Desde que pasé por un momento de mucho estrés y depresión, en el que recibí ayuda psicológica profesional, miro con una visión mucho más agradecida y admirable a la labor que hacen los psicólogos día a día.
Fue así cómo quise deslumbrarme más con ella, así que accedí a entrevistar a Luis Peñaloza, psicólogo que trabajó en un Centro de Atención a víctimas de delitos violentos (CAVI) desde 2014 hasta 2021 y que dio a conocer la labor de la psicología dentro de este campo y la contribución a la sociedad que conlleva, como también lo que le generó a él en términos personales.
¿Qué son las CAVI?
Pero, primero que nada, hay que explicar un poco que son las CAVI, como dice la página de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), ya que generan un papel protagónico en la reparación y cuidado de personas que sufrieron algún tipo de violencia grave en su vida. Con carácter gratuito y de ayuda social, se crearon luego de un horrible episodio ocurrido en Alto Hospicio.
Resultó que un sicópata asesinó a 14 mujeres adolescentes, en un contexto en el que conmovió al país entero, el gobierno quiso hacerse cargo de las victimas a través de ayuda psicológica, social y judicial, puedes saber más de esto aquí.
Algún dato también a detallar es que pertenecen como una unidad más de la CAJ, pero esta tiene la particularidad de tener un carácter mucho más solidario y accesible a los chilenos, debido a los muy pocos requisitos que se pide. La red de apoyo a las víctimas está compuesta por un equipo de abogados, psiquiatras, trabajadores sociales y psicólogos.

¿Cuál es el rol de un psicólogo en una CAVI?
Tal como nos comenta Luis, forma parte de un equipo de trabajo con otras profesiones. Se atienden a las personas de forma integral, dado la particularidad del caso y que tan complejo es, se ve si se hace un tratamiento de mediano o largo plazo. Lo ideal, es que la víctima se repare y se reinserte socialmente. Al ser algo visto caso por caso se toma de forma más cualitativa, es por ello por lo que para tener alguna prueba contundente de los efectos sociales que tiene esta ayuda, Luis nos compartió un caso que le tocó tratar.
El caso
Trataba de una violación de un padre biológico a su hijo e hija, en un contexto en el que se quedó mucho tiempo con los hijos, ya que convenció a la madre de trabajar también. Mantuvo el abuso con la hija unos dos años y repitió lo mismo con el hijo. Era una persona muy violenta, la forma en que se supo esto y cómo se llegó a la CAVI de Quillota fue cuando el hijo se lo comentó a su psicólogo de su colegio.
Allí tanto la madre por sentimiento de culpa y la hija por sentimiento de rabia y desconfianza, recibieron ayuda psiquiátrica y psicológica por 6 meses y luego unos 3 más, el hijo por su parte también, pero por un año y un mes con el psiquiatra, ya que le costaba expresar lo que sentía. Con el tiempo se fue notando mejorías individuales. Parte de la ayuda, fue activar una red social de apoyo a la madre y de apoco su red trabajo para que tuviera ingresos propios, para que su familia siguiera manteniéndose bien.
La madre volvió a trabajar, la hija siguió sus estudios superiores y tuvo pareja, algo que costó trabajar psicológicamente en ella, y el hijo se rodeó de un grupo social de amigos en su colegio. Por lo general la familia surgió, las emociones que fueron devastadas lograron trabajarse al punto de que no fueran impedimento de su vida cotidiana, tanto para ellos como para relacionarse con el mundo. Mientras el padre, por la ayuda judicial terminó preso y con restricción de cercanía tanto para la madre y sus hijos.
Otras funciones dentro de la CAVI
Por otra parte, otra función que tiene Luis y los demás psicólogos es la de asesorar a los abogados en juicio, porque a veces llegan informes psicológicos a estos juicios, informes de credibilidad de relato, informes de daños, perfiles psicológicos y otros distintos tipos de informes, “por lo que el psicólogo analiza esos informes y le da esta asesoría más técnica al abogado, ya sea en temas de conceptos científicos o solides del informe. Entonces uno es capaz de poder orientar al abogado con las fortalezas y debilidades del informe, para saber si favorece o no a la parte que defiende, así el abogado tiene más argumentos en el juicio para realzar o desacreditar un punto”.

Psicología a la inversa
Parte del peso de llevar casos y tratarlos, con esta magnitud e impacto, es algo que lleva su consecuencia a la vida diaria de ellos. Luis me cuenta que terminar una sesión como con el relato de la historia que conté, para luego seguir con otro paciente con algo similar termina siendo desesperanzador en la visión del mundo y agota mentalmente. Sucede que cómo psicólogos no tienen o no ofrecen ayuda psicológica a ellos, como también a los abogados o trabajadores sociales y finalmente es necesaria para seguir ayudando de la mejor manera a las víctimas.
Se terminan terapeando de forma particular, lo que complica la labor. Sin embargo, tiene su pago gratificante, ver los procesos de los pacientes y saber que uno contribuye a eso es toda la motivación que se necesita para seguir.
Estructuración de las CAVI
El organigrama y funcionamiento de este organismo del Estado, se basa en tener oficinas repartidas por todo el país, estas divididas en las regiones. Se establecen en las capitales regionales o las provincias también conocidas. Cabe recordar, que es una corporación privada de uso público, ya que se financia a través de recursos del Estado, pero como funcionamiento interno es privado, me comentó Luis. Puedes conocer el Centro de Concepción Aquí.
Conclusión
Es de sorprenderse conocer esta labor llevada a la calle misma y a las situaciones más vulnerables que sufre gente como tú y yo, que puede que no tengan los medios para ser respaldados y se les ofrece una ayuda profesional. Conocer el trabajo de los psicólogos, y los demás profesionales, es dignificar también su rol en la sociedad, uno muy importante que la pandemia destapó, como revela la nota de ADN y tips beneficiosos que se dan a conocer en esta nota de Comunicación, ciencia y tecnología de Pauli Sanhueza.