foto cortesía de Telemadrid

Vitamina C alimenta tumores

Conocí al profesor Francisco Nualart por mi trabajo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. Cursando la prepráctica, me encontré trabajando rodeado de biólogos, farmacólogos y bioquímicos, en un ambiente hostil para mis humanidades. Pero el profesor Nualart logró lo imposible, enseñándome biología en el corto plazo. Y así entendí la relación causal de de los transportadores de proteínas, los glioblastomas multiformes, y cómo alimenta ciertos tumores la vitamina C.

El académico cursó su pregrado, magíster y Doctorado, Mención Biología Celular y Molecular, en la Universidad Austral de Chile. Post-doctorándose en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, Nueva York, volvió a ejercer la docencia en la UdeC, donde reside aún como profesor titular. Concomitantemente, el Dr. Nualart fundó Neurocell T, un laboratorio de neurobiología y células madre, integrado en el departamento de Biología Celular de su misma facultad. Aquí publicó el Paper «Vitamin C Deficiency Reduces Proliferation in A Human Tumor Stem Cell-Derived Glioblastoma Model», que cambió paradigmas internacionales en el mundo de la oncología.

los glioblastomas tumorales

Los glioblastomas multiformes, según el Cancer Care of Western New York, son el tipo de glioma (una clase de cáncer cerebral) más común. Representando casi el 25% de todos los tumores cerebrales primarios, este tipo de cáncer comienza en las células gliales, las que ayudan al funcionamiento de las células nerviosas. Los glioblastomas se desarrollan espontáneamente, y el pronóstico deja un promedio de vida de 14 meses, aproximadamente. El tumor usualmente está ubicado en los hemisferios cerebrales, pero el cáncer puede comenzar en la médula espinal o el tronco cerebral. Si bien distintas sustancias o actividades podrían ayudar al cerebro, como la relación de los hongos alucinógenos con la depresión, o la danza en la estructura cerebral, otras podrían ser sumamente perjudiciales.

Los síntomas varían: inicios de dolores de cabeza, convulsiones, disfunción cognitiva progresiva, cambios de personalidad, de conducta y pérdida de memoria. Según Montevideo Portal, un nuevo implante podría aplicar quimioterapia directamente, alargando un poco más la vida de las personas. Las soluciones, si bien plausibles, solamente merman las inevitables consecuencias de los tumores. Dicho lo anterior, uno de los tratamientos clásicos ha sido cuestionado por el profesor Nualart y su equipo de investigación.

La vitamina C se usa en cantidades excesivas, via intravenosa, para ayudar a pacientes de cáncer con miras de mejorar los resultados de los tratamientos. Según El Médico Interactivo, se utilizan cantidades entre 800 y 1000 de las recomendados diariamente, para los pacientes con cáncer de cerebro o pulmón. Suponen que la debilidad metabólica de las células cancerosas se basa en su propia producción de agentes oxidantes que permite utilizar compuestos activos de reducción de oxidación [redox], como la vitamina C, para sensibilizar a las células cancerosas a la radiación y la quimioterapia.

te podría interesar: Los tratamientos obsoletos más extraños de la psiquiatría

La vitamina C y su rol en alimentar los tumores

“No hay ningún tipo de terapia. La vitamina C potencia dentro del glioblastoma la biosíntesis de colágeno y a través de estas fibras que sintetizan la célula, ayudada por la vitamina C, las células tumorales migran e invaden. Por un conjunto de evidencia que tenemos llegamos a la conclusión de que es nocivo y no beneficioso. Si tienes una masa celular, el cirujano la saca, pero las células vuelven a invadir y lo hacen fabricando colágeno en el cerebro. El colágeno se fabrica utilizando diferentes moléculas, entre ellas, la vitamina C, la que alimenta estos tumores».

«Nosotros, en cierta medida, pensamos que a futuro se deberían generar condiciones de déficit de vitamina C en los pacientes que tienen estos tumores, es decir, completamente lo contrario. Nos pidieron mucha evidencia, porque se lleva muchos años diciendo una cosa y nosotros dijimos lo contrario», me comentó desde su oficina en el Departamento de Biología Celular.

La importancia del conocimiento

Y entonces empecé a comprender la relevancia de los procesos biológicos, y cómo los paradigmas pueden cambiar de la noche a la mañana. El trabajo que realizó el profesor fue portada en la revista internacional Antioxidants & Redox Signaling, enfocada en el daño oxidativo y cáncer. La generación de un conocimiento tan importante, proveniente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, puede cambiar el mundo de la oncología. El postulado es claro, y que estuviera en la cara de una revista internacional, y de renombre, denota la relevancia de la investigación. El mismo tratamiento con vitamina C alimenta, paulatinamente, a los tumores. Pero la relevancia de sus investigaciones no terminan ahí.

Comprendí, además, el rol clave que cumplió en la radiofarmacología, con los transportadores de glúcidos. Nuestro organismo expresa transportadores de glucosa en todo el cuerpo, proteínas que se encargan de mover moléculas para ámbos lados de la membrana, pero existen también transportadores que se encargan de trabajar con la fructosa, otro tipo de glúcido, y con la fructosa se pueden realizar testeos de cáncer. Nualart fue pionero en su estudio.

La radiofarmacología y el profesor Nualart

Hay diferentes formas de identificar tumores, como el Positron Emission Topography (PET) scan. Si se piensa que una persona tiene cáncer, y no se sabe si tiene metástasis, se le hace uno. Al paciente le dan glucosa marcada con un radioisopo, el fluoro 18. La sal tumoral incorpora mucho la glucosa, y marcada con fluoro 18 se puede ver rápidamente los tumores y sus crecimientos. Nuestro organismo expresa transportadores de glucosa en todas partes, y estos transportadores están en todos lados. Cuando quieren diagnosticar crecimiento tumoral o metástasis te inyectan glucosa con este radioisopo.

Te recomendamos leer: «Será Ley», La libertad para abortar en la propuesta de aborto libre para una nueva Constitución

Pero lamentablemente, no todos los tumores son positivos al PET scan. Tan sólo un 40% de los cánceres de mama son detectados a través de este procedimiento, y ninguno de los de próstata. Como solución, entonces, un grupo de investigadores franceses tomó el trabajo de la fructosa del profesor Nualart, y aplicó los conocimientos de fluoro 18. Con un PET scan de fructosa, se puede encontrar los tumores antes de que sea tarde, por la producción de este glúcido en el cuerpo y su rol en la propagación del cáncer.

La multifuncionalidad de ciertos transportadores, como los de glucosa y fructosa, fue un descubrimiento clave de Francisco Nualart para poder detectar estos tipos de cánceres a tiempo, y una revolución académica en el mundo de la oncología.

«La gente pensaba que estos transportadores movían solamente glucosa. Ahora sabemos que hay 14 transportadores. Una de las cosas que discutíamos era que los transportadores podían transportar varios azúcares o sustratos, entonces creamos el concepto de la multifuncionalidad, y todo lo que sigue es historia».

Interactúa con el conocimiento aprendido

En la siguiente imágen interactiva encontrarás dos enlaces que te llevarán a un video explicativo de la relación entre la oxidación y el cáncer, y en el otro una trivia sobre lo que leíste acerca de los glioblastomas, y nueva información ¿Te atreves a jugar? Con tu mouse, aprieta el botón derecho sobre los puntos interactivos y pincha en abrir enlace en una nueva pestaña.

También podría interesarte: Hipotiroidismo: su desarrollo en hombres y mujeres

Estimulación Cerebral Profunda

La Estimulación Cerebral Profunda (o Deep Brain Stimulation por sus siglas en inglés) es un método de las neurociencias que busca mejorar la calidad de vida de aquellas personas que se ven afectadas por enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, adicciones y trastornos psiquiátricos. ¡Revisa en la siguiente imagen interactiva su historia, cómo funciona y sus aplicaciones!

Del algoritmo a la adicción: El sistema detrás de TikTok (imagen de https://www.pexels.com/es-es/foto/manos-iphone-tecnologia-monitor-5081930/)

Del algoritmo a la adicción: El sistema detrás de TikTok

Bailes, humor, ocio y Trends, son algunas de las palabras que podemos relacionar con la famosa red social Tiktok, que hace un par de años llegó para quedarse y que se ha hecho habitual en la actualidad. Puede considerarse un pasatiempo pero existen investigaciones que demuestran que la adicción a esta app personalizada podría ser efecto del algoritmo: El sistema detrás de TikTok.

Si hemos hecho que algo nuevo sea parte de nuestro diario vivir es porque nos interesa, ¿Verdad? Pues siento que necesitas saber que no es casualidad que tus redes sociales solo te muestren publicaciones de tu gusto.

La mayoría de las aplicaciones que se desempeñan como redes sociales que usamos diariamente funcionan con un sistema de recomendación. Este minucioso sistema logra predecir de manera personalizada nuestros intereses. Además de sugerir videos según historiales de contenido que hayas visto anteriormente.

El sitio estrella en trabajar con dicho método es nuestro protagonista, TikTok, conocido internacionalmente por su amplia variedad de videos cortos y atractivos al público.

No es casualidad que apenas entres a la app aparezca inmediatamente tu animal favorito o el nuevo pasatiempo que quieres aprender. Detrás de lo “bien que te conoce” tu cuenta, está el sistema de recomendación que busca que sigas ingresando a consumir contenido.

Te podría interesar la base de datos que almacena antecedentes de tus intereses, mejor conocida como Big Data

Si vamos a lo técnico, dicho sistema funciona a través de algoritmos. Según openwebinars.net un algoritmo informático es una secuencia de instrucciones finitas que llevan a cabo una serie de procesos para dar respuesta a determinados problemas.

Si tienes una cuenta, leyendo esto entenderás porqué a veces quedas con ganas de ver más videos con los que te identificas. Si no tienes, considérate advertido/a a los efectos que tendría en tu cerebro.

Algoritmo y la adicción a lo que recomienda TikTok

Ahora que entiendes los algoritmos, vamos con lo científico para que entiendas como cambia tu actividad cerebral:

Puede ser entretenido ver videos cortos por un rato, sin embargo, en 2019 el profesor Xing Zhang de Wuhan University, dio a entender en su investigación que las personas aisladas socialmente y/o que ansían interacción social, tienden a generar adicción a ver videos de formato corto.

Tiene sentido, es esperable que una persona aislada se vuelva adicta a una red social que “entiende sus intereses”.

Puede ser placentero por momentos, pero “Teóricamente, el uso excesivo de aplicaciones digitales como TikTok puede influir en los sistemas de aprendizaje y los circuitos de memoria” según explica el estudio científico “Viewing personalized video clips recommended by TikTok activates default mode network and ventral tegmental área”

¿Qué pasa en el cerebro cuando genera adicción a TikTok?

A través de un cuestionario, este mismo estudio anterior fue tan completo (a mi parecer) que investigó cómo los videos recomendados personalmente modulaban la actividad cerebral con un experimento de resonancia magnética funcional. Cabe decir que fueron analizadas personas entre 19 y 30 años, rango etario que es parte de los clientes promedio de TikTok.

Para estudiar cómo se comportaban los cerebros ante la exposición al contenido de la app, se trabajó con dos tipos de videos: Generalizados para usuarios nuevos (GV) y Personalizados para usuarios experimentados (PV).

La imagen muestra un cerebro (expuesto a videos PV) con mayor activación en áreas como el tálamo y cerebelo, inducida por los videos recomendados personalizados por TikTok. En el otro cerebro (expuesto a videos GV) se presenta una actividad cerebral menor al ver vídeos Generalizados para usuarios nuevos.

Como dije antes, es bastante probable que un cerebro se vuelva adicto a algo que le activa más ciertas zonas del cerebro y que esto se traduzca en “entiende justo lo que busco”. Pero sin saber que al mismo tiempo le está disminuyendo y empeorando la actividad en otras zonas cerebrales.

Uno de los resultados del artículo que estamos viendo es que la adicción a TikTok está relacionada con bajo autocontrol, el cual se relaciona con la ansiedad, soledad e impulsividad.

Sin embargo, me sorprendí al ver que los datos del estudio mostraron también que el uso de TikTok puede causar problemas significativos en aproximadamente el 5,9% de los usuarios. Lo que me dio esperanza en que somos una generación que aún está a tiempo de controlar las ganas de consumir compulsivamente este contenido breve e inmediato. Así no subiríamos el porcentaje.

Paradojas en mi experiencia

Si bien soy muy activa en mis redes sociales, actualmente no estoy entrando tanto a TikTok; durante la pandemia lo usaba bastante y un día decidí que desactivar las notificaciones de esa aplicación me atraería menos a ingresar.

Funcionó de mi parte, ya que no entraba en todo el día al no recibir nada que me hiciera querer estar actualizando constantemente. Pero al entrar, me esperaban los +99 videos pendientes de parte de mis amigos/as que seguían usándolo regularmente y sentía la necesidad de verlos para enterarme de todo.

Volviendo a los algoritmos, es paradójico que estoy analizando como los algoritmos incitan a que alguien esté 24/7 atento a sus redes sociales, mientras que fue el mismo algoritmo el que me hizo escribir de este tema. El documento principal en el que me basé fue uno que me apareció en una publicación de Instagram.

Como reflexión final, da para pensar el por qué las personas se complacen fácilmente viendo videos cortos recomendados personalmente.

Y una posible respuesta podría ser que estamos inmersos en una sociedad acostumbrada a la inmediatez, a lo rápido y pasajero. Por lo tanto no le damos atención a un estímulo que nos tome más de un minuto de nuestro tiempo, se vuelve aburrido.

Ahora que conoces como funciona tu «For you page», ¿Crees que te influye el efecto del algoritmo que causa adicción a TikTok?