Reptiles, organismo ectotermo y el cambio climático.

Cambio climático: variación de temperatura en organismos ectotermos

En mi opinión y al alero de mi perspectiva, creo que el cambio climático es un hecho indiscutible. Cada nuevo año resulta más caluroso que el anterior. Que las estaciones climáticas están cada vez, más sujetas a variaciones repentinas. Desde olas de calor, tormentas, nevazones en lugares poco habituales o inundaciones.

Tan solo fue hace un año, cuando un grupo de expertos intergubernamentales sobre el cambio climático publicó el informe “Cambio Climático 2021: Bases físicas”, una de las investigaciones científicas más recientes del IPPC. En este estudio se afirma que el calentamiento global es generalizado, que se intensifica y que avanza a pasos enormes. También hace un llamado a reducir de manera sustancial y sostenida, las emisiones de gases de efecto invernadero.

Qué es el cambio climático

Las Naciones Unidas definen al cambio climático como “Cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, por ejemplo, a través de las variaciones del ciclo solar. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.”

Tal y como se define, estas variaciones pueden ser de origen natural pero también una consecuencia de la actividad humana. Soy testigo, de cómo en diferentes puntos del planeta, a lo largo de la geografía mundial, se van evidenciando cambios y transformaciones, tanto meteorológicas como también de los ecosistemas.

Los patrones climáticos están lejos de ser susceptibles, pero los cambios en la temperatura es un fenómeno que nos afecta a todos los organismos en la tierra. En algunas situaciones críticas, forzando a migraciones y éxodos masivos, tanto de personas, animales, aves o insectos; en la búsqueda de condiciones climáticas favorables y seguras.

Organismos Ectotermos y variaciones de temperatura

Creerías si te digo que existen organismos que dependen en su totalidad, de la temperatura para vivir.

Un individuo ectotermo, a veces llamados “de sangre fría”, son aquellos seres vivos cuya temperatura corporal depende del medio exterior, o sea de la temperatura ambiental. Algunos ejemplos de este grupo serían los reptiles y los artrópodos, insectos como las hormigas y los grillos.

Esto muy bien lo sabe Grisel Cavieres Parada, Dra. en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Pero que hoy forma parte del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción. Quién además ha estudiado el efecto de la temperatura y su variación, en organismos ectotermos.

Me recibe con una sonrisa en el rostro, al tiempo que me invita a pasar a su oficina, junto al museo de zoología en la facultad. No es curioso, ver que junto a su oficina también hay un laboratorio, cuyas paredes están plasmadas de notas, imágenes de algunos insectos y gráficos. En una conversación que se extendió por varios minutos, me cuenta que el cambio climático es su área de estudio e interés, que ha hecho numerosos estudios, al igual que ha participado en la creación de libros e informes académicos.

Es difícil predecir…

“Es difícil predecir qué sucederá con algún organismo sin antes apreciar todas las variables y factores influyentes, tanto internas como externas. Sabes, es hasta difícil de explicarlo; pero hay organismos de un mismo grupo, por así decirlo, que pueden tener respuestas muy distintas. Esto pasa porque muchos de estos animales o insectos, durante su vida, están expuestos a diversas condiciones climáticas, tienen diferentes tipos de alimentación, quizás diferencias internas. Entonces es difícil generalizar”.

Comienza explicando, tratando de que yo siguiera el hilo de la conversación. Sin usar conceptos complejos o difíciles de entender. Ella continúa; “El cambio climático obviamente va a incidir en la vida de aquellos organismos ectotermos, necesitan la temperatura para vivir. Pero claramente, pueden existir diferentes curvas de desempeño, ya sea por la sensibilidad de la temperatura, la historia térmica, tiempo de vida, reproducción, etc. Y estas mismas condiciones, hacen que ciertas especies se movilicen, buscando mejores condiciones. Hay tendencias de migración en individuos que quizás, no lograron adaptarse bien a esas variaciones.”

Lee también: Conflictos armados y sus efectos en el medioambiente

Me explica que, hay organismos ectotermos que pueden adaptarse bien a las variaciones de temperatura, como otros que no. Incluso la tolerancia de variación es muy diferente en individuos expuestos a distintas condiciones de temperatura. Gira su pantalla y me muestra tres gráficos de puntos, sobre un estudio a insectos. “Son tres individuos expuestos a diversas condiciones de temperatura, pero que vienen de entornos distintos. El A viene de una condición más variada, frío y calor, mientras que el B es de un lugar más frío, mientras que el C se trata de un insecto en etapa reproductiva. El A podrá adaptarse mejor a una variación de temperatura, ya que usualmente estuvo expuesto a cambios repentinos. Mientras que el B, le cuesta más adaptarse a esta variación o incremento, ya que este estudio lo hicimos solo con incrementos de temperatura. Lo curioso pasó durante el experimento al individuo en etapa reproductiva. Ya que, en condiciones normales, la temporada de reproducción no duraba tanto, al exponerse a aumentos de temperatura, la tendencia reproductiva aumentó”.

¿Influye el cambio climático?

El cambio climático, disminución o aumento, cualquier tipo de variación en la temperatura, influye en estos organismos que dependen de la temperatura externa, solo que en diferentes grados. Y es que, el cambio climáticos nos afecta a todos y todas.

También muchos de estos individuos ectotermos, podrían moverse de un lugar a otro o adaptarse. “Es sujeto a estudios, de todas maneras”; repite constantemente, aludiendo nuevamente a que es difícil predecir un comportamiento o consecuencia sin antes apreciar la globalidad de las circunstancias. “Hay efectos por incremento de temperatura, pero hay que saber estudiarlos”.

La Vulnerabilidad de los Organismos al Cambio Climático: Rol de la Fisiología y la Adaptación; así se titula el texto que desarrolló al CAPES y el Instituto de Ecología y Biodiversidad; en el cual participó activamente la Dra. Grisel Cavieres, junto a Francisco Bozinovic & Lohengrin A. Cavieres.

El impacto del cambio climático en la flora y fauna marina de Chile

El cambio climático es un tópico que ha estado en la agenda política y social desde hace décadas. Periodos como las múltiples revoluciones industriales, las numerosas guerras que el ser humano ha provocado y la constante creación de elementos como aviones, automóviles y demás maquinarias (no solo de uso personal/comercial), han dejado una huella que, en algunos casos ya es irreversible, ha afectado al planeta en el que nos tocó vivir, condenándonos (debido a nuestras propias acciones) a perseguir el casi infinito intento de conservar lo que aún mantiene viva la naturaleza que abunda en las naciones del globo terráqueo.

Es así como desde hace varios años, varios gobiernos de varias naciones y numerosas ONG’s a nivel mundial han comenzado ese largo camino donde el objetivo es detectar, investigar y palear las numerosas consecuencias que el cambio climático está provocando en los distintos hábitats naturales del mundo como las selvas, los desiertos o los mares, y es que como un 71% de la superficie de nuestro planeta se compone de agua, resulta en una investigación de gran tamaño.

Es bajo esta premisa que términos como «aumento del nivel del mar», «incremento de la temperatura» o «acidificación» (significando este ultimo que los océanos se están volviendo cada vez mas ácidos debido a que absorben mas CO2 proveniente de la atmósfera y los niveles de oxigeno de estos, disminuyen) se vuelven más comunes en el mundo de las noticias cuando se habla del cambio climático y su impacto en los océanos. De la misma manera, al sufrir estos cambios tan drásticos, la fauna y la flora de estos océanos se ve afectada de tal manera que varias especies pueden llegar a extinguirse, tal es el caso de uno de los santuarios más pintorescos que el océano puede ofrecer, los arrecifes de corales que con el aumento de un grado y medio de temperatura, se podría producir la perdida del 70 al 90% de los arrecifes de corales.

A pesar de que los océanos son muy susceptibles al cambio climático, ellos son también el mayor aliado al momento de combatir puesto que, dichos mares, absorben el equivalente al 90% del calor generado por el cambio climático.

Es bajo esa premisa que el cuidar a los océanos, puede ser convertirse en una gran medida que puede aportar al combate contra el cambio climático. Asimismo, una de las maneras en las que los océanos pueden cuidarse es reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, sin embargo, dichas decisiones deben ser, además de unánimes, tomadas por los gobiernos de varias naciones, siendo el momento mas significativo para la toma y discusión de estas decisiones, el momento en el que se realiza la Conferencia de las Partes, también llamada COP, donde numerosos lideres mundiales y representantes de organizaciones contra el cambio climático presentan sus ideas para innovar en la mitigación de este efecto y no dejar así que nuestros océanos, ríos y lagos se contaminen más de lo que ya están.

Así, estas organizaciones y gobiernos trabajan para difundir y financiar proyectos que busquen no solo concientizar sobre el cuidado de los oceanos, sino también el dar a conocer el importante rol que estos juegan dentro del combate contra el calentamiento global. Asimismo, en Chile algunos de estos proyectos se llevan a cabo, como es el caso de la fundación «Fridays for Future» que ya tiene presencia en nuestro país, la mayor presencia de energías limpias o el reciclaje volviéndose algo que está cada vez más al alcance de la ciudadanía.

Si bien estos cambios son a nivel gubernamental, varios de las campañas que los mismos gobiernos y organizaciones crean, van también dirigidas hacía el combate contra el cambio climático de forma más micro, es decir, dirigidos hacía acciones más bien simples que la ciudadanía puede cumplir para combatir los efectos del calentamiento global. Dentro de ellas, y las que más ayudan al océano, están el desuso de plásticos (bombillas, bolsas, etc…)

En Chile los efectos del calentamiento global afectan (principalmente) tres elementos naturales presentes en nuestras regiones acuáticas. El primero de ellos corresponde al evento de «El Niño» el cual sucede en un lapso de tiempo que varía entre los 3 a 8 años. Este fenómeno es provocado por el calentamiento de las aguas del océano Pacífico, asimismo, las consecuencias de este evento son, principalmente, intensas lluvias dentro del hemisferio sur del planeta, así, si el cambio climático sigue su curso, sería cada vez mas frecuente ver este fenómeno azotar a los países del sur del mundo, lo que provocaría estragos geográficos significantes en esta parte del mundo. El segundo elemento que se vería afectado por el cambio climático son las especies marinas autóctonas de nuestras costas.

Las costas de Chile se ven muy afectadas por una corriente marina en específico, siendo esta la corriente de Humboldt (que también afecta a otras naciones vecinas). Esta corriente se caracteriza por ser una corriente de baja velocidad, muy amplia y sobretodo, fría, dejando solamente posibilidades de vida adecuadas para especies acostumbradas a aguas frías.

Es bajo este sentido que, si nuestros océanos siguen aumentando su temperatura, no solo se dificulta la existencia de las fauna y flora marina perteneciente a las aguas frías, sino que también se provoca una suerte de «migración» de especies no nativas a nuestra vida salvaje marina como tiburones, tortugas marinas o medusas que encontrarían un lugar donde asentarse, siendo este la aguas aledañas a nuestras costas, provocando así que cada vez sea más común ver estas especies en la vida salvaje de nuestros mares.

Finalmente, el último de estos elementos nacionales que también se ve afectado por el calentamiento global. Además este glaciar forma parte del campo de hielo, «Campos de Hiel Sur» que es la tercera extensión de masa de hielos más grande del mundo, convirtiendo este glaciar en una de las fuentes mas grandes de agua dulce del mundo. Asimismo, (y tal como pasa en todos los desiertos de hielo) este se está derritiendo constantemente, lo que, en un futuro, provocaría un problema medioambiental.

10 peores catástrofes ambientales producidas por la humanidad

En un escenario de cambio climático, es importante recordar como la humanidad ha contribuido en la destrucción del medio ambiente dejando una huella de desastres a su paso, en su mayoría de carácter industrial. A continuación se encuentran las mayores catástrofes ambientales que ha sufrido la tierra a manos del hombre, muchas de ellas permanecen activas y siguen teniendo un impacto negativo en el planeta.

Peligro plástico: once hechos relevantes de su historia

Cuando se creó el primer plástico, el polietileno, nadie vaticinaba que ese día cambiaría el mundo. Una vez que los químicos descubrieron el potencial de los polímeros se abrió un nuevo mundo en la historia de la ciencia y las tecnologías. Sin embargo, este sería también el inicio de lo que hasta ahora es un final no muy bueno: la contaminación total de la tierra. Revisemos los hitos más importantes.

Cambio climático: efectos en la flora y fauna

El cambio climático es un proceso natural que ocurre cada cierto tiempo en la tierra, de manera sistemática. Sin embargo, en la actualidad existe un aumento desproporcionado de la temperatura, lo que conlleva a que existan variaciones en el clima, como también, ciertos efectos en la flora y fauna.

Desde muy pequeña, me ha interesado aprender sobre el medio ambiente y los ecosistemas. A medida que fui creciendo, me di cuenta de que el clima y mi entorno ya no es igual a como cuando tenía cinco años. Además, la flora y fauna que estaba acostumbrada a ver cuando iba al parque, ya no se encuentran en el mismo estado. En cambio, no fue hasta siete años atrás, que comencé a ser consciente de que el cambio climático existe y es la principal causa de estos fenómenos.

El primer paso para comprender estos sucesos es entender que el calentamiento global y el cambio climático no son el mismo proceso, sino que el primero es la causa del segundo. Es decir, el aumento significativo de temperatura del planeta es provocado por las emisiones de la atmósfera de gases de efecto invernadero. Esto genera que existan variaciones en el clima, un aumento del nivel del mar y peligro de extinción de numerosas especies de flora y fauna. Sucesos que de manera natural no se producirían.

En segundo lugar, hay que identificar que la deforestación, la aparición de fenómenos meteorológicos, la excesiva explotación minera y petrolera, la producción desproporcionada de basura, aumento de los gases de efecto invernadero, la contaminación del agua, el empobrecimiento de los suelos son solo algunas de las causas del cambio climático.

Efectos del cambio climático en la flora y fauna
Imagen de Freepik

Efectos del cambio climático en la flora y fauna a nivel global

Cuando hablamos de cambio climático tenemos que entender que este es un proceso natural que ocurre sistemáticamente en la tierra. Es un proceso periódico en el que el clima en la tierra se altera y eso afecta a los ecosistemas, la flora y la fauna.

El actual cambio climático qué se ha producido en los últimos 300 años, es distinto a los cambios que se dan en la tierra de forma habitual. Esto es porque las acciones antrópicas, es decir, acciones ejercidas por el ser humano, han acelerado este proceso, provocando principalmente que las temperaturas aumenten. Este cambio acelerado en las temperaturas es lo que provoca que los ecosistemas y las especies no generen mecanismos de adaptación ante estos nuevos escenarios.

Efectos del cambio climático en la flora y fauna
Foto archivo AFP

¿Cómo ocurría antes?

El cambio climático evolucionaba de manera paulatina y esto generaba que las especies tuvieran la capacidad de adaptación a estos nuevos cambios. Es decir, esta evolución se producía en millones de años, periodo suficiente para que tanto la flora, la fauna y la geográfica aprendieran a familiarizarse con estos cambios.

Debido al proceso actual, las temperaturas y el cambio climático es tan acelerado, que las especies no tienen la capacidad de adaptación ante esta nueva realidad a la que ya se están enfrentando.

Esto provoca pérdidas de especies, variaciones en el funcionamiento de los ecosistemas y alteraciones en los ciclos hidrológicos. En general, se crea un cambio en el funcionamiento de los ecosistemas en su totalidad. Lo anterior se debe principalmente porque hay flora y fauna que no poseen la capacidad de adaptación en un corto plazo. En consecuencia, estas especies se ven afectadas directamente, lo que finalmente provoca que sus poblaciones disminuyan.

Situación actual con respecto a la flora

Conforme con el Observatorio Pirenaico Del Cambio Climático “los cambios en los diferentes parámetros climáticos y el aumento de la concentración atmosférica de CO2, influyen en la fotosíntesis y tiene efectos sobre el crecimiento y desarrollo de toda la vegetación”.

A partir de este análisis, aprendí que el cambio climático provoca cambios en varias etapas de la vida de las plantas, como la aparición temprana de los primeros brotes en primavera y la extensión de la etapa de crecimiento.

Finalmente, este estudio evidenció que los cambios en el uso de la tierra y otros factores estresantes humanos, así como los cambios en la composición, el ciclo de vida y la distribución de las plantas, pueden generar cambios en los ecosistemas que amenazan importantes servicios ecosistémicos, como la protección de especies y ecosistemas sensibles, y la provisión de sostenibilidad ecológica.

Efectos del cambio climático en la flora y fauna
Fotografía de Alamy

Efectos del cambio climático en la flora y fauna chilena

De acuerdo con el estudio “Biodiversidad y cambio climático en Chile: Evidencia científica para la toma de decisiones” publicado por el Informe de la mesa de Biodiversidad en 2019, este proceso “es considerado la tercera amenaza global a la biodiversidad después del cambio del uso del suelo, del mar y la explotación directa de las especies”.

Además, este informe establece que «el modelamiento bajo diferentes escenarios de emisiones de CO2 muestra que, si la temperatura global continúa aumentando y las precipitaciones continúan disminuyendo en gran parte del país, el paisaje chileno será muy diferente al actual, con grandes cambios en la distribución de los ecosistemas y las especies nativas y exóticas».

¿Qué ocurre en la región del Biobío?

Según el libro Bosques de la tierra del Biobío, la región se encuentran en un ecotono, lo que significa que es una zona en la cual existe una transición entre varios ecosistemas. “Hacia el sur aumentan las precipitaciones y disminuye la temperatura, favoreciendo a los bosques más húmedos y densos. Por el contrario, hacia el norte aumenta la temperatura y disminuyen las precipitaciones, lo que propicia un bosque más seco, de hojas siempreverdes y duras”, indica.

A la vez, este mismo estudio señala que “existe una marcada influencia longitudinal de las cordilleras, generando bosques densos en la cordillera de la Costa y precordillera andina, para luego dar paso a bosques ralos y achaparrados en los Andes de mayor altitud, hasta la completa desaparición de la vegetación en la alta montaña andina”.

¿Cómo enfrentan las especies estos cambios?

Con la finalidad de conocer más sobre lo que sucede con respecto a este fenómeno en la región del Biobío, conversé con Luis Gatica Mora, ingeniero en Conservación de Recursos Naturales. Me comentó que específicamente en esta región hay algunas especies que son más susceptibles a este cambio climático y que en sí, sus poblaciones ya son reducidas. Sumado a este cambio acelerado, las capacidades de adaptaciones son muy escasas. Por lo que promover acciones de restauración y reforestación de estas especies es fundamental.

“Especies como el Gomortega keule, Pitavia punctata (pitao) y Guindo Santo son especies que ya de por sí tienen una población muy reducida, y se ven aún más afectadas con estos cambios climáticos acelerados”, agrega.

El problema detrás de este suceso es que cuando se extinguen las especies por cambio climático, ciertas funciones que esta flora y fauna cumplían dentro de los ecosistemas, dejan de existir. Lo que rápidamente puede desembocar en pérdidas de contribuciones de la naturaleza hacia nosotros como seres humanos o más bien conocidos como servicios ecosistémicos. De aquí radica la importancia de cuidar el medio ambiente y los ecosistemas que nos rodean, porque cualquier acción, por muy pequeña que sea, puede salvar la vida de miles de especies.

Te podría interesar: Cómo influyen las compras online en la economía