Volcanes, ¿Cómo se forman? y ¿Qué son?

¿Qué es un volcán?, ¿Cuál es la diferencia con una montaña?, ¿Cómo se forman estas estructuras?, ¿Cuántos existen?, estos pueden estar activos, inactivos o inexistentes pero cuando entran en erupción dejan una pequeño caos con ellos.

Los volcanes son montañas que tienen una grieta en la corteza terrestre a través de la cual expulsan magma, cenizas y gases  de la tierra. Cuando entran en erupción, la lava expulsada de los cráteres se acumula en la superficie y forma un cono volcánico a medida que se enfría. 

Generalmente se forman en los límites de las placas tectónicas, ya sea porque  se dividen y forman conductos de ventilación a través de los cuales escapa el magma, o  porque uno de los volcanes se desliza debajo de otro en un proceso llamado subducción. 

 Los volcanes, llamados puntos calientes, también pueden formarse en lugares donde no hay movimiento entre placas. En estos casos, su formación se debe a la presencia de nubes de magma ascendentes. Hawaii es el mejor ejemplo de un punto caliente. 

 Los volcanes son estructuras geológicas a través de las cuales el magma del suelo sube a la superficie. Suelen estar formados por el movimiento de  placas tectónicas, aunque hay excepciones, como los volcanes hawaianos, que se forman en puntos calientes, o zonas con nubes de magma. 

 Las placas tectónicas pueden moverse de diferentes maneras, causando diferentes tipos de volcanes y terremotos. Cuando una placa oceánica (de mayor densidad) pasa por debajo de una placa continental (más delgada), se derrite parcialmente debido a las altas temperaturas en el interior de la tierra. El magma, o material fundido, alcanza la superficie del cráter y erupciona como lava, gas o elementos sólidos. Este tipo se denominan volcanes continentales. Los volcanes de la dorsal oceánica son volcanes que se forman como resultado de la separación de las placas tectónicas. La separación crea una abertura a través de la cual escapa el magma. Finalmente, los volcanes de punto caliente son aquellos que se originan en regiones volcánicas formadas por plumas del manto, es decir,  material caliente y fundido que se eleva desde el manto terrestre. 

 Los pasos en la formación serían más o menos los siguientes: 

 – El magma se forma dentro de la tierra donde hay una temperatura muy alta. 

 – Magma sube a la parte superior de la corteza terrestre. 

 – Magma entra en erupción a través de fisuras en la corteza terrestre y  el cráter principal. fragmentos sólidos de material volcánico (piroclastos) se depositan en la superficie de la corteza terrestre y forman gradualmente el cono principal. 

 Una gran cantidad de volcanes están en erupción ahora, pero ¿desde cuándo nos atraen los humanos? La imagen más antigua posible de un volcán hallada en la cueva  Chauvet-Pont d’Arc en el sur de Francia y fechada en 36.000 años sugiere que los volcanes han sido estructuras geológicas conocidas y temidas desde tiempos prehistóricos. Los  griegos y los romanos también definieron los volcanes. De hecho, el mismo Aristóteles afirmó que los volcanes fueron creados por vientos subterráneos que rompieron la corteza terrestre y subieron a la superficie. Así, la palabra «volcán» proviene del término «Vulcano»,  que nombraba al dios romano del fuego. 

 ¿Qué  volcanes hay? 

 Según la NASA, hay tres tipos de volcanes. Pueden ser: 

 Activos: Son que han entrado en erupción recientemente o  se espera que entren en erupción próximamente. 

 Inactivo: Estos ya no están en erupción, pero pueden entrar en erupción en el futuro. 

 Extinto: estos son los que es poco probable que vuelvan a entrar en erupción. 

 ¿Qué volcanes están actualmente activos? 

 Según el Programa Global de Vulcanismo (GVP) del Instituto Smithsonian, actualmente  hay ocho volcanes activos en América Latina: Chile: Nevados de Chillán y Villarrica; En México: Popocatépetl; En Ecuador: Sangay y Reventador; En Guatemala: Fuego y Santa María; y  Erebus en la Antártida.

Las 4 especies de felinos en Asia que están en peligro de extinción

Asia, continente conocido por su diversidad de suelos, clima, vegetación y fauna silvestre. Este contiene numerosas especies de felinos, que de los cuales, varios se encuentran actualmente en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) por peligro de extinción. Los principales motivos son la caza furtiva en busca de carne y pieles y el avance de la urbanización sobre su territorio natural.

A los 7 años visité por primera vez el Parque Zoológico de Mendoza, el que actualmente es el proyecto Ecoparque Mendoza. Desde ese momento el tigre de bengala logró cautivarme de manera que, hasta el día de hoy, lo considero mi animal favorito. Y así con los demás felinos.

Sin embargo, el zoológico que logró captar mi interés con sus 1.100 animales cerró sus puertas en 2016. En 2017 se llamó al Concurso Nacional de Master Plan, Ideas y Anteproyecto para el nuevo Ecoparque Mendoza. Todo esto con el objetivo de realizar un cambio en cómo se relacionaban los animales, la flora y el ambiente en comparación con el zoológico anterior.

El gobierno de Argentina indicó en su página que buscaban un espacio que “invitará a los visitantes a volver a conectarse con la naturaleza a través de su magnífica forestación y las especies que habitan libres en el predio, un espacio educador, que mostrará herramientas y estrategias de vanguardia en la protección del ambiente”.

Mas tarde, la directora de Ecoparque, Mariam Caram, señaló con relación a las especies del antiguo zoológico: “Recordemos que además se derivaron 113 animales de fauna autóctona y exótica a santuarios especializados, entre ellos la mona Cecilia, los tucanes, los pecaríes de collar, los leones y los osos. En el documental llamado Una decena de osos, recientemente publicado por Enfoque Animal, podemos apreciar la magnitud del Proyecto Ecoparque Mendoza no solo a nivel local sino internacional” señaló para la página del gobierno.

Te puede interesar: Ecoparque: más de 800 animales ya fueron derivados a nuevos hogares

Tigre de Bengala: el solitario felino que vive en las selvas de Asia

Dentro de la lista, el primer felino en peligro de extinción es el tigre de Bengala. Este felino habita en la India, Nepal, Bangladés, Bután, Birmania y Tíbet. Es la subespecie más numerosa y conocida de tigre. Sin embargo, el crecimiento demográfico de los seres humanos se ha convertido en una amenaza para su especie. Esto junto con la caza furtiva del tigre de Bengala ha generado que, si bien, no se encuentra en estado critico de extinción, ya figura dentro de la lista de la IUCN.

«En la Cumbre Mundial del Tigre celebrada en San Petersburgo (Rusia) en 2010, los 13 países que tienen tigres en libertad se comprometieron a duplicar su número de ejemplares. Sólo Nepal ha cumplido este objetivo» señaló National Geographic.

Gato de Pallas: una de las especies de felinos más pequeños en Asia

Este pequeño felino recibe su nombre debido a que fue clasificado por el zoólogo Peter Pallas. El mamífero habita en las estepas de Mongolia, Siberia y el Tíbet. Posee un abundante pelaje con cola anillada en negro, el cual lo protege del excesivo frio y viento. De hecho, es un felino que puede vivir en condiciones muy duras. La UICN lo cataloga como una especie de casi amenazado.

Guepardo: especies felinos Asia

El guepardo, o también conocido como chita, es el mamífero más rápido del mundo. Alcanza una velocidad de 115 km/h en carreras de hasta cuatrocientos o quinientos metros. Tiene la capacidad de pasar de 0 a 96 km. Por hora en apenas tres segundos.

Este felino habita el este y el sudoeste de África. No obstante, se calcula que apenas quedan alrededor de 12.000 de estas especies en libertad. Es uno de los felinos con mayor riesgo a desaparecer. Sus cifras se han reducido a más del 50% en los últimos 25 años junto con su hábitat, el cual ha ido desapareciendo a consecuencia de los asentamientos humanos. La UICN lo cataloga como una especie en estado vulnerable.

Gato pescador: dentro de las especies de felinos más amenazados en Asia

El gato pescador es una de las otras especies de felinos que se encuentra en peligro de extinción en Asia. Este mamífero es reconocible por sus orejas cortas, pelaje moteado y patas pequeñas. Dentro de la categoría de felinos pequeños, este es el más grande. Puede llegar a pesar 16 kilos.

El Prionailurus viverrunus habita normalmente en humedales, pantanos, lagos y manglares. Tal como su nombre lo indica, este felino se alimenta de peces. Son buenos nadadores y se han encontrado buceando para atrapar su alimento, sacándolos desde fuera del agua con sus patas.

La Lista Roja de UICN lo figura como En Peligro (EN), lo que significa que se enfrenta a un riesgo muy alto de extinción. Esto debido a que es perseguido y matado sin piedad por cazadores furtivos.

Conservación de especies amenazadas

Tal como señalé, existen diversas de especies de felinos en Asia que figuran en la lista de la UICN, no obstante, existen no solo felinos, sino que miles de especies amenazadas en el mundo. Es de nuestra responsabilidad hacer que esto se detenga. Investigar sobre estos animales, conocer su importancia para el ecosistema, ser conscientes de sus amenazas y descubriendo proyectos para la conservación de especies amenazadas es como tú y yo podemos aportar nuestro granito de arena.

«Existen lugares en el planeta que son auténticos santuarios de la naturaleza, ricos en biodiversidad, pero amenazados implacablemente por la acción del ser humano. En la lista de la ONU se denominan “puntos calientes” a estos santuarios en los que se alcanza la mayor biodiversidad» señaló la BCN.

Reproducción animal

Los comportamientos en la reproducción animal

Entre los seres humanos podemos entender nuestra función reproductiva como única entre un hombre y una mujer, sin embargo, el proceso de apareamiento entre los animales llega a resultar complicado de conocer al completo debido a que no son poseedores de un único sistema de apareamiento.

Dentro del mundo científico, las definiciones de “ser vivo” o ser viviente prevalecen para explicar la existencia de seres extremadamente diversos en su complejidad, tamaño, inteligencia y otras características diferenciadoras que les permiten adaptarse y sobrevivir ante las amenazas de su entorno. Pero que, además, se deben describir como poseedores de necesidades biológicas de reproducción.

Comportamiento sexual


Las categorías que abundan en el proceso de reproducción animal son las de sexual y asexual.

La sexual es en donde están provistos por aparatos reproductores, donde se forman los gametos y se abre la posibilidad a la fecundación. Mientras que en la reproducción asexual es cuando participa un solo individuo, en donde la unidad reproductora puede ser una célula o un grupo de células, dándole lugar a la fecundación sin la vinculación entre un esperma y un óvulo. Así, quienes se reproducen de esta última manera abundan en las especies de medusas, corales, e insectos.

Las diferencias en los sistemas y procesos que utilizan las especies es significativa para su entorno y hábitat natural. Por ello, cada especie tiene su proceso de procrear, generando distintos espacios para abrir hilo a generar descendencias. En este aspecto es cuando ciertos comportamientos reproductivos de los animales, tanto de las hembras como de los machos, son de suma importancia a la hora de buscar pareja reproductiva.

Es así como Jorge Aguayo, médico veterinario y diplomado en etología, nos comenta que desde la perspectiva evolutiva, en la cual la selección natural opera a nivel del genoma, durante este proceso en la mayoría de los individuos de las especies, se desarrolla un tipo de comportamiento sexual a lo largo de su existencia y cadena evolutiva.

El experto nos explica que las estrategias de apareamiento en su mayoría son ejecutadas como una competencia entre los machos para llegar a alcanzar los gametos femeninos. Estos mecanismos de reproducción animal se ejecutan con la marca de sobre territorio, bailes, sonidos, cantos y expresiones corporales para identificarse como una opción a un posible apareamiento.

Sistemas de apareamiento

Considerando la existencia de distintos mecanismos de reproducción sexual. Siendo la reproducción biparental como la forma más común y la implicancia de dos individuos independientes. A través de la evolución de los animales en su reproducción, los comportamientos hoy en día se han acentuados en dinámicas donde el macho es quien busca y la hembra quien selecciona.

Así, las aumento en las probabilidades de supervivencia del óvulo, huevo o embrión se ha transformado en algo vital para la vida reproductiva del sexo femenino. Debido, principalmente, a la naturaleza de los gametos producidos y a las lógicas de reproducción animal al ser muchas veces el macho capaz de fecundar varios óvulos en un determinado lapso de tiempo.

Quizás te pueda interesar: Abejas: app para conocer a las heroínas polinizadoras

PET

El plástico y su biodegradación

Los hábitos diarios de las personas, conllevan a que se genere cierta cantidad de residuos, de diversas actividades del día a día. Tales como residuos domésticos, de higiene y textiles, entre otros, también mencionar los residuos de construcción e industriales. Que a nivel global es un contaminante considerable que repercute de forma negativa a nivel medioambiental. Uno de las vías para disminuir esto es estudiar el plástico y su biodegradación.

Desde décadas la cantidad de residuos y basura a nivel global, ha sido un problema de preocupación para todas las personas. Debido a que año tras año, la cantidad sigue aumentando, considerando que con el pasar de los años, se han generado artículos o materiales que son de un solo uso. Incrementado considerablemente la utilización de residuos pl+asticos..

El nivel de desechos que producimos a nivel mundial se ha incrementado tanto, que generamos el doble de plástico que hace dos décadas. Según un informe de la Organización británica Verisk Maplecroft advierte sobre una creciente crisis causada principalmente por el plástico.

Este estudio revela que a nivel mundial se producen más de 2.100 millones de toneladas de desechos cada año. Tan solo el 16% es reciclada, es decir tan solo 323 millones de toneladas del total. Lo que es realmente preocupante, ya que los desechos restantes de cierta manera se van acumulando con el paso de los años.

El plástico y su influencia en la vida humana

Uno de los residuos de mayor preocupación es el plástico, el cual se ha vuelto indispensable en la vida actual, que ha tenido una importante influencia en el aumento de la calidad de vida en las últimas décadas.

El plástico es un material que contiene como compuesto principal una o más sustancias poliméricas de alto peso molecular. Además de los polímeros, también contienen aditivos que les permiten mejorar sus propiedades.

El hecho de combinar diferentes polímeros con aditivos da como resultado la existencia de un gran número de materiales plásticos. La versatilidad y el bajo costo de este compuesto, permite que los plásticos sean componentes esenciales en diversas aplicaciones. Como la medicina, el transporte, la industria de las telecomunicaciones , la agricultura, envasado y embalaje y la gran producción de artículos de consumo.

Sin embargo, la alta producción y consumo del plástico, tiene repercusiones negativas a nivel global. Ya que han aumentado su presencia en los residuos. Es más, se estima que en conjunto el plástico rígido (HDPE), poliestireno rígido y poliuretano son altamente presentes en los residuos.

En esto se tiene que considerar que estos residuos generan problemas que afectan a nivel minimalismo. Ya que su acumulación en sitios de disposición, genera contaminación de suelo. Además de emanación de gases nocivos para la vida humana, como es el caso del poliuretano. Que al estar expuesto a la combustión emite gases tóxicos.

Dentro del impacto medioambiental que se ha ido generando debido a estos residuos, estos dependen en gran medida del control de manejo que se les dé. Dándole énfasis e importancia a la reutilización, reciclaje y reducción de estos productos.
Dentro de las opciones de reducción del desecho de plásticos, está la degradación. La cual consiste en la pérdida de propiedades que sufre un material debido al efecto de factores externos y a su debida composición química. Considerando que todos los materiales se degradan, pero a diferentes velocidades. Ya que esto depende de las características del material como en el ambiente que se encuentre. Dicho proceso no ocurre de manera súbita, sino que es de forma gradual.

Plásticos degradables y biodegradables

Entre las categorías de los plásticos, existen dos tipos. Los degradables y los biodegradables. Los degradables son los que son diseñados en su estructura química para tener cambios significativos y generar la pérdida de algunas de sus propiedades. En cambio, los biodegradables son aquellos que se degradan por microorganismo bajo ciertas condiciones específicas. Hasta poder llegar a su mineralización en un lapso de tiempo determinado y resultados medibles.

Para esto no existe una fórmula única para producir un plástico biodegradable. Sin embargo, esto dependerá de las características del material como también de las condiciones ambientales.

referente al plástico en específico, pueden ser más biodegradables aquellos los que contengan en su cadena principal oxígeno y otros átomos diferentes al carbono. Además hay que considerar que mientras sean más pequeñas las cadenas de los polímeros, habrá una mayor posibilidad de que puedan ser asimilados por los microorganismos.

¿Cómo funciona la biodegradación del plástico?

En un recorrido, junto a Juan Pablo Toledo, Ingeniero en Biotecnología Vegetal. Visitamos los diversos humedales en donde se generan espacios de disposición de basura en el gran Concepción. En donde nos menciona que una de las formas más comunes de conseguir estos microorganismos es en lugares en donde ha habido plástico por varias décadas. Debido que estos se adhieren a estos residuos, en donde al llevarlos a un laboratorio se pueden adquirir muestras de dichas bacterias.

De igual forma nos explica a grandes rasgos cómo funciona el proceso de biodegradación de los plásticos. Ya que las bacterias para poder alimentarse necesitan disolver lo que los rodea. Para poder absorber estos nutrientes, secretan unas enzimas, las ales cuales son un tipo de proteínas especiales que hacen que la composición se rompa. las cuales son capaces de romper los enlaces de la cadena que tiene el plástico.

De esta forma comienzan a erosionar los residuos, sacando partes de plástico para poder crecer celularmente. Una de estas enzimas son las carboxilasa, catalasa. Sin embargo, los nombres de las enzimas dependen de las funciones que hagan.

Además, nos menciona que cada enzima funciona con un enlace específico. Por ejemplo de composición, y cuando reconocen este enlace se adhieren entre sí, y al pegarse generan que el enlace del plástico logre romperse. Este proceso al repetirse constantemente generan la degradación de los residuos.
Pero, al no desarrollarse una tecnología específica para la degradación. Solo se utilizan las bacterias y enzimas, solo se logra degradar a grandes rasgos un miligramo al día, o incluso un microgramo al día, lo que es la nada misma.

Según un estudio realizado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Exponen que estas enzimas son capaces de desarrollar una descomposición aeróbica o anaeróbica, por la acciones de microorganismos que ocurren naturalmente en la biosfera. Los cuales se pueden incluso obtener por vía fermentativa y también se les puede denominar biopolímeros.

Un ejemplo es el polímero PLA (ácido poliláctico) el cual es uno de los más conocidos y está basado en su totalidad por el almidón obtenido del maíz, trigo o papas. El cual es transformado biológicamente mediante el proceso de fermentación.

Sin embargo, en Chile no se realizan estudios similares, en los cuales realizan análisis sobre estos microorganismos que pueden generar a futuro un aumento considerable en la reducción de residuos plásticos.

Te recomiendo leer : Cambio climático:variación de temperatuuras en organismos ectotermos.

Reptiles, organismo ectotermo y el cambio climático.

Cambio climático: variación de temperatura en organismos ectotermos

En mi opinión y al alero de mi perspectiva, creo que el cambio climático es un hecho indiscutible. Cada nuevo año resulta más caluroso que el anterior. Que las estaciones climáticas están cada vez, más sujetas a variaciones repentinas. Desde olas de calor, tormentas, nevazones en lugares poco habituales o inundaciones.

Tan solo fue hace un año, cuando un grupo de expertos intergubernamentales sobre el cambio climático publicó el informe “Cambio Climático 2021: Bases físicas”, una de las investigaciones científicas más recientes del IPPC. En este estudio se afirma que el calentamiento global es generalizado, que se intensifica y que avanza a pasos enormes. También hace un llamado a reducir de manera sustancial y sostenida, las emisiones de gases de efecto invernadero.

Qué es el cambio climático

Las Naciones Unidas definen al cambio climático como “Cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, por ejemplo, a través de las variaciones del ciclo solar. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.”

Tal y como se define, estas variaciones pueden ser de origen natural pero también una consecuencia de la actividad humana. Soy testigo, de cómo en diferentes puntos del planeta, a lo largo de la geografía mundial, se van evidenciando cambios y transformaciones, tanto meteorológicas como también de los ecosistemas.

Los patrones climáticos están lejos de ser susceptibles, pero los cambios en la temperatura es un fenómeno que nos afecta a todos los organismos en la tierra. En algunas situaciones críticas, forzando a migraciones y éxodos masivos, tanto de personas, animales, aves o insectos; en la búsqueda de condiciones climáticas favorables y seguras.

Organismos Ectotermos y variaciones de temperatura

Creerías si te digo que existen organismos que dependen en su totalidad, de la temperatura para vivir.

Un individuo ectotermo, a veces llamados “de sangre fría”, son aquellos seres vivos cuya temperatura corporal depende del medio exterior, o sea de la temperatura ambiental. Algunos ejemplos de este grupo serían los reptiles y los artrópodos, insectos como las hormigas y los grillos.

Esto muy bien lo sabe Grisel Cavieres Parada, Dra. en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Pero que hoy forma parte del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción. Quién además ha estudiado el efecto de la temperatura y su variación, en organismos ectotermos.

Me recibe con una sonrisa en el rostro, al tiempo que me invita a pasar a su oficina, junto al museo de zoología en la facultad. No es curioso, ver que junto a su oficina también hay un laboratorio, cuyas paredes están plasmadas de notas, imágenes de algunos insectos y gráficos. En una conversación que se extendió por varios minutos, me cuenta que el cambio climático es su área de estudio e interés, que ha hecho numerosos estudios, al igual que ha participado en la creación de libros e informes académicos.

Es difícil predecir…

“Es difícil predecir qué sucederá con algún organismo sin antes apreciar todas las variables y factores influyentes, tanto internas como externas. Sabes, es hasta difícil de explicarlo; pero hay organismos de un mismo grupo, por así decirlo, que pueden tener respuestas muy distintas. Esto pasa porque muchos de estos animales o insectos, durante su vida, están expuestos a diversas condiciones climáticas, tienen diferentes tipos de alimentación, quizás diferencias internas. Entonces es difícil generalizar”.

Comienza explicando, tratando de que yo siguiera el hilo de la conversación. Sin usar conceptos complejos o difíciles de entender. Ella continúa; “El cambio climático obviamente va a incidir en la vida de aquellos organismos ectotermos, necesitan la temperatura para vivir. Pero claramente, pueden existir diferentes curvas de desempeño, ya sea por la sensibilidad de la temperatura, la historia térmica, tiempo de vida, reproducción, etc. Y estas mismas condiciones, hacen que ciertas especies se movilicen, buscando mejores condiciones. Hay tendencias de migración en individuos que quizás, no lograron adaptarse bien a esas variaciones.”

Lee también: Conflictos armados y sus efectos en el medioambiente

Me explica que, hay organismos ectotermos que pueden adaptarse bien a las variaciones de temperatura, como otros que no. Incluso la tolerancia de variación es muy diferente en individuos expuestos a distintas condiciones de temperatura. Gira su pantalla y me muestra tres gráficos de puntos, sobre un estudio a insectos. “Son tres individuos expuestos a diversas condiciones de temperatura, pero que vienen de entornos distintos. El A viene de una condición más variada, frío y calor, mientras que el B es de un lugar más frío, mientras que el C se trata de un insecto en etapa reproductiva. El A podrá adaptarse mejor a una variación de temperatura, ya que usualmente estuvo expuesto a cambios repentinos. Mientras que el B, le cuesta más adaptarse a esta variación o incremento, ya que este estudio lo hicimos solo con incrementos de temperatura. Lo curioso pasó durante el experimento al individuo en etapa reproductiva. Ya que, en condiciones normales, la temporada de reproducción no duraba tanto, al exponerse a aumentos de temperatura, la tendencia reproductiva aumentó”.

¿Influye el cambio climático?

El cambio climático, disminución o aumento, cualquier tipo de variación en la temperatura, influye en estos organismos que dependen de la temperatura externa, solo que en diferentes grados. Y es que, el cambio climáticos nos afecta a todos y todas.

También muchos de estos individuos ectotermos, podrían moverse de un lugar a otro o adaptarse. “Es sujeto a estudios, de todas maneras”; repite constantemente, aludiendo nuevamente a que es difícil predecir un comportamiento o consecuencia sin antes apreciar la globalidad de las circunstancias. “Hay efectos por incremento de temperatura, pero hay que saber estudiarlos”.

La Vulnerabilidad de los Organismos al Cambio Climático: Rol de la Fisiología y la Adaptación; así se titula el texto que desarrolló al CAPES y el Instituto de Ecología y Biodiversidad; en el cual participó activamente la Dra. Grisel Cavieres, junto a Francisco Bozinovic & Lohengrin A. Cavieres.

Canquén Colorado: un caso práctico de conservación de especies

Chile es un país largo y angosto. Esta particularidad destaca mucho en comparación a la geografía de otros países. Sin embargo, este hecho da como resultado otra característica que hace de Chile un país único. Estoy hablando de su biodiversidad. Producto de lo que ya mencioné, el país cuenta con territorios bien marcados. De norte a sur tenemos desierto, clima mediterraneo y la pampa austral. De oeste a este tenemos la Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia y la Cordillera de los Andes. 

En cada uno de los lugares referidos coexisten especies únicas o que solo se encuentran en el cono sur. ¿El problema? Muchas de estas especies están siendo amenazadas. Conversé con Luis Gatica, ingeniero en conservación de los recursos naturales, egresado de la Universidad de Concepción,  quien trabaja, precisamente, en la preservación de estas especies.

Una conexión verde

Cuando era chico tenía mucha fascinación con la naturaleza. Era tanto así que uno de mis proyectos de vida era dedicarme a la botánica y la biología. Finalmente decidí tomar un camino distinto: la comunicación social. Sin embargo, esto no me alejo de esta conexión. Por el contrario, aun la tengo. Entre la fotografía y la redacción de crónicas y reportajes, sigo teniendo contacto con la naturaleza.

Lo mismo pasó con Luis Gatica, amigo de la infancia, quien, a diferencia mía, siguió un camino en las llamadas ciencias duras: ingeniería. Eso sí, desde el lado de la conservación. Y al igual que en mi caso, la fotografía es un pilar fundamental, así como también, la documentalización. 

“Esto lo hago por varias razones: uno porque lo disfruto y, dos, para ser parte de las soluciones, para proteger a las especies”, relata Luis mientras conversamos intermitentemente. Esto ya que gran parte de nuestra interacción es a larga distancia. Gatica, usualmente, trabaja en lugares de difícil acceso: la pampa nortina o la pampa austral. Esto significa una desconexión parcial, incluso total. 

Al final del mundo: en busca del Canquén Colorado

“Ahora estoy en Magallanes, en una villa llamada Punta Delgada al oeste de Punta Arenas, cerca de Argentina”, me cuenta Gatica mientras de fondo se escucha un viento incesante. Tengo que aprovechar cada momento de señal que tiene Luis antes de perderlo de nuevo. “Estoy acá documentando al Canquén Colorado. Si bien no es endémico, acá en Chile tiene la particularidad de que sólo se encuentra en Magallanes, a diferencia de Argentina”, relata el ingeniero quien además me da entrega un dato abismante: sólo quedan entre 800 y 1 000 especies de este ganso silvestre, sumándose el ave a otras especies que están en peligro, mayoritariamente, por el cambio climático.

Y es que esta ave está dentro de la categoría de amenazada. Es decir, está en peligro de extinción. Los factores son múltiples: la caza, la introducción del zorro gris en Tierra del Fuego, la reducción de su hábitat y la imposibilidad de encontrar un lugar seguro para nidificar, según me informa Luis. El Cauquén, nombre del ave en el país trasandino, se alimenta de vegetales como raíces, hojas, tallos, semillas de pastos y juncos.

El humano: una amenaza más

“Últimamente en Magallanes, y en todo Chile en realidad, se están llevando a cabo proyectos de hidrógeno verde. Y para esto se necesita contar con la construcción de torres eólicas las cuales pueden llegar a medir varios metro de alto no solo de altura, sino que también, de varios metros de envergadura producto de las aspas de estas”, me habla Luis en otras de las conversaciones que tuvimos en las semanas que se quedó en el extremo sur del país. “Esto es un riesgo inminente para los ecosistemas y sus especies”,  agrega Gatica por lo que se encuentra realizando estudios de impacto ambiental. 

Este trabajo es solicitado por empresas privadas y para cumplir los requerimientos ambientales solicitados por el Estado. En este caso, la compañía detrás del proyecto es australiana. Eso sí, Luis prefiere no referirse a esta sociedad directamente ya que hay un acuerdo de confidencialidad de por medio. “Ni siquiera te puedo pasar fotos porque, si bien las tomé yo, son de propiedad de ellos -los australianos.”

El estudio consiste, por una parte, no solo en documentar al Canquén en el área en la que se pretende emplazar el proyecto, sino que también de establecer “líneas bases que constan de tomas de fauna a través de transectos, que son puntos de muestreo donde el profesional camina 200 metros y va documentando toda la fauna que va encontrando. En este caso, se encontró la presencia de este ganso silvestre y se levantó una alarma para hacer un estudio más a fondo”, relata el ingeniero.

De esta forma, se busca dar con ciertas características que puedan significar un potencial de nidificación, es decir, que se esté ante la presencia de “cursos de agua, bosque, turberas o estepas”, me cuenta Luis. Por otra parte, mediante GPS se va marcando los puntos donde, efectivamente, existe la presencia de la especie. Finalmente, una última etapa, en la que está Gatica mientras lo entrevisto, es conocer el tráfico aéreo, es decir, las costumbres de tránsito del ganso nativo del sur de Chile. Esto para determinar el nivel de peligro para el animal producto de las posibles torres eólicas.

Ahora, en una breve mención, cabe destacar que existen varias categorías de conservación en Chile: 

  • Extinta (EX): cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente de dicha especie ha muerto.
  • Extinta en Estado Silvestre (EW): cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original.
  • En Peligro Crítico (CR): definida según criterios establecidos por la UICN para tal categoría y se considera que está enfrentando un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre y la probabilidad de que la especie desaparezca en el corto plazo es muy alta.
  • En Peligro (EN): establecida según criterios establecidos por la UICN para tal categoría y se considera que está enfrentando un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre y la probabilidad que la especie desaparezca en el mediano plazo es alta.
  • Vulnerable (VU): definida según criterios establecidos por la UICN y, por ende, se considera que está enfrentando un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
  • Casi Amenazada (NT): cuando ha sido evaluada y no satisface, actualmente, los criterios para las categorías En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los criterios de estos últimos.
  • Preocupación Menor (LC): cuando, habiendo sido evaluada, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazada.
  • Datos insuficientes (DD): no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta.

“En este caso el Canquén está en peligro”, me dice Luis después que le pregunto acerca de sus motivaciones. “Es por esto que estoy acá. Si bien me contrata la empresa, mi función y la de los otros profesionales, es demostrar que acá existe una especie que puede desaparecer y tenemos que hacer todo lo que podemos para dejar los antecedentes frente a las instituciones responsables”, finaliza Luis, quien finalmente vuelve a Concepción a la espera de un nuevo viaje al sur para terminar de realizar el monitoreo con el fin de ayudar al ganso silvestre.

Abejas: app para conocer a las heroínas polinizadoras

Las abejas, también conocidas como las heroínas polinizadoras, pertenecen a los insectos más abundantes y beneficiosas para el ser humano, pues estas intervienen en los procesos de la polinización de la mayoría de las plantas. De hecho, un tercio de la producción mundial de alimentos depende de las abejas. Así dicen los expertos en abejas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Rol de las abejas en la polinización de las plantas

María Lorena García, ingeniera forestal con diplomado en apicultura, nos comenta un poco sobre la importancia del trabajo de las abejas en el sostenimiento del ecosistema.

“La abeja es uno de los insectos más importantes para la especie humana, pues es la encargada en una gran escala de la polinización de las plantas. Esto es importante para el mantenimiento de flora y en consecuencia de la fauna y de la vida humana en el planeta. Existen otras especies que también cumplen con el trabajo de la polinización como roedores y aves, aunque la abeja se encarga del 80% del mundo vegetal. Básicamente, nuestra existencia se debe a este interesante insecto”.

Desconocimiento de sus diversas especies

A pesar de la importancia de estas y su abundancia en el planeta, muchos desconocen la gran variedad de especies existentes, quedando un montón de especies, silvestres en su mayoría, en desconocimiento. A nivel mundial existen aproximadamente 25.000 especies. En nuestro país se encuentra una gran diversidad de abejas nativas de las familias familias Andrenidae, Apidae, Colletidae, Halictidae y Megachilidae, de las cuales el 70% corresponde a especies endémicas.

“Mucha gente cuando dice la palabra “abeja” se refiere a la Apis mellifera Linnaeus, que es la abeja doméstica. Sin embargo, no podemos omitir la existencia de una enormidad de especies que pasan desapercibidas por el hombre” comenta la experta.

“A diferencia de las abejas que comúnmente todos conocen, las abejas nativas o silvestres en su mayoría tienen vida solitaria, por lo que no viven en panales ni tienen castas, sino que tienen nidos individuales uno al lado del otro” añadió.

Amenaza a las abejas en el último año

Por otro lado, en el ultimo año, millones y millones de abejas han sufrido grandes proporciones de mortandad. Es de importancia mencionar que se considera un problema mundial la muerte masiva de abejas, por lo que constituye un motivo de inquietud. De hecho, se han llevado a cabo diversas campañas gestionadas por la ONU promoviendo la preservación y conocimiento de las abejas.

Dentro de sus grandes conflictos se encuentra la amenaza a sus hábitats debido a los incendios forestales, extensas áreas de monocultivos, el uso de plaguicidas y herbicidas utilizadas en agricultura, enfermedades y parásitos, especies invasoras, cambio climático, estrés, entre otros.

“Una de las mayores amenazas a la abeja es la contaminación atmosférica y el uso de pesticidas en la agricultura».

“Es importante que seamos conscientes de los diversos factores que han llevado a amenazar la vida de millones de abejas y dimensionar cómo esto también afecta a la vida humana. Recordemos que son sinónimos de biodiversidad de cultivos, representan un equilibrio del medio ambiente y son cumplen un rol importante al contrarrestar el cambio climático. Eso es muy importante”.

“Además de todas estas tareas que cumple la abeja; la miel y el propóleo son bastante utilizados en la industria farmacéutica. Mientras que la cera de abejas, su veneno y el polen son trabajados en la industria alimentaria, farmacéutica, cosmética, entre otras” menciona la ingeniera.

Fomento al conocimiento de la apidofauna

En este punto ya es de conocimiento que la abeja cumple en un rol importante en la reforestación natural pero que presenta un descenso en su abundancia y diversidad, poniendo en riesgo su sobrevivencia. Agregando a lo anterior el escaso entendimiento que existe de este insecto y valoración de su trabajo para el ecosistema, nos es difícil apreciar su relevancia y, como consecuencia, nos cuesta tener la noción de cómo nuestras acciones afectan a su hábitat.

Es por esta misma situación la que impulsó a un grupo de académicos de la Universidad Católica del Maule la creación de un proyecto para enfrentar esta problemática. “Guía interactiva de abejas nativas de Chile para el uso en la polinización: Valorando de biodiversidad a través de huertos escolares” es el nombre de este trabajo. Este busca promover el conocimiento y valoración de la apidofauna nativa.

“Me parece una forma muy didáctica de aprender sobre estos insectos, aún más sabiendo la influencia que la tecnología tiene en el aprendizaje” opina García.

Es así como los desarrolladores de este proyecto pensaron en una idea que fuera más allá de la enseñanza tradicional y que aprovechara las nuevas tecnologías permitiendo una comunicación activa entre profesor y estudiante para fomentar el conocimiento sobre este héroe polinizador.

oceáno

Ciencia en las profundidades del océano

¿Sabías qué 70% de la superficie de la tierra pertenece a cuerpos de agua salada? El océano presenta diversas curiosidades, y por supuesto una cantidad inmensa de ecosistemas y seres vivos. No obstante, según el estudio de la Fundación AQUAE “La ciencia puede salvar el mar”, aseguró que menos del 20% del océano ha sido explorado, convirtiéndose en el gran misterio que nos rodea.

El conocimiento y las investigaciones científicas en el fondo marino nos permiten prever y enfrentar los efectos del cambio climático, los desastres naturales asociados y, por consiguiente, la conservación del medio marino. Pero, además, el rol que cumplen las ciencias oceánicas al descubrir nuevas especies es vital para los avances de la diversidad de la fauna marina y la vida del planeta.

Por esta razón conversé con el primer chileno que descendió a la Fosa de Atacama, el Doctor en Oceanografía y magister en Biología Marina de la U. de Dalhousie (Canadá), director del Instituto Milenio de Oceanografía, académico del Departamento de Oceanografía de la U. de Concepción y miembro de la Academia Chilena de Ciencias, Osvaldo Ulloa para conocer su experiencia y posteriores hallazgos durante este acontecimiento.

Descubriendo el océano chileno

También conocida como la fosa de Chile y Perú, la fosa de Atacama se encuentra frente a las costas de Antofagasta y es considerado el punto más profundo del mar chileno. Antes de la expedición registrada en el documental “Atacamex”, no existían registros de la zona, es decir, era un completo misterio. Por lo que Ulloa se convirtió en la primera persona que dirigió el descenso a más de 8.000 metros de profundidad.

La fosa de Atacama es el resultado del choque entre la Placa Continental Sudamericana y la Placa de Nazca. En términos simples, las fosas oceánicas se producen en la colisión de dos cortezas terrestres, una vez que una se introduce bajo la otra, se provoca lo que conocemos como una gran depresión en el suelo marino. Algo así como una grieta gigantesca.

Entonces… ¿cómo lograron descender a esa profundidad?

El equipo de Ulloa, descendió un vehículo autónomo no tripulado bautizado como “Lander Audacia” que básicamente es una cabina sensorial que permite descender hacia las condiciones extremas, tales como bajas temperaturas, ausencia de luz, presencia de seres bioluminiscentes y suelo movedizo. Permitiendo extraer muestras y documentar todo el proceso.

El académico señaló que “fue una experiencia que compartió con su equipo y el equipo de Victor Vescovo (explorador estadounidense y excomandante de la Marina de EEUU) de poder llegar como seres humanos a un lugar donde nunca nadie ha estado, y estar dispuesto a maravillarnos y ver cosas que no nos imaginábamos”.

En relación a lo más complejo que le tocó enfrentar durante la expedición mencionó que: “Una de las mayores dificultades que deben soportar tanto los organismos que viven ahí, como nosotros que queremos estudiarlos, son las presiones”. Dado que, la magnitud de ellas e incluso la falta de luz que existen dificultan mucho más el descenso y las futuras investigaciones en el océano.

Sin duda, es un proceso en constante intención de descubrimiento y aventura. Es más, él señala que “una cosa maravillosa que tiene el conocimiento y la ciencia es poder conectar con distintas disciplinas”.

Aun así, es inevitable la comparación con otras áreas, una de ellas, la investigación espacial. El miembro de la Academia Chilena de Ciencias hizo hincapié en las diferencias en ámbitos de acceso, hallazgos y avances tecnológicos que permiten facilitar las investigaciones en el espacio, señalando que: “Es mucho más difícil tecnológicamente enviar un vehículo o poner un instrumento en las profundidades del océano que ponerlo en la luna”. 

Principales hallazgos en el oceáno

Antes se pensaba que las fosas marinas eran lugares inertes, sin embargo, diversas investigaciones científicas han demostrado que existe vida marina en esas profundidades. Una de las más mediáticas fue el descenso a la fosa de las Marianas, no solo por ser el punto más profundo de los océanos y el planeta, sino también, por los hallazgos de especies y descubrimientos no tan agradables, los plásticos y microplásticos.

Por otro lado, la expedición Atacamex mostró que en la fosa de Atacama habitan especies como peces, cefalópodos, medusas y crustáceos. Entre estos últimos, una nueva especie de pulga de mar gigante bautizada como Eurythenes atacamensis.

Así también, el equipo investigativo descubrió una nueva especie de pez baboso, diferente a todas las demás, perteneciente a la familia Liparidae. Este pequeño pez de color azul fue llamado Paraliparis selti por los investigadores. “Selti” significa azul en kunza, el idioma de los pueblos indígenas del desierto de Atacama. La especie vive en la zona hadal, en profundidades más allá de los 6000 metros.

No obstante, en comparación con la expedición la fosa de las Marianas, “Atacamex” no se queda atrás con los hallazgos de plásticos en las profundidades del oceáno.

Plásticos en el oceáno

El Doctor en Oceanografía recalcó que la hazaña de descender por primera vez al fondo de la fosa de Atacama fue espectacular y recorrió las noticias de todo el mundo. Sin embargo, “fue un balde de agua fría constatar que, antes que nosotros, habían llegado nuestros desperdicios. ¡Los plásticos, sobre todo, quedarán en el fondo del mar por siglos, no como un hito de nuestra audacia y avance tecnológico, sino que de nuestra soberbia e insensibilidad frente al daño que les estamos ocasionando a los océanos!».

La finalidad de documentar todo no es solo visibilizar el hecho o el acontecimiento científico, es fundamental crear conciencia en la población sobre nuestras acciones. En ese sentido, Ulloa mencionó que: “Las imágenes de video que lograron apreciar por primera vez de la basura en el fondo de la fosa de Atacama, debieran conmover a cualquiera y hacernos reflexionar sobre el nivel de daño que les estamos haciendo a los océanos”.

El académico concluyó que “todavía nos queda tanto por descubrir y ver cosas que ni siquiera nos imaginamos”. Haciendo un llamado a las futuras generaciones a animarse a investigar y a cuidar el mundo en el que vivimos.

Te podría interesar: «Plásticos: el mayor enemigo de los océanos».

Restauración ecológica de los bosques nativos en la región del Biobío

Restauración ecológica de los bosques nativos en la región del Biobío

Los bosques nativos chilenos son ecosistemas singulares, que dan paso a la formación y conservación de diversas especies, tanto de la flora como de la fauna, manteniendo de esta forma el equilibrio en la biodiversidad.

Recuerdo que cuando era pequeña, para llegar a la playa desde mi casa, debía caminar a través de un bosque que según mi percepción era gigante. No sé con certeza si este era nativo o no, pero sí sé que en él habitaban diversas aves. Ahora, salgo de mi casa, y el espacio que antes era ocupado por el bosque, ahora está totalmente poblado.

Cuando fui consciente de esta situación, me dediqué a aprender sobre los bosques. En el proceso descubrí que los bosques nativos tanto a nivel regional como nacional están siendo transformados y degradados. En términos generales, los bosques presentes en la región del Biobío, así como también los del centro y sur de Chile están sufriendo diversas presiones y una de las principales tiene que ver con la transformación o cambio de uso de suelo. Este último proceso consiste en que el suelo que tenía un uso destinado a los bosques se transformó en otro.

¿Qué ocurre en la región del Biobío?

En la región, los principales cambios de uso de suelo que han sucedido es pasar de bosque a praderas agrícolas, campos de cultivo o plantaciones forestales. Esta gran transformación es un proceso que viene sucediendo desde hace años, y eso ha generado pérdida y fragmentación del bosque nativo, o sea los bosques que antes eran un paño continuo, quedan fragmentados entre sí debido a estos cambios de uso de suelo por las plantaciones en campos agrícolas.

Otra amenaza importante tiene relación con los efectos del cambio climático. Estas variaciones en las temperaturas y las disminuciones de las precipitaciones que están proyectadas para el área están afectando y van a afectar en el futuro la distribución de los bosques nativos en la región del Biobío.

Cambios en el ecosistema de los bosques nativos

Para conocer sobre las variaciones presentes en el ecosistema a partir de las transformaciones en los bosques nativos, conversé con Marcela Bustamante, Bióloga ambiental de la Universidad de Chile y actual docente en la Universidad de Concepción.

Con preocupación comenta que cuando ocurre el cambio de uso de suelo, se pierde el bosque y se crea un nuevo uso, la flora y fauna que está ahí, desaparece. En general quedan restringidas a los pequeños fragmentos de bosque que aún se mantienen y que se conservan en el paisaje.

¿Qué ocurre con la flora y fauna?

En simples palabras, explica que la flora y la fauna tiene que albergarse en esos pequeños y pocos fragmentos de bosque disponibles. Producto de lo anterior, surge una serie de problemas para las especies que habitan esos lugares, especialmente aquellas que son especialistas de bosque.

Hay especies que solo pueden vivir en los bosques y por tanto cuando se transforman no pueden usar otros hábitats. Por ejemplo, el Monito del Monte es una especie emblemática, la cual necesita árboles grandes para poder hacer sus nidos y encontrar alimento. Si bien puede vivir o hacer sus actividades en plantaciones forestales, a pesar de que sí son o no bosques, ya que las plantaciones tienen una estructura similar, estas no cumplen con todos los requerimientos que necesita el monito para vivir y establecerse.

Hay otras especies como los rinocriptidos, enchucado o el wet wet, que también son aves que necesitan a los bosques. Cuando se transforman, no pueden encontrar todo lo que necesitan en las plantaciones forestales o en otros usos de suelo, y eso trae consigo a la larga, que estas especies que son más sensibles empiezan a reducir sus tamaños poblacionales, no encuentren lugar donde vivir y reproducirse. Puede llegar incluso a la extinción local y si la situación es más compleja, a la extinción global.

Restauración ecológica en los bosques nativos

De acuerdo con el estudio “Restauración de Ecosistemas” en el que participó Marcela Bustamante en 2018, esta “es una actividad deliberada que busca iniciar o acelerar la recuperación de un ecosistema degradado, dañado o transformado por perturbaciones de origen comúnmente antropogénico. La restauración ecológica de un ecosistema promueve restablecer las funciones (procesos), integridad (composición de especies y estructura comunitaria) y capacidad de resistir a futuras perturbaciones (persistencia y resiliencia)”.

Bustamante ha abordado la restauración ecológica desde distintas perspectivas, principalmente desde un curso para la carrera de Ingeniería en Conservación de Recursos en la Universidad de Concepción. El interés por esta área nació cuando realizó un doctorado en ecología en la Universidad Católica en 2003. 

Investigaciones relacionadas a la restauración ecológica

Uno de los temas que ha estado investigando guarda relación con la producción de plantas nativas. Cuenta que para poder llevar a cabo estos proyectos de restauración en donde muchas veces son sitios que están altamente degradados y que no pueden o es más difícil recuperarse naturalmente, es necesario plantar árboles o arbustos.

Para ello, ha estudiado cómo producir plántulas, es decir, plantas para sembrar en estos lugares que se encuentran altamente degradados. Con la finalidad de saber cómo producir especies para que se adapten mejor a estas condiciones estresantes cuando se realiza la reforestación.

Durante el proyecto se puso a prueba la producción de plantas nativas, usando distintos regímenes de fertilización. Normalmente las plantas cuando se producen en los viveros son fertilizadas para que crezcan más y más rápido, pero hay estudios que muestran que en condiciones en donde hay sequía, no es muy bueno llevar una planta muy grande, porque al tener más hojas, estas evapotranspiran demasiado y pierden más agua.

Bustamante explica que “en este proceso, lo que hicimos fue usar distintas dosis de fertilización para generar plantas de diferentes tamaños para ver cómo cambian las características de estas frente a distintas dosis de fertilización. En condiciones de baja disponibilidad de agua o estrés hídrico, si una planta tiene muchas hojas o biomasa aérea va a estar transpirando constantemente, por lo que la poca agua que tiene, la va a perder».

Me aclara que experimentalmente generaron sequía y visualizaron que las plantas más grandes tienen un peor balance hídrico que aquellas más pequeñas, es decir, a estas últimas les va mejor en términos de uso del agua. Hay otros estudios, que también han demostrado que las plantas pequeñas pueden resistir de mejor manera a estas condiciones de sequía en ecosistemas mediterráneos en Europa y también en Chile.

Áreas urgentes de restaurar

Otro de los proyectos consistió en identificar qué áreas son urgentes de restaurar. Junto a Diego Alarcón realizaron priorizaciones de restauración en escalas más grandes para identificar las mejores áreas en donde se debieran llevar a cabo estas acciones. Los espacios identificados se encuentran entre la Región de O’Higgins y la Región de Los Ríos. Para ello, consideraron diversos factores y criterios, como también aquellas áreas con valor de conservación en donde hay especies que están en problemas de conservación.

En conclusión, considera que a pesar de que la mayoría de los profesionales están trabajando en esta área, aún existen necesidades importantes de conservación. «Es urgente preservar lo poco que queda en algunos lugares, no seguir transformando y hacerse cargo de restaurar sobre todo aquellos hábitats en donde hay más pérdida del bosque nativo», enfatiza.

El impacto del cambio climático en la flora y fauna marina de Chile

El cambio climático es un tópico que ha estado en la agenda política y social desde hace décadas. Periodos como las múltiples revoluciones industriales, las numerosas guerras que el ser humano ha provocado y la constante creación de elementos como aviones, automóviles y demás maquinarias (no solo de uso personal/comercial), han dejado una huella que, en algunos casos ya es irreversible, ha afectado al planeta en el que nos tocó vivir, condenándonos (debido a nuestras propias acciones) a perseguir el casi infinito intento de conservar lo que aún mantiene viva la naturaleza que abunda en las naciones del globo terráqueo.

Es así como desde hace varios años, varios gobiernos de varias naciones y numerosas ONG’s a nivel mundial han comenzado ese largo camino donde el objetivo es detectar, investigar y palear las numerosas consecuencias que el cambio climático está provocando en los distintos hábitats naturales del mundo como las selvas, los desiertos o los mares, y es que como un 71% de la superficie de nuestro planeta se compone de agua, resulta en una investigación de gran tamaño.

Es bajo esta premisa que términos como «aumento del nivel del mar», «incremento de la temperatura» o «acidificación» (significando este ultimo que los océanos se están volviendo cada vez mas ácidos debido a que absorben mas CO2 proveniente de la atmósfera y los niveles de oxigeno de estos, disminuyen) se vuelven más comunes en el mundo de las noticias cuando se habla del cambio climático y su impacto en los océanos. De la misma manera, al sufrir estos cambios tan drásticos, la fauna y la flora de estos océanos se ve afectada de tal manera que varias especies pueden llegar a extinguirse, tal es el caso de uno de los santuarios más pintorescos que el océano puede ofrecer, los arrecifes de corales que con el aumento de un grado y medio de temperatura, se podría producir la perdida del 70 al 90% de los arrecifes de corales.

A pesar de que los océanos son muy susceptibles al cambio climático, ellos son también el mayor aliado al momento de combatir puesto que, dichos mares, absorben el equivalente al 90% del calor generado por el cambio climático.

Es bajo esa premisa que el cuidar a los océanos, puede ser convertirse en una gran medida que puede aportar al combate contra el cambio climático. Asimismo, una de las maneras en las que los océanos pueden cuidarse es reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, sin embargo, dichas decisiones deben ser, además de unánimes, tomadas por los gobiernos de varias naciones, siendo el momento mas significativo para la toma y discusión de estas decisiones, el momento en el que se realiza la Conferencia de las Partes, también llamada COP, donde numerosos lideres mundiales y representantes de organizaciones contra el cambio climático presentan sus ideas para innovar en la mitigación de este efecto y no dejar así que nuestros océanos, ríos y lagos se contaminen más de lo que ya están.

Así, estas organizaciones y gobiernos trabajan para difundir y financiar proyectos que busquen no solo concientizar sobre el cuidado de los oceanos, sino también el dar a conocer el importante rol que estos juegan dentro del combate contra el calentamiento global. Asimismo, en Chile algunos de estos proyectos se llevan a cabo, como es el caso de la fundación «Fridays for Future» que ya tiene presencia en nuestro país, la mayor presencia de energías limpias o el reciclaje volviéndose algo que está cada vez más al alcance de la ciudadanía.

Si bien estos cambios son a nivel gubernamental, varios de las campañas que los mismos gobiernos y organizaciones crean, van también dirigidas hacía el combate contra el cambio climático de forma más micro, es decir, dirigidos hacía acciones más bien simples que la ciudadanía puede cumplir para combatir los efectos del calentamiento global. Dentro de ellas, y las que más ayudan al océano, están el desuso de plásticos (bombillas, bolsas, etc…)

En Chile los efectos del calentamiento global afectan (principalmente) tres elementos naturales presentes en nuestras regiones acuáticas. El primero de ellos corresponde al evento de «El Niño» el cual sucede en un lapso de tiempo que varía entre los 3 a 8 años. Este fenómeno es provocado por el calentamiento de las aguas del océano Pacífico, asimismo, las consecuencias de este evento son, principalmente, intensas lluvias dentro del hemisferio sur del planeta, así, si el cambio climático sigue su curso, sería cada vez mas frecuente ver este fenómeno azotar a los países del sur del mundo, lo que provocaría estragos geográficos significantes en esta parte del mundo. El segundo elemento que se vería afectado por el cambio climático son las especies marinas autóctonas de nuestras costas.

Las costas de Chile se ven muy afectadas por una corriente marina en específico, siendo esta la corriente de Humboldt (que también afecta a otras naciones vecinas). Esta corriente se caracteriza por ser una corriente de baja velocidad, muy amplia y sobretodo, fría, dejando solamente posibilidades de vida adecuadas para especies acostumbradas a aguas frías.

Es bajo este sentido que, si nuestros océanos siguen aumentando su temperatura, no solo se dificulta la existencia de las fauna y flora marina perteneciente a las aguas frías, sino que también se provoca una suerte de «migración» de especies no nativas a nuestra vida salvaje marina como tiburones, tortugas marinas o medusas que encontrarían un lugar donde asentarse, siendo este la aguas aledañas a nuestras costas, provocando así que cada vez sea más común ver estas especies en la vida salvaje de nuestros mares.

Finalmente, el último de estos elementos nacionales que también se ve afectado por el calentamiento global. Además este glaciar forma parte del campo de hielo, «Campos de Hiel Sur» que es la tercera extensión de masa de hielos más grande del mundo, convirtiendo este glaciar en una de las fuentes mas grandes de agua dulce del mundo. Asimismo, (y tal como pasa en todos los desiertos de hielo) este se está derritiendo constantemente, lo que, en un futuro, provocaría un problema medioambiental.