Volcanes, ¿Cómo se forman? y ¿Qué son?

¿Qué es un volcán?, ¿Cuál es la diferencia con una montaña?, ¿Cómo se forman estas estructuras?, ¿Cuántos existen?, estos pueden estar activos, inactivos o inexistentes pero cuando entran en erupción dejan una pequeño caos con ellos.

Los volcanes son montañas que tienen una grieta en la corteza terrestre a través de la cual expulsan magma, cenizas y gases  de la tierra. Cuando entran en erupción, la lava expulsada de los cráteres se acumula en la superficie y forma un cono volcánico a medida que se enfría. 

Generalmente se forman en los límites de las placas tectónicas, ya sea porque  se dividen y forman conductos de ventilación a través de los cuales escapa el magma, o  porque uno de los volcanes se desliza debajo de otro en un proceso llamado subducción. 

 Los volcanes, llamados puntos calientes, también pueden formarse en lugares donde no hay movimiento entre placas. En estos casos, su formación se debe a la presencia de nubes de magma ascendentes. Hawaii es el mejor ejemplo de un punto caliente. 

 Los volcanes son estructuras geológicas a través de las cuales el magma del suelo sube a la superficie. Suelen estar formados por el movimiento de  placas tectónicas, aunque hay excepciones, como los volcanes hawaianos, que se forman en puntos calientes, o zonas con nubes de magma. 

 Las placas tectónicas pueden moverse de diferentes maneras, causando diferentes tipos de volcanes y terremotos. Cuando una placa oceánica (de mayor densidad) pasa por debajo de una placa continental (más delgada), se derrite parcialmente debido a las altas temperaturas en el interior de la tierra. El magma, o material fundido, alcanza la superficie del cráter y erupciona como lava, gas o elementos sólidos. Este tipo se denominan volcanes continentales. Los volcanes de la dorsal oceánica son volcanes que se forman como resultado de la separación de las placas tectónicas. La separación crea una abertura a través de la cual escapa el magma. Finalmente, los volcanes de punto caliente son aquellos que se originan en regiones volcánicas formadas por plumas del manto, es decir,  material caliente y fundido que se eleva desde el manto terrestre. 

 Los pasos en la formación serían más o menos los siguientes: 

 – El magma se forma dentro de la tierra donde hay una temperatura muy alta. 

 – Magma sube a la parte superior de la corteza terrestre. 

 – Magma entra en erupción a través de fisuras en la corteza terrestre y  el cráter principal. fragmentos sólidos de material volcánico (piroclastos) se depositan en la superficie de la corteza terrestre y forman gradualmente el cono principal. 

 Una gran cantidad de volcanes están en erupción ahora, pero ¿desde cuándo nos atraen los humanos? La imagen más antigua posible de un volcán hallada en la cueva  Chauvet-Pont d’Arc en el sur de Francia y fechada en 36.000 años sugiere que los volcanes han sido estructuras geológicas conocidas y temidas desde tiempos prehistóricos. Los  griegos y los romanos también definieron los volcanes. De hecho, el mismo Aristóteles afirmó que los volcanes fueron creados por vientos subterráneos que rompieron la corteza terrestre y subieron a la superficie. Así, la palabra «volcán» proviene del término «Vulcano»,  que nombraba al dios romano del fuego. 

 ¿Qué  volcanes hay? 

 Según la NASA, hay tres tipos de volcanes. Pueden ser: 

 Activos: Son que han entrado en erupción recientemente o  se espera que entren en erupción próximamente. 

 Inactivo: Estos ya no están en erupción, pero pueden entrar en erupción en el futuro. 

 Extinto: estos son los que es poco probable que vuelvan a entrar en erupción. 

 ¿Qué volcanes están actualmente activos? 

 Según el Programa Global de Vulcanismo (GVP) del Instituto Smithsonian, actualmente  hay ocho volcanes activos en América Latina: Chile: Nevados de Chillán y Villarrica; En México: Popocatépetl; En Ecuador: Sangay y Reventador; En Guatemala: Fuego y Santa María; y  Erebus en la Antártida.

Canquén Colorado: un caso práctico de conservación de especies

Chile es un país largo y angosto. Esta particularidad destaca mucho en comparación a la geografía de otros países. Sin embargo, este hecho da como resultado otra característica que hace de Chile un país único. Estoy hablando de su biodiversidad. Producto de lo que ya mencioné, el país cuenta con territorios bien marcados. De norte a sur tenemos desierto, clima mediterraneo y la pampa austral. De oeste a este tenemos la Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia y la Cordillera de los Andes. 

En cada uno de los lugares referidos coexisten especies únicas o que solo se encuentran en el cono sur. ¿El problema? Muchas de estas especies están siendo amenazadas. Conversé con Luis Gatica, ingeniero en conservación de los recursos naturales, egresado de la Universidad de Concepción,  quien trabaja, precisamente, en la preservación de estas especies.

Una conexión verde

Cuando era chico tenía mucha fascinación con la naturaleza. Era tanto así que uno de mis proyectos de vida era dedicarme a la botánica y la biología. Finalmente decidí tomar un camino distinto: la comunicación social. Sin embargo, esto no me alejo de esta conexión. Por el contrario, aun la tengo. Entre la fotografía y la redacción de crónicas y reportajes, sigo teniendo contacto con la naturaleza.

Lo mismo pasó con Luis Gatica, amigo de la infancia, quien, a diferencia mía, siguió un camino en las llamadas ciencias duras: ingeniería. Eso sí, desde el lado de la conservación. Y al igual que en mi caso, la fotografía es un pilar fundamental, así como también, la documentalización. 

“Esto lo hago por varias razones: uno porque lo disfruto y, dos, para ser parte de las soluciones, para proteger a las especies”, relata Luis mientras conversamos intermitentemente. Esto ya que gran parte de nuestra interacción es a larga distancia. Gatica, usualmente, trabaja en lugares de difícil acceso: la pampa nortina o la pampa austral. Esto significa una desconexión parcial, incluso total. 

Al final del mundo: en busca del Canquén Colorado

“Ahora estoy en Magallanes, en una villa llamada Punta Delgada al oeste de Punta Arenas, cerca de Argentina”, me cuenta Gatica mientras de fondo se escucha un viento incesante. Tengo que aprovechar cada momento de señal que tiene Luis antes de perderlo de nuevo. “Estoy acá documentando al Canquén Colorado. Si bien no es endémico, acá en Chile tiene la particularidad de que sólo se encuentra en Magallanes, a diferencia de Argentina”, relata el ingeniero quien además me da entrega un dato abismante: sólo quedan entre 800 y 1 000 especies de este ganso silvestre, sumándose el ave a otras especies que están en peligro, mayoritariamente, por el cambio climático.

Y es que esta ave está dentro de la categoría de amenazada. Es decir, está en peligro de extinción. Los factores son múltiples: la caza, la introducción del zorro gris en Tierra del Fuego, la reducción de su hábitat y la imposibilidad de encontrar un lugar seguro para nidificar, según me informa Luis. El Cauquén, nombre del ave en el país trasandino, se alimenta de vegetales como raíces, hojas, tallos, semillas de pastos y juncos.

El humano: una amenaza más

“Últimamente en Magallanes, y en todo Chile en realidad, se están llevando a cabo proyectos de hidrógeno verde. Y para esto se necesita contar con la construcción de torres eólicas las cuales pueden llegar a medir varios metro de alto no solo de altura, sino que también, de varios metros de envergadura producto de las aspas de estas”, me habla Luis en otras de las conversaciones que tuvimos en las semanas que se quedó en el extremo sur del país. “Esto es un riesgo inminente para los ecosistemas y sus especies”,  agrega Gatica por lo que se encuentra realizando estudios de impacto ambiental. 

Este trabajo es solicitado por empresas privadas y para cumplir los requerimientos ambientales solicitados por el Estado. En este caso, la compañía detrás del proyecto es australiana. Eso sí, Luis prefiere no referirse a esta sociedad directamente ya que hay un acuerdo de confidencialidad de por medio. “Ni siquiera te puedo pasar fotos porque, si bien las tomé yo, son de propiedad de ellos -los australianos.”

El estudio consiste, por una parte, no solo en documentar al Canquén en el área en la que se pretende emplazar el proyecto, sino que también de establecer “líneas bases que constan de tomas de fauna a través de transectos, que son puntos de muestreo donde el profesional camina 200 metros y va documentando toda la fauna que va encontrando. En este caso, se encontró la presencia de este ganso silvestre y se levantó una alarma para hacer un estudio más a fondo”, relata el ingeniero.

De esta forma, se busca dar con ciertas características que puedan significar un potencial de nidificación, es decir, que se esté ante la presencia de “cursos de agua, bosque, turberas o estepas”, me cuenta Luis. Por otra parte, mediante GPS se va marcando los puntos donde, efectivamente, existe la presencia de la especie. Finalmente, una última etapa, en la que está Gatica mientras lo entrevisto, es conocer el tráfico aéreo, es decir, las costumbres de tránsito del ganso nativo del sur de Chile. Esto para determinar el nivel de peligro para el animal producto de las posibles torres eólicas.

Ahora, en una breve mención, cabe destacar que existen varias categorías de conservación en Chile: 

  • Extinta (EX): cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente de dicha especie ha muerto.
  • Extinta en Estado Silvestre (EW): cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original.
  • En Peligro Crítico (CR): definida según criterios establecidos por la UICN para tal categoría y se considera que está enfrentando un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre y la probabilidad de que la especie desaparezca en el corto plazo es muy alta.
  • En Peligro (EN): establecida según criterios establecidos por la UICN para tal categoría y se considera que está enfrentando un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre y la probabilidad que la especie desaparezca en el mediano plazo es alta.
  • Vulnerable (VU): definida según criterios establecidos por la UICN y, por ende, se considera que está enfrentando un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
  • Casi Amenazada (NT): cuando ha sido evaluada y no satisface, actualmente, los criterios para las categorías En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los criterios de estos últimos.
  • Preocupación Menor (LC): cuando, habiendo sido evaluada, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazada.
  • Datos insuficientes (DD): no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta.

“En este caso el Canquén está en peligro”, me dice Luis después que le pregunto acerca de sus motivaciones. “Es por esto que estoy acá. Si bien me contrata la empresa, mi función y la de los otros profesionales, es demostrar que acá existe una especie que puede desaparecer y tenemos que hacer todo lo que podemos para dejar los antecedentes frente a las instituciones responsables”, finaliza Luis, quien finalmente vuelve a Concepción a la espera de un nuevo viaje al sur para terminar de realizar el monitoreo con el fin de ayudar al ganso silvestre.

Ansiedad y depresión, un compañero silencioso

Las enfermedades mentales son un grupo de enfermedades como la ansiedad y la depresión nos apremia día a día y que parecieran ser más comunes entre la población estudiantes.

La psicóloga Susana Garbayo Rojas aceptó entregarnos una entrevista en la cual quedaron claros algunos puntos como, el estrés, el miedo, la ansiedad y el pánico. Sus diferencias y junto con la información recopilada en diferentes medios como la Universidad de Chile, podemos decir lo siguiente.

El miedo, el estrés y la ansiedad son cosas similares que se activan para ayudar en la respuesta lucha/huida, pero no son lo mismo todas son reacciones naturales del cuerpo pero cada una lleva a diferentes temas cerebrales específicos.

¿Qué pasó luego de la pandemia con la Ansiedad y la depresión?

La pandemia no es una sorpresa para nadie, que dejó secuelas absolutamente arrasadoras en los sistemas de salud a nivel mundial.  La brecha y mala organización de la salud mental en el país salió a la luz y junto a esto también puso en alerta los altos números de afectados tanto en universitarios como en estudiantes que padecen de estos trastornos.

La pandemia fue una incubadora perfecta para nuevas y antiguas enfermedades mentales y trastornos mentales, en palabras de la psicóloga Susana Garbayo Rojas “La pandemia no solo fue gestora de nuevas enfermedades de salud mental, sino que fue también una incubadora de otras que ya estaban en la mayoría de la población, como la Ansiedad y la depresión. Lo preocupante es el tiempo en que estás podrían permanecer en la población aún con un tratamiento psicológico ya en marcha.”, en sus propias palabras alega que será difícil para la población afectada salir de esta etapa alta de enfermedades, haciendo más difícil el lidiar día a día con estas enfermedades.

Los factores estresantes son en gran medida la problemática de que los estudiantes tengan la mayor cantidad de diagnósticos ansiosos en palabras de la psicóloga “Las etapas relacionadas con grandes cambios en la rutina del estudiante generan mayor ansiedad. En la etapa escolar está la entrada al jardín infantil, el pasar al colegio, luego hacer el cambio de un solo docente a tener un profesor por ramo, le sigue el comienzo de la enseñanza media, y posteriormente rendir la PAES y la elección de una carrera o determinar el futuro que tiene que seguir.”, por estas razones el cuerpo estudiantil se siente mayormente ansioso, debido a la novedad en las experiencias que se están por vivir. 

Debido a la alta tasa de trastornos ansiosos, depresivos y estrés en universitarios y escolares, es necesario contar con un instrumento estandarizado en esta población, que permita detectar estas patologías para intervenir oportunamente. Junto a esto algunas instituciones como la universidad de chile proponen crear redes específicas para estudiantes en situaciones de riesgo de enfermedades mentales.

Una de las grandes incógnitas a la hora de saber porque esta población es más propensa a padecer estos procesos y si bien no es una afirmación del todo correcta la psicóloga afirmó lo siguiente “No es tan así, hoy en día las personas que sufren ansiedad es transversal a todas las edades, sin embargo, se ha visto que las altas exigencias académicas que se demanda a los estudiantes, puede llevarlos a perder el control y la forma de afrontar los problemas, llegando incluso a presentar altos niveles de ansiedad y depresión, así como una serie de conductas no saludables que llegan a afectar la permanencia y el rendimiento escolar. 

Las situaciones de examen, hablar en público y el no saber colocar en palabras lo que están sintiendo, son las de mayor relevancia para generar ansiedad.”, la forma inmadura y la pérdida del control emocional es una problemática que apremia mayormente a la población inmadura adolescente causándonos un mayor impacto en esta población.

Los cambios que se producen con la ansiedad son diversos. Son mentales o silenciosos y otros son físicos los cuales se presentan de la siguiente manera;

  •  ·         El pensamiento más rápido nos ayuda a evaluar el peligro y tomar decisiones rápidas.
  • ·         Cambios visuales La visión puede agudizarse por lo que puede prestarse más atención al peligro
  • ·         Resequedad en la Boca. La boca es parte del sistema digestivo. La digestión se detiene durante situaciones peligrosas debido a que la energía se desvía hacia los músculos.
  • ·         Los músculos en la vejiga a veces se relajan en respuesta a la tensión extrema
  • ·         Los músculos se tensan por todo el cuerpo con el fi­n de prepararse huir o luchar. Los músculos también se pueden agitar o temblar, especialmente si te paralizas, como una manera de estar ‘preparado para la acción’ Manos frías Los vasos sanguíneos de las manos se contraen para forzar la sangre hacia los grupos musculares principales
  • ·         La respiración se vuelve más rápida y breve, se toma más oxígeno para alimentar los músculos.
  • ·         Palpitaciones aceleradas. Un latido más rápido del corazón alimenta más sangre a los músculos y mejora la capacidad para luchar o huir.
  • ·         Las glándulas suprarrenales liberan adrenalina. La adrenalina rápidamente indica a otras partes del cuerpo alistarse para responder al peligro.
  • ·         Tensión muscular. Los músculos se tensan por todo el cuerpo con el ­n de prepararse huir o luchar. Los músculos también se pueden agitar o temblar, especialmente si te paralizas, como una manera de estar ‘preparado para la acción

Es peligroso que los trastornos de Ansiedad y depresión presenten algunas de estas características físicas debido a su alto impacto negativo sobre el cuerpo del involucrado. Las altas exigencias, la demanda laboral, lo novedoso y lo desconocido son algunos de los problemas que abarca el generar un trastorno ansioso para un estudiante, pero, ¿Qué son los trastornos ansiosos?;

“El trastorno de ansiedad se produce cuando se activa la ansiedad en situaciones que habitualmente no son amenazantes o peligrosas o de manera persistente, hasta el punto que interfiere de manera importante en la vida diaria. Tiene un desencadenante específico, suele aumentar en intensidad, puede ser leve, moderada o grave y está centrado en estresores específicos.”, el activar las respuestas de amenaza en el cerebro producen diferentes problemas a nivel físico en el cuerpo, desde ataques ansioso y de pánico, pérdida de sueño o somnolencia y puede llegar hasta problemas mayores como crisis psicóticas o depresiones severas.

Salud mental

La salvación del deporte en la salud mental post-pandemia 

Ya van dos años desde el inicio de la pandemia que revolucionó a toda la sociedad mundial. Muchas cosas se tuvieron que dejar de hacer, volviéndolo todo a un encierro y produciendo varios problemas de salud mental en la población chilena. Para inicios del 2021 según el «Termómetro de la Salud Mental en Chile», realizado por UC y ACHS, un 23,6% de los chilenos presenta sospechas o problemas de salud mental, y que el 45,9% evalúa que su estado de ánimo es peor o mucho peor que antes de la pandemia, del cual pertenecí yo.  

Fue así, que siendo consciente de ello empecé a realizar actividad física y sin siquiera darme cuenta empecé a vivir una de las medicinas para poder solucionarlo. 

Beneficios del ejercicio físico en la salud mental

En la actualidad, es sabido que la actividad física trae enorme cantidad de beneficios en el bienestar psicológico de una persona. Acerca de este tema conversé con el especialista deportivo y entrenador español, Mario Marín. “Gracias al ejercicio liberamos endorfinas y serotonina, lo que nos produce esa satisfacción a la hora de combatir, por ejemplo, la depresión y la ansiedad, como así reducir los niveles de estrés” explicó. 

Junto con esto, el especialista manifiesta que el hecho de realizar deporte puede traer beneficios inmediatos en los estados anímicos. “Una persona físicamente activa con toda seguridad se siente más feliz y con una gran sensación de bienestar, además de que ayuda a dormir mejor” desarrolló. 

Y por si esto no es suficiente, otros beneficios son el incremento de la destreza psicomotora, fomenta la comunicación inter e intrapersonal, incide positivamente en la resiliencia, es decir, la es la capacidad de sobreponerse a las adversidades y aumenta la autoestima personal. 

Beneficios físicos

Por otro lado, está más que comprobado lo beneficioso que puede ser la actividad física en la salud de una persona. Sin embargo, no está demás mencionar algunos. Tales como reducción de riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer. El fortalecimiento de músculos y huesos y, por último, el aumento de posibilidades de vivir una vida más larga. Según un estudio, las personas que son físicamente activas por como 150 minutos a la semana tienen un riesgo de mortalidad por cualquier causa 33% menor que aquellos que no son físicamente activos. 

Salud mental: El deporte tras el confinamiento

 De la misma manera que hice yo, muchos chilenos optaron por el deporte como solución para afrontar la pandemia, el estrés y el aburrimiento que produjo. Así mismo lo corroboró un estudio de ASICS Research en el que el 80% de los encuestados afirmaron que estar activos durante el confinamiento les ha hecho sentir más saludables físicamente y, sobre todo, mentalmente, ya que les ha ayudado a controlar sus emociones y a mantener la mente despejada. Pero esto ha ido más allá, tres de cada cinco personas que realizó ejercicio durante la pandemia siguen frecuentando la actividad deportiva hasta el día de hoy, según un estudio de la consultora de mercados Ipsos, generando así nuevos hábitos beneficiosos para su salud y bienestar mental.  

Salud Mental
Imagen de: Woman Health

¿Cómo empezar a entrenar?

El hecho de que no hayas empezado a realizar ejercicio hasta ahora no significa que no puedas empezar todavía. Para ello, puedes empezar definiendo un deporte que te interese y llevarlo a cabo. “Hay que ir paso a paso. Escuchar al entrenador y adquirir todos esos conocimientos previos para poder realizar bien todos y cada uno de los ejercicios del entrenamiento” aconseja Mario Marín.  

El hecho de ponerse metas y ser realista es otro un buen punto de partida de nada sirve proponerte una meta muy ambiciosa y renunciar al poco tiempo. “Hay cosas muy básicas que hay que grabarse a fuego para poder hacer bien las cosas. Uno no llega y se pone delante del campeón estatal actual de peso welter en boxeo” recalcó el experto.  

Otro punto clave para el iniciar con cualquier actividad física son la organización y disciplina. Un estudio británico del 2002 encontró que cuando los participantes formularon un plan sobre exactamente cuándo y dónde se ejercitarían tenían más del 90% de probabilidad de lograrlo, frente a sólo el 38% de los que no habían planeado con anticipación, por ende, el hecho de ya escribirlo y organizarlo te da un 90% de probabilidad de lograrlo. 

Los errores más comunes al comenzar

Al hablar con Mario Marín sobre los errores más comunes que el veía en relación al comienzo de una actividad física mencionó varios. Sin embargo, los que más destacó fueron dos. “Sin duda diría el hecho de no preguntar y el orgullo. Ambos van de la mano, al final el que no pregunta es porque le da vergüenza o cree que lo sabe todo, y no. El orgullo se deja en casa, uno tiene que saber que, si empiezas en esto, te guste o no, vas a tener que esforzarte en saber cómo se hacen las cosas, y eso se hace preguntando” justificó. 

Junto con esto, el entrenador comentó lo que el experimenta en su trabajo día a día. “La mayoría de las personas que veo en un gimnasio están perdiendo el tiempo y su dinero, simplemente por el hecho de no preguntar ni preocuparse lo más mínimo de saber si lo que están haciendo está bien o mal” agregó.  

Salud Mental
Imagen de: ABC de Sevilla

Cuerpo sano mente sana  

Decidirse a estar bien, tanto físicamente como mentalmente, es uno de los grandes pasos para poder afrontar los problemas de salud mental producidos por la pandemia y el encierro producido, el ejercicio puede ser tu salvación, así como lo fue para mí y para otros chilenos que optaron por esta vía de escape.   

Podemos ver que la ciencia, con estudios y respaldos científicos, sigue comprobando la antigua idea planteada desde tiempos remotos «lo que es bueno para el cuerpo es bueno para la mente y el cerebro”. De Hipócrates al buda histórico o a científicos como Einstein, los mensajes son los mismos: mantener el cuerpo sano para tener una mente sana. 

Te podría interesar: La ansiedad y las emociones en el rendimiento deportivo

10 SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO EN PELIGRO

La región del Bío Bío es conocida por sus ciudades costeras, pero lo que hoy conocemos estuvo habitado desde hace mucho tiempo atrás: distintas tribus nómades habitaron este espacio hace miles de años (entre 6.000 y 8.000 años A.C). Hoy, a pesar de la importancia de estos sitios, se han visto sumergidos por capas de basuras o se han visto amenazados por construcciones inmobiliarias, industriales o eólicas.

La Teletón es todos los días ¡y en todos lados!

El pasado 4 y 5 de noviembre se realizó la Teletón en Chile, una cruzada solidaria para recaudar fondos para los centros de rehabilitación para niños y jóvenes en situación de discapacidad. Pero, ¿sabías que no sólo hay sedes de rehabilitación en Chile?. Existen múltiples centros terapéuticos en américa del norte, centro y sur. Entra a este storymap para descubrir 10 de las sedes teletón más importantes de todo el continente.

Los aportes de los observatorios en Chile a la astronomía

Chile es catalogado como «el paraíso de la astronomía». Por esta razón, cuenta con diversos observatorios, entre ellos está el ALMA, Tololo, La Silla, Paranal, solamente por nombrar algunos. Todos estos centros han sido parte de grandes investigaciones, las que han revolucionado el mundo y la ciencia.

En la siguiente línea de tiempo podrás conocer los hitos astronómicos más importantes llevados a cabo en nuestro país.