Las abejas, también conocidas como las heroínas polinizadoras, pertenecen a los insectos más abundantes y beneficiosas para el ser humano, pues estas intervienen en los procesos de la polinización de la mayoría de las plantas. De hecho, un tercio de la producción mundial de alimentos depende de las abejas. Así dicen los expertos en abejas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Rol de las abejas en la polinización de las plantas
María Lorena García, ingeniera forestal con diplomado en apicultura, nos comenta un poco sobre la importancia del trabajo de las abejas en el sostenimiento del ecosistema.
“La abeja es uno de los insectos más importantes para la especie humana, pues es la encargada en una gran escala de la polinización de las plantas. Esto es importante para el mantenimiento de flora y en consecuencia de la fauna y de la vida humana en el planeta. Existen otras especies que también cumplen con el trabajo de la polinización como roedores y aves, aunque la abeja se encarga del 80% del mundo vegetal. Básicamente, nuestra existencia se debe a este interesante insecto”.
Desconocimiento de sus diversas especies
A pesar de la importancia de estas y su abundancia en el planeta, muchos desconocen la gran variedad de especies existentes, quedando un montón de especies, silvestres en su mayoría, en desconocimiento. A nivel mundial existen aproximadamente 25.000 especies. En nuestro país se encuentra una gran diversidad de abejas nativas de las familias familias Andrenidae, Apidae, Colletidae, Halictidae y Megachilidae, de las cuales el 70% corresponde a especies endémicas.
“Mucha gente cuando dice la palabra “abeja” se refiere a la Apis mellifera Linnaeus, que es la abeja doméstica. Sin embargo, no podemos omitir la existencia de una enormidad de especies que pasan desapercibidas por el hombre” comenta la experta.
“A diferencia de las abejas que comúnmente todos conocen, las abejas nativas o silvestres en su mayoría tienen vida solitaria, por lo que no viven en panales ni tienen castas, sino que tienen nidos individuales uno al lado del otro” añadió.
Amenaza a las abejas en el último año
Por otro lado, en el ultimo año, millones y millones de abejas han sufrido grandes proporciones de mortandad. Es de importancia mencionar que se considera un problema mundial la muerte masiva de abejas, por lo que constituye un motivo de inquietud. De hecho, se han llevado a cabo diversas campañas gestionadas por la ONU promoviendo la preservación y conocimiento de las abejas.
Dentro de sus grandes conflictos se encuentra la amenaza a sus hábitats debido a los incendios forestales, extensas áreas de monocultivos, el uso de plaguicidas y herbicidas utilizadas en agricultura, enfermedades y parásitos, especies invasoras, cambio climático, estrés, entre otros.
“Una de las mayores amenazas a la abeja es la contaminación atmosférica y el uso de pesticidas en la agricultura».
“Es importante que seamos conscientes de los diversos factores que han llevado a amenazar la vida de millones de abejas y dimensionar cómo esto también afecta a la vida humana. Recordemos que son sinónimos de biodiversidad de cultivos, representan un equilibrio del medio ambiente y son cumplen un rol importante al contrarrestar el cambio climático. Eso es muy importante”.
“Además de todas estas tareas que cumple la abeja; la miel y el propóleo son bastante utilizados en la industria farmacéutica. Mientras que la cera de abejas, su veneno y el polen son trabajados en la industria alimentaria, farmacéutica, cosmética, entre otras” menciona la ingeniera.
Fomento al conocimiento de la apidofauna
En este punto ya es de conocimiento que la abeja cumple en un rol importante en la reforestación natural pero que presenta un descenso en su abundancia y diversidad, poniendo en riesgo su sobrevivencia. Agregando a lo anterior el escaso entendimiento que existe de este insecto y valoración de su trabajo para el ecosistema, nos es difícil apreciar su relevancia y, como consecuencia, nos cuesta tener la noción de cómo nuestras acciones afectan a su hábitat.
Es por esta misma situación la que impulsó a un grupo de académicos de la Universidad Católica del Maule la creación de un proyecto para enfrentar esta problemática. “Guía interactiva de abejas nativas de Chile para el uso en la polinización: Valorando de biodiversidad a través de huertos escolares” es el nombre de este trabajo. Este busca promover el conocimiento y valoración de la apidofauna nativa.
“Me parece una forma muy didáctica de aprender sobre estos insectos, aún más sabiendo la influencia que la tecnología tiene en el aprendizaje” opina García.
Es así como los desarrolladores de este proyecto pensaron en una idea que fuera más allá de la enseñanza tradicional y que aprovechara las nuevas tecnologías permitiendo una comunicación activa entre profesor y estudiante para fomentar el conocimiento sobre este héroe polinizador.