La importancia de los cristales líquidos en nuestra cotidianidad

La importancia de los cristales líquidos en nuestra cotidianidad

Nuestra cotidianidad está sumergida en la química es por todos lados, aunque no la veamos a simple vista, las reacciones químicas suceden en todo lo que nos rodea y ahora, los cristales líquidos están en todos nuestros dispositivos diarios.

El tan solo analizar lo anterior ya es fascinante, para algunos incluso es mágico, ¿Te imaginas entenderlo a fondo?

A Matías Ceballos lo conozco hace más de un año y lo percibo como alguien apasionado por lo que hace, por ello lo escogí para este reportaje. Es licenciado en química, investigador en la UdeC y hace pocos días ganó una beca para seguir estudiando sobre su rubro en Estados Unidos.

Él define la labor de un químico como los “magos del mundo científico”, comentó que con solo dos elementos líquidos se puede crear una lluvia de cristales ácidos (también llamada lluvia de oro) y que otro elemento liquido a cierta temperatura puede desintegrar a un elemento sólido (experimento de la solución piraña). Y así una infinidad de reacciones químicas que parecen arte de magia para quien lo vea.

A lo largo de sus años de pregrado, Matías se fijó exclusivamente en investigar sobre la elaboración de cristales líquidos, los cuales él afirma que son sustancias químicas que bajo ciertas condiciones se comportan como si fueran líquidos (principalmente por como fluyen o porque no tienen una forma determinada, sino que toman la forma de su envase, como el agua).

Pero estos también tienen propiedades propias de los sólidos, particularmente en que generan estructuras cristalinas (como lo puede ser un diamante, dando estructuras geométricas muy definidas).

Sorprendentemente, estos cristales son esenciales para la tecnología de nuestro día a día

En simples palabras, explicó que la aplicación más conocida de los cristales líquidos es cuando se aprovechan los colores generados por la sustancia para formar parte de la fabricación de las pantallas, siendo “Los cristales los que permiten generar imágenes debido a un control eléctrico de su ordenamiento cristalino “.

Este lenguaje demasiado científico puede asustar, porque no sabemos la importancia de los cristales líquidos en nuestra cotidianidad, ni que estos elementos están más cerca de lo que creemos. De hecho, las siglas LCD (Si, las de los televisores), significan monitor de cristal líquido (liquid crystal display).

Matías también ejemplificó con una innovación implementada hace no tanto tiempo: los celulares plegables. Para lograr su uso, se utilizan OFET’s o transistores orgánicos con efecto de campo, estos permiten hacer una lámina funcional, donde también se incluyen cristales líquidos, responsables nuevamente de los colores que permiten dar lugar a las imágenes en la pantalla que vemos de forma cotidiana.

“Como lo puedes ver, la utilidad de este nuevo material descubierto en mis trabajos de investigación tiene una pertinencia importante hoy en día.” Comentó el licenciado.

A propósito de pantallas, estas tienen pros y contras en sus sistemas operativos, visita Los múltiples usos del hacking

Si bien fueron buenos ejemplos, quise ahondar en profundidad para entender detalladamente el funcionamiento e importancia de cristales líquidos en nuestra cotidianidad.

Ahora, ¿Cómo es el proceso para elaborar cristales líquidos?

(Leer con detención, a la primera leída puede ser difícil de entender para personas humanistas/no acostumbradas a las ciencias, como me pasó a mí al hablar con Matías).

Durante su investigación del tema, el trabajo de Ceballos era partir de un compuesto químico, y basándose en los cambios en la naturaleza química de este, analizaba si debía agregar componentes o átomos.

Luego, en base a datos bibliográficos investigados, definía si el compuesto + componentes permitían dar con el descubrimiento de nuevas moléculas que se comporten como un cristal y un líquido a la vez.

Una vez obtenida la sustancia que se cree que puede tener dicho comportamiento, se debe realizar la primera y (como él dice) la más divertida prueba. Esta consiste en ver la sustancia bajo un microscopio, ¿Y qué ve?

La respuesta es muy simple: que la sustancia se comporte como un líquido y como un cristal.

Pero ¿Cómo se comporta un cristal líquido?

Matías me explicó de la siguiente forma:

“Nos guiamos por dos principios importantes: un líquido fluye, por lo que si lo tocamos con una espátula bajo el microscopio podríamos ver algo como una salsa agridulce (media viscosa pero liquida). Por otro lado, los cristales líquidos tienen una propiedad que se llama birrefringencia, esto, en simples palabras es como cuando alumbramos o le llega un haz de luz a un diamante, dando como resultado muchos colores”.

¿Te parece conocido?

Prisma que refleja colores en la portada del disco «Dark side of the moon» de Pink Floyd

“Entonces, tenemos un cristal líquido cuando vemos que bajo un microscopio (que tiene una luz de fondo) se aprecia que la sustancia fluye y que tiene muchos colores y denominadas texturas.

La importancia de cuidar el medio ambiente siendo químico:

Después de un gran fenómeno explicado por Matías, dejamos de lado el lenguaje científico para reflexionar en un lenguaje más universal: la sociedad, el medio ambiente y la importancia de los cristales líquidos en nuestra cotidianidad

No solo me explicó el funcionamiento de los cristales, sino que también resaltó muchísimo la responsabilidad gigante de los químicos profesionales en cuanto al futuro de la sociedad y el planeta. Afirmó que “Literalmente materializamos ideas, convirtiéndolas en sustancias de provecho para la sociedad, ya sea mediante la elaboración de materias primas o la producción de materiales que son de uso inmediato”

Además, citó una frase de Spiderman que le hace bastante sentido para recordar su rol como químico: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad” ya que todos los cambios químicos incluyen trabajar con ácidos y bases muy concentradas, solventes orgánicos tales como: acetona, tolueno, derivados del petróleo en general, entre otros productos MUY CONTAMINANTES si se liberan directamente al medioambiente.

Por ello, a nivel mundial un tema muy importante que nos concierne es el tratamiento de los residuos peligrosos generados. Para ello, la primera responsabilidad es separar los residuos dependiendo de su naturaleza y su pH, y, posteriormente, solicitar retiro de residuos hacia un lugar donde los traten, reciclándolos o descomponiéndolos en sustancias mucho menos nocivas.

Posterior a mencionar las medidas para desarrollar la química de forma responsable, finalizó con “De esta manera, se ve que la responsabilidad, creatividad e innovación marcan el paso en esta hermosa ciencia.”

Importancia del Queule en el centro sur de Chile

El árbol nativo es conocido por los nombres comunes de Queule, Keule, entre otros. Su nombre científico es gomortega keule y pertenece a la familia de árboles gomortegáceas. El Queule es un árbol que se encuentra en peligro de extinción que paradójicamente es catalogado como patrimonio natural del país.

Decidí cubrir este hecho noticioso ya que revisando en plataformas digitales, me di cuenta que hace tiempo que no se habla del Queule. soy Catalina, estudiante de Periodismo UdeC y te contaré acerca de la situación actual del Queule y la importancia de la preservación de especies.

Tengo parientes que se fueron a vivir a la provincia de Arauco de la región del Biobío y a lo largo de todo el año hemos conversado del Queule y la preservación de árboles nativos junto con mi familia. Es por esto que comenzando a buscar información del tema, di con Fundación Keule y Diego Alarcón, co- fundador de Chilebosque, plataforma digital que comparte información de árboles chilenos.

Fue muy bonito el poder conversar con Fundación Keule y Diego Alarcón porque generalmente cuando uno es estudiante de periodismo cuesta que las personas accedan a responder algunas preguntas, resultó muy agradable la experiencia además por el contexto de poca información actual y vigente del Queule.

Fotografía: Gobierno de Chile

Características del Queule y sus principales propiedades

El Queule es un árbol siempre verde que, a lo largo de su vida alcanza una altura máxima de 15 m y un diámetro de 60 cm, generalmente este árbol se encuentra en Quebrada de Caramávida, Cordillera de Nabuelbuta y la Región del Biobío.

Este árbol se caracteriza por tener una copa con forma piramidal de follaje verde claro. Su tronco es recto y cilíndrico y su corteza es gris. Sus hojas son duraderas, simples, aromáticas, verdes oscuros por fuera y verde claro por dentro.

Los frutos son grandes para el común de árboles chilenos, son drupas de color verde que amarillan cuando madura, alcanzan 6 cm. El interior del Queule está compuesto por una semilla dura, redonda.

En los últimos años el Queule se ha convertido en una especie escasa, debido a la continua fragmentación del hábitat de esta especie. Existe poca expansión del Queule, por la falta de reproducción sexual en el bosque actual.

Si eres de la población nacional que vive en el borde costero en Cauquenes de la Región del Maule o de la Cordillera de Nabuelbuta al sur de la Región del Biobío, podrás apreciar arboledas de Queules y disfrutar del bosque nativo.

Fundación Keule

Nace este proyecto el año 2016, a raíz de la poca información existente de este árbol nativo y de la escaza presencia de este. Además puede alcanzar una edad madura de 500 años. Se realizó un directorio para poder dedicarse a largo plazo de investigación para generar consciencia y que se resguarden los lugares donde permanece.

Está en zonas urbanas y semirrurales, donde están expuestas al ser humano y forestales. El estudio que ha realizado esta fundación los últimos años, es observación a un proyecto minero Lantanidos en la comuna de Penco, afectando a uno de los pocos hábitats que quedan.

Como fundación han ocupado todas las herramientas legales para exigir distancia por los desechos tóxicos del proyecto minero.

Situación actual del Queule en la Región del Biobío

Por lo que nos contó Diego Alarcón, Ingeniero Forestal de la Universidad Austral además Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, afirmó que a nivel de consciencia de las personas ha aumentado respecto a la situación del Queule, sin embargo a nivel estatal o gubernamental, no.

Bueno en las comunas de Tomé y Penco está el plan de incorporar proyectos industriales, se desconoce la situación actual del último proyecto minero de tierras raras Biolantanidos, que se había levantado en las comunas, amenazando no solo al Queule, también al Pitao. No realizaron estudios acabados del daño que provocaría al bosque nativo.

Lo ideal es que el nuevo proyecto, diste más de 10 a 30 metros las unidades de extracción del mineral y depósitos de los desechos, en el contexto de árboles adultos y no se sabe el largo de las raíces de estos árboles, generando un alto impacto. Lamentablemente existen pocos estudios, pero existen observaciones de una distancia entre 100 a 300 metros como requisito.

Educación acerca del Queule

Estos últimos 4 años ha existido una especie de »fiebre del Queule», ya que personas con una buena intención con el propósito de resguardar la protección del Queule, terminan empeorando la situación. Existe un llamado a buscar semillas de Queule en el Gran Concepción y plantarlo, sin embargo las personas, no están educadas en este tema por distintos factores.

Finalmente…

Finalizando este post, puedo concluir que la información es vital para la educación y crecimiento de una sociedad. Es lamentable el rol que han tomado las redes sociales, debido a que muchas veces se difunde información falsa, como lo es con el Queule. La germinación de este árbol, es de manera distinta, por lo que se hace un llamado a buscar a un experto en botánica o recurrir a fundaciones que trabajen en estas materias.

Es por esta razón que en este post te insertamos una imagen interactiva con un juego y un video explicativo sobre cómo germinar un Queule , ya que es un proceso más complejo que cualquier planta común y silvestre.

También te podría interesar : Los volcanes activos de América

10 desastres naturales que azotaron a la humanidad

Las fuerzas de la naturaleza pueden actuar de las maneras más impredecibles y devastadoras. Desde que existe registro, los seres humanos de distintas partes del mundo hemos sido testigos de terremotos, incendios, tsunamis, huracanes e incluso pandemias. Entre todos ellos existen 10 eventos dignos de considerarse como los más impactantes, mortales y destructivos, y podrás verlos a continuación.

derrames de petróleo

Manchas negras: Grandes derrames de petróleo en el mundo

Actualmente los derrames de petróleo en el mar, rio o tierra son uno de los desastres ecológicos más graves que provoca consciente o inconscientemente el ser humano. El problema no solo radica en la toxicidad y los daños medioambientales, sino que además se debe tener en consideración que en muchas ocasiones las consecuencias ni siquiera pueden ser analizadas, es decir, la mayoría de las veces los daños son incalculables.

Terremotos

10 hospitales dañados por terremotos de gran magnitud

Los terremotos son fenómenos naturales que suelen dejar cifras mortales y muchos lesionados, ¿A dónde recurres apenas presentas una lesión? A un hospital, a una clínica, al centro médico más cercano.

Ahora, imagínate que necesitas ayuda médica urgentemente por lesiones o descompensaciones y tu hospital más cercano quedó completamente destruido tras un terremoto. ¿Desesperante, verdad?

Pues estas 10 instalaciones se han colapsado de manera catastrófica o tuvieron que ser demolidas como consecuencia de los daños sufridos por terremotos de gran magnitud, dejando lesionados, dializados, moribundos y otros, sin servicios de urgencia aledaños.

Crisis climática: Manifestaciones de nuestro medio ambiente

Según global voices, los científicos y activistas del medio ambiente advierten que mientras más se retrasen las acciones contra el cambio, peor será para los humanos, los animales y el planeta en general. El alcance real de la devastación y el impacto sobre la vida humana, animal y vegetal aún está por verse.

También te puede interesar: Parques Marinos en Chile