En la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo realizada en 1994, se confirmó a nivel mundial que el acceso a la planificación familiar voluntaria es un derecho humano y un modo esencial de ayudar a que los países en desarrollo salgan de la pobreza, una de las cuantas razones por las cuales la creación y evolución de los anticonceptivos han sido un tema importante a través de la historia.
El virus de la inmunodeficiencia humana o más conocido como el VIH daña el sistema inmunitario de la persona, debilitándola con el tiempo. Mientras que el SIDA es una fase más avanzada, por lo que es más perjudicial para la salud. Con los años, han sido elaborados múltiples tratamientos para que las personas que tengan este virus puedan mantenerse sanas y así, prolongar sus años de vida.
Los dolores de cabeza son una de las afecciones más comunes mundialmente, este padecimiento se estima que afecta a más de la mitad de la población mundial. Según estudios realizados por investigadores de la Universidad de Noruega.
Las migrañas y cefaleas son enfermedades neurológicas que afectan a lo menos una vez al mes a miles de personas. Si bien, estas afecciones suelen vincularse a otras enfermedades como la hipertensión, problemas visuales o vértigo. Lo cierto es que hay una serie de desencadenantes para que se produzca el “famosos y molesto” dolor de cabeza.
Según Medical News Today, sitio encargado de difundir información médica tanto para público general como para médicos. Existe una larga lista de tipos de dolores de cabeza. En la edición de la Clasificación Internacional de las Cefaleas se definen más 150 tipos diferentes de dolor. Los cuales se dividen en dos categorías principales; dolores de cabeza primarios y secundarios.
Dolor de cabeza – Shutterstock
Clasificacion de dolores de cabeza
Dentro de los dolores de cabeza primarios encontramos las migrañas y cefaleas tensionales. Estas afecciones son catalogadas como dolor primario, porque no son causadas por ninguna otra enfermedad, sino que es la afección como tal.
En el caso de las migrañas, estas suelen ser recurrentes y un ataque migrañoso puede incluso durar hasta tres días, suelen caracterizarse por un dolor punzante e intenso en un solo lado de la cabeza. Estos dolores pueden afectar tanto a adultos como niños, sin embargo, se desarrolla más recurrentemente en mujeres.
En el caso de las cefaleas por tensión, estas se presentan como un dolor sordo y constante que se siente en ambos lados de la cabeza. Dentro de las causas de las cefaleas por tensión podemos mencionar la deshidratación, fatiga ocular, problemas para conciliar el sueño, ruidos fuertes, por señalar algunos.
¿Cómo viven los estudiantes universitarios las migrañas y cefaleas? Una serie de estudios científicos han abordado el problema de los dolores de cabeza en los y las estudiantes de universidades. El foco se centra en las limitaciones que producen estos padecimientos entre los estudiantes y sus actividades académicas
Un estudio de la revista Neurology Perspectives evaluó como la migraña afecta distintos aspectos de la calidad de vida y limita académicamente a grupos de universitarios. El trabajo lo realizaron con la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina de Extremadura. En este pudieron detectar de 108 cuestionarios recibidos, que el 50,5% de la población del estudio indicó que los dolores repercutían de forma negativa en su vida académica.
De las respuestas recibidas, destacan una considerable cantidad de testimonios que indican que cuando se encuentran padeciendo migrañas y cefaleas tienden limitarse su capacidad de concentración. Y por ende, bajan por periodos el rendimiento académico.
¿Cómo es la realidad en estudiantes universitarios en Concepción?
“Me había dormido tarde, estuve con el Pc hasta como las 3:30 am. y cuando desperté al otro día sentí como agüita dentro de los ojos.” Geraldine Torres, estudiante de Técnico en enfermería. Este relato es similar a otros que me ha tocado escuchar y vivir en carne propia. Son los momentos previos a una inminente migraña con aura. Un dolor agudo en una parte de tu cabeza, que además viene con una serie de molestas visuales.
Al realizar una búsqueda rápida en torno a los dolores de cabeza en universitarios de Concepción, me he logrado encontrar con una numerosa lista de jóvenes de diversas carreras que admiten que al menos 1 vez al mes tienen un dolor de cabeza tan fuerte que les impide realizar sus actividades diarias.
Sofía Molina (21 años) estudiante de la carrera de Obstetricia. Nos comentó que cuando se encuentra en periodos de mucho estrés académico, declina el usar pantallas para sus jornadas de estudio, por ejemplo. Ya que el estar muchas horas pegada frente a la pantalla de su computador le produce generalmente una cefalea.
Cabe destacar, que dentro de la comunidad estudiantil ha surgido una gran cantidad de estudiantes que mensualmente visitan centros médicos por temas vinculados a migrañas o cefaleas. Una de las posibles causas de este fenómeno es la modalidad virtual a la que se volcaron las clases producto de la emergencia sanitaria del Covid 19
El problema radica en que la mayoría de los universitarios no toma ciertos consejos que existen a la hora que pasar largas jornadas estudiando y tampoco se percata antes de tiempo cuando se trata de regular el uso de las pantallas.
Pausas activas.
El estudiante de sexto año de medicina, Marco San Martín. Reconoce la correlación clínica entre el prolongado uso de las pantallas y su incidencia en cefaleas y migrañas. “Notablemente ha aumentado el dolor de cabeza durante la pandemia por el uso de pantallas, porque como se sabe hay algunos tipos de cefalea que se desencadenan con fotosensibilidad” señala.
La recomendación de expertos es que los estudiantes traten de realizar pausas en medio de sus horas de estudios, para que tanto su vista como el cerebro puedan retomar las actividades académicas productivamente.
Tener una buena alimentación es uno de los factores más importantes y fundamentales para que el cuerpo humano funcione de buena manera, así como también saber llevar un hábito alimenticio con horarios establecidos. Ésta es una función básica que toda persona debería conocer, pero ¿los estudiantes universitarios somos un ejemplo a seguir?
No te dejaré con la duda, la respuesta lamentablemente es un no. Según la Universidad Bernardo O’hinggs comenta que en una investigación realizada por la Revista Chilena de Nutrición, solo un 9,3% de los estudiantes universitarios se alimenta de una manera saludable; el 35,4% posee hábitos alimenticios poco saludables, mientras que el 55,3% necesita cambios alimenticios.
En base a mi experiencia de vida, esta encuesta está en lo correcto. Este año tuve que decirle un “hasta luego” a mi zona de confort a tener que pasar a decirle un “hola, buenas” a una ciudad que ni siquiera conocía. Todo esto, me llevó por obligación a aprender sobre independización, manejar cuentas, pero especialmente el qué tener que cocinar todos los días.
Para contextualizar
Vivo en una pensión en la cual solo existen habitaciones, baños y cocina, por lo que de manera obligatoria debo comer en mi pieza. La primera vez que cociné fue un verdadero desastre ya que, al llevar mi rico tomate con huevos a mi escritorio, choqué con el marco de mi puerta, lo que hizo caer mi plato al piso. Así fue como en cosas de segundos quedé sin comer.
No se imaginan lo que he batallado para poder alimentarme de buena manera y no saltarme los horarios así que, si te encuentras en las mismas condiciones que yo, estamos juntos en esta lucha.
Comer saludable, hidratarme y consumir frutas es estar en los juegos olímpicos. La Tercera, observó una encuesta realizada por la Revista Chilena de Nutrición en donde se detalla que un solo un 6% de los estudiantes consume tres porciones de frutas al día. Desafortunadamente, no me encuentro dentro de este porcentaje.
Foto de Jack Sparrow
Alimentación en altas grasas saturadas
Muchos universitarios que se encuentra estudiando en la Universidad de Concepción son de diversas regiones del país, por lo que tienen que escoger en donde comer día tras día.
Algunos deciden almorzar en los diferentes casinos que se encuentran dentro de esta, ya que permiten pagar con la Beca de Alimentación o bien, prefieren las diferentes picadas que se encuentran cerca de la plaza Perú. Las papas fritas del local llamado Assuan, son un ejemplo claro de lo anterior mencionado.
Para Traecy Delgado, oriunda de Río Bueno, tuvo que aprender a independizarse en Concepción y adecuar su estilo de alimentación. Ella usualmente come tres veces al día e intenta al menos en una de estas, comer de una buena fuente de proteínas y nutrientes vegetales.
Intenta organizar sus días alternando legumbres, atún, merluza, salmón y acompañarlos de carbohidratos o vegetales que ayuden a que se genere una mejor absorción de nutrientes posible.
Además, por tiempo y ánimo, no siempre se preocupa al 100% de comer equilibrado, pero cree que mantiene una constancia al menos de comer bien 5/7 días y ser consciente es un paso para mejorar cada día su alimentación.
¿Me afecta si no me alimento bien?
El sedentarismo y el excesivo consumo de alimentos ricos en grasas saturadas te podría provocar a largo plazo, graves daños a tu salud, afectando tu calidad de vida. Algunos ejemplos podrían ser hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes, entre otras.
Medicien nos detalla que las personas debería evitar consumir alimentos en altas grasas saturadas como por ejemplo, hamburguesas, pizzas, helados, etc.
Tal como lo menciona Sarriá, alimentarse de una buena manera, no solo te ayudaría a mejorar tu memoria, sino que además beneficiaría tu capacidad de concentración.
Aprender y adecuarse a un estilo de alimentación que sea sano para nosotros no es tan complicado como te lo imaginas, solo hay que tener perseverancia, constancia y dedicación.
Convierte la planificación en tu mejor amiga
Si eres de las personas que se cuestiona y pregunta qué se podría cocinar todos los días, te recomiendo realizar una lista detallando el menú para la semana.
Con esto, te ahorrarías trabajo, podrías comprar los alimentos que te faltan con anticipación, evitarías alimentarte con comida chatarra hasta incluso, reducirías tu nivel de estrés.
Conecta nos comenta que aprender a conocer los diferentes tipos de carbohidratos ayudaría a tener la suficiente energía durante el día, como también controlaría procesos de nuestro organismo. Además de saber balancear nuestros platos de comidas con vegetales, cereales y proteínas correspondientes.
También, nos invita a conocer una guía fácil de seguir para poder calcular las porciones necesarias para una alimentación balanceada.
1 porción de fruta= Un puño
1 porción de vegetales= 2 palmas apretadas
1 porción de aceite o mantequilla= 1 pulgar
Si programamos de manera correcta la semana, podremos mejorar de manera positiva las condiciones de nuestra salud mental y física. Solo hay que tener paciencia. Recuerda que las ganas de mejorar pueden solucionar problemas que podemos tener bajo control.