Ilustración cerebro y música

Aspectos psicológicos de las preferencias musicales

Para muchos, la música forma parte de lo que nos define como personas. Nos acompaña mientras caminamos o manejamos, nos energiza mientras hacemos ejercicio y nos conmueve cuando conecta con nuestros sentimientos. Por esto, en esta publicación exploraremos las variables psicológicas de los gustos musicales.

Este profundo vínculo tiene sus raíces en la naturaleza humana en sí, pues según diversos estudios señalados por History Channel, la música era utilizada como una forma de recordar eventos y formaba parte de rituales religiosos. Si bien estas primitivas formas de música son estimadas a haberse creado hace alrededor de 43.000 años atrás, la pieza musical más antigua que se ha encontrado data del 2000 A.C. Es gracias a esta larga historia, que hoy en día tenemos música de todos los géneros y estilos imaginables, pues esta ha evolucionado junto a nosotros. 

Debido a que “el arte imita la realidad”, la música se ha transformado en una forma de relatar y transmitir los sentimientos que la realidad genera en las personas. Es por esto que se relaciona la música que una persona escucha con los sentimientos que experimenta. Pero, ¿cómo se determinan los gustos musicales de cada individuo?

Factores externos

Las preferencias musicales de un individuo se relacionan a un sinnúmero de variables, entre las cuales se encuentra el entorno directo de una persona. Con esto se incluye la cultura, religión, influencias, etcétera.

Un estudio realizado por el MIT (Massachusetts Institute of Technology) arrojó como resultado que los gustos musicales tienen un origen en las raíces culturales de cada persona. A modo de resumen, utilizaron la consonancia y disonancia de dos acordes frente a personas que no han tenido conexión con la música occidental. Los encuestados aseguraron que no tenían una preferencia entre una combinación consonante o disonante, por lo que concluyeron que la notación musical occidental ha definido la forma en que percibimos la música; y que aquellos quienes no han tenido exposición, no presentan gustos musicales marcados.

Otro de los aspectos a considerar sobre este tema es el internet y la globalización. Antes de que existieran los métodos de grabación, la única forma de disfrutar de este arte era de manera presencial. Por lo tanto, las personas no tenían la oportunidad de explorar distintos tipos de música a menos que fuera parte de la élite de una urbe europea como París, Roma o Viena. Sin embargo, la llegada de los medios de comunicación y la interconectividad que trajo la globalización abrió las puertas para descubrir y explorar.

Factores internos

Por otro lado, los factores internos incluyen aspectos sentimentales y cognoscitivos. Entre aspectos sentimentales, se habla de personalidad y afinidades, pues se ha encontrado relación entre ser extrovertido o introvertido con los intereses artísticos. Respecto a las afinidades, un individuo que posee un mayor entendimiento de la música tiende a demostrar gustos musicales completamente distintos a aquellos que no poseen tal conocimiento.

En conversación con TecReview, la psicóloga académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, Concepción Morán aseguró que “si bien nuestros gustos musicales tienen una raíz social y están basados en experiencias personales, también están vinculados con procesos psicológicos y cognoscitivos”.

En mi caso, los principales factores que determinan mis gustos musicales son influencias familiares, conocimiento musical y respuesta emocional. Sin embargo, este orden no es el mismo para todos, y se ve afectado de manera particular por los trastornos psicológicos como la ansiedad o la depresión.

Conocimientos de una profesional

Para entender mejor este aspecto, acudimos a la psicóloga Nicol Altamirano de la Universidad San Sebastián. Tras terminar la carrera de psicología, llevó a cabo un magíster en psicología educacional; donde logró profundizar sus conocimientos sobre las etapas de formación de las personas.

Para Nicol, lo más importante al hablar sobre esto es el contexto en el cual una persona vivió sus años formativos (niñez, preadolescencia y adolescencia). Señaló que “durante los años ‘80 y ‘90, la rebeldía era muy relevante para las juventudes. En cambio, si bien se mantiene ese aspecto, hoy en día los jóvenes apuntan más al aspiracionismo y el éxito”. Hay diversas razones para este cambio, pero para Nicol, lo principal son las circunstancias familiares y sociales actuales.

El contexto social influye de gran manera a las personas en sus años formativos, por lo que es muy probable que la música que una persona escucha cuando tiene cinco años, ya no sea de su agrado cuando tenga 14. Esta diferencia nos parece obvia; “son nueve años de diferencia, claramente habrá cambios”. Sin embargo, el gusto musical de una persona cuando tiene 40 años en comparación a cuando tiene 49 tiende a poseer muy pocas diferencias. Según la psicóloga, “el cambio de las preferencias musicales también tiene que ver con un proceso de maduración. No hay una edad determinada en que una persona deja de madurar, pero una vez llega a ese punto, es difícil modificar sus gustos musicales.”

Estudios y experimentos

Para profundizar, Nicol citó un estudio realizado por David Greenberg en la Universidad de Cambridge. Este determinó que se puede dividir a las personas en dos grupos: los empatizadores y los sistematizadores. Los primeros son definidos como «quienes basan su comportamiento en evaluar y responder a las emociones del resto»; mientras que los últimos «se dedican más bien a descubrir las pautas y regularidades en las que opera la sociedad».

La académica explicó que «si bien es imposible determinar que alguien que escucha Elvis Presley es de tal manera, este estudio permite conectar algunos patrones conductuales con ciertas preferencias». El método del experimento fue encuestar a 4000 personas para determinar si eran empatizadores o sistematizadores, para después mostrarles una serie de composiciones de distintos géneros a las cuales debían darle una nota.

Los resultados fueron claros: los empatizadores prefirieron el pop rítmico, el blues, el rock suave, los cantautores y las composiciones clásicas de Mozart, mientras que los sistematizadores gustaron del rock duro, el jazz, el techno, rap y las composiciones clásicas de Bartok. Aunque no hayan sido parte del estudio, es probable que el lector sea capaz de identificarse con uno de los dos grupos.

Esto fue explicado gracias a los rasgos psicológicos que contempla una persona empatizadora y una sistematizadora. Altamirano declaró que «en psicología hay muchas teorías para cada tema. En esto específicamente, pienso en la teoría de los cinco grandes factores, que mide en polos desde lo más extrovertido a lo más introvertido. Nos sirve para dar los matices que ese estudio no comenta, pues un empatizador extrovertido y uno introvertido no piensan o actúan de la misma manera, sin embargo el estudio los agrupa de la misma manera».

¿Está todo conectado?

A modo de conclusión, las palabras de Nicol resumen de gran manera esta disyuntiva: «hay tantas variables a considerar con los gustos musicales, que un estudio que entregue una respuesta definitiva sería una mentira. Pero aún así, podemos estudiar las interrelaciones de los aspectos psicológicos de la gente para intentar llegar a algún tipo de respuesta».

La magistrada finalizó diciendo que «me encantaría que tuviéramos una forma de determinar rasgos psicológicos de alguien en base a sus artistas favoritos, pero aún no hemos llegado a eso. Sueño con que se encuentre una forma en algún momento».

Relatividad especial

Relatividad especial para todos y todas

Muchas veces a la hora de intentar involucrarnos en ciencias exactas nos vemos frente a la formulas y teorías que ante nuestros ojos son meros garabatos.

Albert Einstein y su formula de la relatividad. Equivalencia entre masa y energía

Ver interestelar y no saber porque ocurren las cosas, misiones de la nasa, seguirles el tema a los físicos de la universidad. Motivaciones suficientes como para acercarles de una manera amena la teoría de la relatividad especial.

Con la teoría de Einstein podemos darle explicación a distintos fenómenos que la mayoría conocemos pero no entendemos. Por ejemplo:

Que los astronautas perciben el tiempo de una manera distintas, por lo que no tienen el mismo efecto de envejecimiento en el espacio como en la tierra. Fenómenos conocidos, pero no comprendidos.

La Teoría de la relatividad especial fue propuesta por Albert Einstein en 1905.  Redefiniendo concepciones de conceptos como la energía, el tiempo, el espacio y la velocidad.

Para explicarlo de forma simples se expone que el tiempo, que se creía como constante, dígase, invariable. Pasó a ser una variable. Por otro lado, también el espacio sufrió la misma actualización.

Por lo tanto, al ser tanto el tiempo como el espacio variables, pueden ser deformados si son expuestos a la velocidad, en específico, la velocidad de la luz (299.792,458 kilómetros por segundo).

Explicando así la deformación del tiempo y el espacio en sus percepciones.

Motivaciones de la teoría de relatividad especial

Antes de la creación y redacción de la relatividad especial existía un gran debate existencial sobre distintas teorías, las cuales no podían explicar los fenómenos sin que resultara imposible explicar otros.

Para simplificar todo, Einstein decidió eliminar ciertos aspectos que el denominaba como “describir la física sin formar parte ella”.

El movimiento uniforme rectilíneo es indistinguible de estado de reposo y que por

lo tanto todos los observadores inerciales son equivalentes, por la simple razón que no podemos

distinguir entre unos y otros

Bert Janssen. 2005. Breve repaso de la Relatividad Especial.

Relatividad

¿Cómo afecta el movimiento a la luz? bueno podemos dejar en claro que las velocidades en el movimiento son sumatorias, dado que para calcular la velocidad de un objeto hay que tener en cuenta el movimiento de quien lo lanza y la fuerza de la propia eyección.

No así para calcular la velocidad de la luz que es siempre constante.

Así fue, como Einstein se percató que había dos teorías de dos exponentes gigantes de la física que no encajaban; la teoría que explica el movimiento (Isaac Newton) y la que explica como se mueve un rayo de luz (Maxwell).

Dado que no podían existir ambas en paralelo para dejar leyes concretas en cuanto al movimiento. El joven Einstein decidió derrocar a Newton e imponer la Relatividad.

Dilatación temporal

La dilatación temporal es un elemento esencial si queremos entender la relatividad especial. Digamos que: el tiempo propio, ligado a nuestra percepción pasa mas lento cuando estas moviéndote.

Por lo que, no solo se deforma el tiempo, sino que también el espacio. Volvemos a lo que expuse al principio, el tiempo y el espacio no son elementos absolutos en la larga ecuación de la vida.

Espacio-Tiempo segun la relatividad especial

El tiempo es algo personal e individual, no a nivel humano, sino que se aprecia más partícula a partícula. dígase, que el tiempo es una dimensión dentro del Espacio-tiempo.

Volvemos a la teoría

Teniendo claros ya la mayoría de los conceptos vistos. Podemos finalizar por aclarar de una vez y simplemente que es la relatividad especial de nuestro querido Albert.

La masa es energía, que es el resultado de la relatividad especial. Nada puede ir más rápido en el vacío que la luz. Al aumentar la velocidad aumenta la energía y por lo tanto la masa. Lo que explica porque un cuerpo no puede alcanzar la velocidad de la luz en el vacío.

Hay cosas que son interesantes que van de la relatividad. Por ejemplo, una persona quieta, también esta en movimiento, dado que su variable tiempo sigue en curso, sumando y creciendo.

También está la simultaneidad. Que es que un suceso sea visto desde distintos espacios-tiempos distintos y que independiente del tiempo, todas las percepciones son aceptadas y validas.

A la vida con relatividad especial

Quizás para la mayoría resulta ambiguo el estudiar esta teoría de forma directa o mas matemática y por eso mi intencion fue no caer en ecuaciones, que, si bien son importantes para el uso lógico matemático, la hora de explicar de forma simple pueden enredar todo.

Mi idea no es que sean los nuevos Hawkins ni mucho menos, sino hacer mas ameno y amigable todo el abanico de las ciencias. ya sea para entretenerse o darle mas sentido a las cosas que vemos en la tele y en los medios en general.

En particular elegí este tema por conversaciones que he tenído con un amigo que es físico en la Udec, cada vez que me hablaba de esto me flipaba. Es algo super simple y que se ve reflejado en todas las actividades que realizamos.

Fuentes

  • https://es.gizmodo.com/la-teoria-de-la-relatividad-especial-explicada-de-mane-1691315854
  • https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2017/05/la-teoria-de-la-relatividad-de-einstein-explicada-en-cuatro-simples-pasos
  • https://www.ugr.es/~bjanssen/text/repaso.pdf
  • https://www.bbc.com/mundo/noticias-51759356

Big Data: La herramienta que mejora experiencias mediante datos

El manejo detallado de nuestros datos personales puede verse reflejado en una mejora para nuestras experiencias como usuarios.

La información es el recurso más valioso para la mercadotecnia, pero no siempre fue sencillo tener un acceso a ella. La recopilación de datos puede llegar a dificultarse, debido a la cantidad de información que abunda en internet. Es por ello que el Big Data se presenta como una herramienta para facilitar este trabajo y proporcionar respuestas.

Definición de Big Data

Para comprender de mejor manera el tema, primero es necesario tener una noción de lo que es el Big Data. Leandro Zanoni define el termino como “la recolección, el almacenamiento, la gestión, la visualización, la vinculación y el aprovechamiento de grandes volúmenes de datos”. De igual manera es correcto integrar a ello los sistemas y las herramientas de software usadas para analizar el valor de la información.

Cukier lo define como “conjunto de datos de tal volumen que las aplicaciones informáticas tradicionales de procesamiento de datos no son suficientes para tratar con ellos”. Referente a su capacidad analítica de los datos, el Big Data está realizando transformaciones en las industrias que requieren un análisis continuo de los datos.

En palabras sencillas, el Big Data es una herramienta que permite recopilar información de las visitas en una página web y otros orígenes de datos. Esto con el objetivo de perfeccionar la experiencia de interacción, así como optimizar el valor que se ofrece. Un documental que me ayudó a comprender mejor con una ayuda audiovisual fue el documental de Modesto Sierra “Big Data: el valor de nuestra información”.

Datos personales para fines corporativos

Preguntandome como los anuncios de mis redes sociales reflejan de manera tan precisa mis gustos, investigué de ello y me encontré con el Big Data. El uso que le dan las empresas a los datos personales es una inquietud en los usuarios, siendo un miedo “la información como mercancía”. Se han visto casos como el de Cambridge Analytica por parte de Facebook, hecho que despertó una preocupación dentro de sus usuarios.

A pesar de el miedo existente por el mal uso de mis datos personales, también hay que reconocer los beneficios de tales herramientas. Duchowney decía que el Big Data “representa una gran oportunidad para el sector publicitario, ya que los datos pueden alterar las cadenas de valor y permitir a los anunciantes conectarse tanto con grupos como con cada consumidor de forma individual”. Gracias a la recopilación de datos se puede dar un mejor servicio al usuario, produciendo así una retroalimentación al sistema con mas data útil.

Una entrevista realizada a Christian Pierre, Intelligence officer de la agencia independiente GUT Miami y GUT Buenos Aires. Afirma que el Big Data viene de la mano con la personalización, dejando así al publicista trabajar con el mensaje. Ya que, si se envía un mismo mensaje para un grupo de persona, no se puede pensar que todos reaccionaran de la misma manera. Pero si se envían diferentes mensajes alrededor de un mismo producto, pero cumpliendo con los intereses de cada individuo, será mejor recibido.  

En resumidas palabras, podrían ser dos razones por las cuales las compañías estén utilizando el Big Data. Están usando el data para desarrollar su producto o servicio a entregar o bien lo emplean para crear relaciones con la gente.

Los beneficios del Big Data

No me gusta la idea de la tecnología como algo malo, las herramientas no son “buenas” o “malas”, simplemente va a depender del usuario. Cuando algo se usa con responsabilidad y criterio puede llegar a ser de mucha utilidad para muchos ámbitos. Si bien el Big Data puede ser un arma de doble filo, llega a ser muy beneficiosa, teniendo en cuenta el mundo inmerso en la tecnología que estamos creando como sociedad.

Cuando la tecnología se utiliza de manera responsable, es posible aprovechar estas ventajas para fines sociales. Casos como el de la organización Global Fishing Watch, aprovechando el Big data para una acción social. Esta herramienta provee a cualquier empresa mejorar sus experiencias para los consumidores y para ella misma. No solo redes sociales la usan, ya que se ha visto probada por mineras para aumentar su sustentabilidad en el mundo actual.

En mi búsqueda de organización con Big Data, me encontré con Destination Pride: una plataforma de búsqueda que ayuda a las personas LGBTQ+ a viajar por el mundo con más seguridad.

Esta plataforma permite que el usuario pueda buscar ciudades a las cuales quiere viajar y acceder a información de dicha ciudad en relación a la comunidad LGBTQ+.

Digitalización de nuestros datos en un mundo tecnológico

El miedo al uso que se le da a la información privada es algo inevitable, pero es cuestión de acostumbrarse. Nos enfrentamos a una era en donde la tecnología ha tomado el protagonismo en la sociedad, intentar no sumergirse en ella solo aplaza lo inevitable. No queremos darle nuestros datos a una empresa de manera directa, pero le damos nuestros datos a Facebook, Instagram, Twitter y otras redes sociales. Tarde o temprano esa información acaba transformándose en publicidad, que, aunque intentemos verlo de manera negativa, al final acaba siendo útil.

No solo como una mirada a grandes empresas, el Big Data puede presentarse como una oportunidad para hacer crecer tu negocio. Si las grandes corporaciones hacen uso de ello, ¿por qué no hacer lo mismo? También se puede emprender con aquella herramienta, ya que, al ser un instrumento muy solicitado, genera grandes cantidades de empleos.

La visión hacia el futuro va cada vez mas ligado a la tecnología, por lo que informarse acerca de estas herramientas puede ser beneficioso. El Big Data puede llegar a ser una fuente de información muy poderosa para la sociedad actual, ya que, como dicen por ahí “la información es poder”.

Idiomas y digitalización

 La armonía entre los idiomas y la digitalización 

El crecimiento digital, digitalización y desarrollo tecnológico es un hecho mundial y su aplicación en la enseñanza en idiomas puede ser incluso más útil que un método tradicional para el aprendizaje, además de más accesible y gratuito.

Leer más

“Bonjour” es una de las pocas palabras en francés que puedo escribir sin la necesidad de traductor, aun después de haber tenido 6 meses de clases en un instituto francés en Concepción el semestre pasado, del cual obtuve un desenlace que no fue tan emocionante como esperaba….

Del mismo modo mi caso no es el único, muchos estudiantes en la Universidad de Concepción tienen que rendir clases de inglés dentro de sus mallas, Emilio Estrada es un ejemplo de ello, quien estudia pedagogía en matemáticas y tuvo la asignatura de inglés el semestre pasado. “Sinceramente no siento que las clases me ayudaron para mejorar en el idioma” me comentó. 

Inmersión Lingüística 

Una de las técnicas con mayor éxito y más recomendadas por expertos para el aprendizaje de idiomas es la inmersión lingüística, la cual, consiste exposición intensiva a una lengua, sumergiéndose en una comunidad que la hable de forma habitual, para así lograr aprenderla con mayor rapidez.  Según un estudio realizado por la Universidad de Valladolid la técnica presenta variados beneficios tanto cognitivos, como procedimentales y actitudinales. ¿Será entonces que la ciencia de la digitalización podrá ayudar en este sentido?

Digitalización para aprendizaje de idiomas

Guillermo García es un estudiante de 16 años con un interés especial por aprendizaje de idiomas, actualmente habla 4 idiomas de forma fluida, aprendiendo francés e italiano a través de internet. “La forma que más me ayudó fue viendo videos en Youtube y escuchando a personas hablar en el idioma” me explicó. De igual manera, su amiga Elissa Malafronte de nacionalidad italiana, aprendió español a través de telenovelas colombianas. “Es gracioso, ya que, como ella aprendió el español de Colombia me dice parce y varios modismos propios de Colombia” añadió Guillermo entre risas.

Otro caso parecido es el de Trinidad García, una cantautora de 31 años, quien aprendió inglés escuchando canciones en el idioma. “Escuchar es la forma que se me hizo más fácil capturar el inglés, buscaba las letras de las canciones con sus significados, y así me di cuenta que fui aprendiendo” concluyó.

Según el Informe sobre los principales indicadores de adopción de tecnologías digitales en el marco de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe realizado por CEPAL en 2019, cerca del 95% de la población latinoamericana estaba cubierta por una red móvil 3G y el 88% por una red 4G. El crecimiento digital es un hecho mundial, y esta herramienta puede ser una gran oportunidad, única para interconectar culturas con sus idiomas así poder utilizar la inversión lingüística en la vida cotidiana, de forma gratuita y sencilla, tal como, lo hizo Guillermo, Elissa y Trinidad. 

¿Cómo usar la inmersión lingüística en aprendizaje colectivo?

Digitalización e idiomas
Por Onlinetraductores

Por un lado, se ha comentado el uso y casos individuales de la digitalización y la armonía que puede llegar a tener con los aprendizajes de idiomas de forma autónoma. Sin embargo, ¿habrá alguna manera de llevar la inmersión lingüística en forma colectiva?

Según el mismo estudio anteriormente mencionado realizado por la Universidad de Valladolid, se plantea una educación didáctica en donde algunas de las materias (o todas ellas) del currículo escolar y educación superior se estudien en una lengua que no es la “L1” de los estudiantes, es decir, su lengua materna, como forma de inmersión en un contexto de aprendizaje colectivo. 

Añadiendo a ello, el reto de la digitalización y tecnologías en área de la enseñanza es constante tanto en los idiomas como otros espacios de conocimiento, y puede ser una forma de complemento perfecto para un método, tal como lo es la inmersión lingüística. 

La armonía entre la motivación, digitalización y los idiomas

En conclusión, el utilizar una herramienta tan grande, como lo es hoy en día la digitalización y nuevas tecnologías, puede ser perfecto para sumergirse en otras lenguas, lo que facilita su aprendizaje tanto de manera individual como colectivo. Además, el alcance que tiene el mundo digital es único a nivel mundial siendo accesible para la mayor parte de la población y de manera gratuita. 

El hecho de aprender un idioma que antes se planteaba como un desafío de años y con requerimiento de mucha ayuda profesional,  hoy en día tanto Guillermo, Elissa y Trinidad son ejemplos de que se puede volver una realidad autónoma y a la mano de cualquier persona. 

¿En qué habremos fallado tanto yo como Emilio? Creo que va ligado a la disposición, ganas de aprender, cantidad de motivación o tiempo dedicado para poder llevar a cabo el desafío tal, como lo es una manera completamente nueva de comunicación, que sin duda, hoy se encuentra en armonía con la digitalización.