son inyectadas para generar inmunidad frete a enfermedades propias de los animales. Dentro de las más frecuentes se encuentran, Sextuple, Octuple, Antirrábica, leucemia. Como indica el experto, es de vital importancia llevar un calendario actualizado para que no se pierda la inmunidad frente a posibles contagios.

Te podría interesar Farmacéutica para la conservación humana

Parásitos más comunes en mascotas

Una de las enfermedades más frecuentes es la Equinoccocosis. Como indica la Revista chilena de infectología, “La equinococosis quística o hidatidosis es una zoonosis parasitaria producida por la larva del cestode Echinococcus granulosus”. Generalmente se contrae de forma accidental al ingerir tierra, agua o alimentos contaminados con huevos de Echinococcus en heces de perro. La enfermedad puede provocar la formación de quistes con líquido en su interior en el hígado u otros órganos. En Chile, la tasa de infección por E. granulosus cifrada por el Sistema de Vigilancia de Enfermedades de Notificación Obligatoria es de 1,48 casos por 100.000 habitantes.
La dirofiriarosis, es una enfermedad que, como indica el Ministerio de Salud. “Es transmitida por mosquitos Culicidae zoo-antropofilicos, que juegan un rol vectorial entre animales domésticos (caninos) y al hombre (zoonosis)”. Esto quiere decir que el parásito llamado Dirofilaria immitis, aloja en perros y luego se transmiten a humanos por medio de la picadura de mosquitos. Si bien es poco frecuente, en el caso de presentarse, larvas se pueden encapsular en el tejido pulmonar y producir nódulos pulmonares. En casos más severos, en ojos, encéfalo y/o testículos.
Según un estudio realizado por el MINSAL, se detectó la presencia de estos parásitos en dos comunas de Santiago. Ellas fueron Lampa y Villa Alegre, con un porcentaje de 2%y 3% respectivamente.

La Giarsisis es otra de las enfermedades más comunes. Como indica la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. “La giardiasis es una parasitosis causada por el protozoo flagelado Giardia spp que se encuentra en el intestino delgado de perros, gatos, vacunos y otros animales domésticos, originando cuadros de síndrome de mal absorción y diarrea”. Si bien es poco común en humanos, las giardias pueden transmitirse por vía oro-fecal al humano. Es decir, al tener contacto e ingerir las heces del animal infectado.

Importancia de la desparasitación

Como indicó el Dr. Carrasco. “Con las adecuadas medidas informativas y educación preventiva se disminuye significativamente la incidencia de estas enfermedades tanto en la sanidad animal y humana, de esta forma se fomenta el adecuado bienestar animal y convivencia entre especies”.
Tener una mascota en el hogar, conlleva una gran responsabilidad a la hora de prevenir el contagio de enfermedades por zoonosis. Por eso es de vital importancia que cada dueño se comprometa con llevar un control riguroso. Esto en términos de desparasitación, tanto interna como externa, y vacunación.
Por ello es relevante que se disponga información al alcance de toda la comunidad. Con dueños responsables e informados estamos protegiendo a nuestras mascotas para no poner en riesgo su salud y la de las personas del entorno que nos rodea.

Te recomendamos leer Nuestras mascotas perrunas: presentes a nivel global