Explorador de Marte Perseverance

Rovers: Los exploradores de Marte

“Sin embargo, no se preocupe por mí: mi tiempo aquí ha sido productivo y sereno (…) Gracias por permanecer conmigo”. Con estas palabras se despidió de su cuenta de Twitter el módulo InSight, de la NASA. Este hecho ocurrió tan solo unos cuantos días atrás, el 19 de diciembre de este año. La razón fue la poca cantidad de batería que le quedaba al robot, y el cual, debido al polvo en sus paneles solares, no pudo recargarse. Finalmente, la NASA declaró que dejó de responder durante este lunes, por lo cual asumieron por muerta su batería, y, por ende, su vida. Todo esto fue dado a conocer por medio de un comunicado publicado en su sitio web.

Un recuerdo de infancia

Este triste suceso me recordó a uno similar ocurrido varios años atrás, concretamente en marzo de 2010. Durante el verano de dicho año, el explorador marciano (Rover) conocido como Spirit, estaba atascado en la arena. Esto sumando al ya entrante invierno marciano, hizo que dejara de recibir la suficiente energía solar para recargarse. Es así como Spirit se comunicó por última vez con la tierra el 22 de marzo de 2010.

Sin embargo, este no fue el primero, ni el último de los vehículos de exploración enviados a marte. No, de hecho, esto es algo que comenzó un par de décadas atrás, concretamente en el año 1996.

El primero de los exploradores de Marte: Soujurner

En dicho año se lanzó la nave espacial “Mars Pathfinder”. Esta navel contenía el vehículo de exploración Sojourner, el primero en operar fuera del sistema Tierra-Luna. Cabe destacar que este robot era aproximadamente del mismo tamaño que un horno de microondas, y pesaba apenas unos diez kilogramos. Este Rover aterrizó en marte en Julio de 1997.

Sojourner envió alrededor de 550 fotos de Marte a la Tierra. Además, usó instrumentos equipados en él para saber de qué estaban hechas las rocas del lugar, y recopilar información sobre los factores meteorológicos del lugar. Su misión estaba prevista para durar tan solo cinco semanas. No obstante, acabó durando cinco meses, recibiendo comunicación de este robot por última vez el 7 de octubre de 1998.

Los gemelos: Spirit y Opportunity

Obviamente, la NASA no iba a estar satisfecha con haber enviado solamente un robot a Marte, teniendo en cuenta todo lo que no sabemos sobre este. Es por esto, y gracias al éxito de Sojourner, que se envió no solo uno, sino dos robots idénticos. Estos fueron bautizados cómo Spirit y Opportunity, ambos parte de la misión “Mars Exploration Rovers”.

“En la Tierra en donde hay agua, hay vida” mencionan en el sitio web de la NASA “Spaceplace”. Siguiendo está lógica, la misión de los gemelos era la de encontrar pistas sobre la existencia de agua en Marte, y sobre si este planeta podría haber tenido formas de vida alguna vez.

Separados al explorar

El primero en Amartizar fue Spirit, lanzado en 2003 y del cual ya hablé sobre su triste destino. Aún así, no todo es malo, puesto que el pequeño robot, duró mucho más de lo que se esperaba. Estaba planificado para durar 90 días y acabando por durar seis años.

Por su parte, el otro de los dos gemelos, Opportunity, se envió al lado opuesto del planeta al que fue enviado Spirit. Mientras que Spirit llegó a un cráter el que se teorizaba podía haber albergado agua, Opportunity aterrizó en un área llamada “Meridiani Planum”. Este lugar cuenta con la presencia del mineral hematita gris, la que en nuestro planeta suele ubicarse en presencia de agua.

Respecto a Spirit, este tomó varias fotografías de la superficie, siendo el primero en haber enviado una foto a color por un rover desde otro planeta. Este, también encontró signos de que pudo haber agua en el pasado, e incluso comprobantes de actividad geotérmica o volcánica. Luego, murió en 2010 de la triste forma mencionada más arriba. Por otro lado, los científicos de la NASA ya se estaban preparando para enviar un cuarto explorador a Marte.

El laboratorio espacial, Curiosity

El nombre de este cuarto explorador de marte fue “Curiosity”, el cual era mucho más grande y pesado que los anteriores. Según Spaceplace, llegando a ser mas o menos de las dimensiones de un automóvil. Este explorador despegó de la Tierra el 26 de novimbre de 2011, y aterrizó exitosamente en agosto de 2012. Hasta la fecha sigue funcionando perfectamente y cumpliendo con sus misiones, siendo mucho más avanzado que sus antecesores y teniendo mucho más equipo científico, para explorar mejor las posibilidades de que haya habido vida en Marte.

Volviendo con Opportunity, este duró mucho más que Spirit, y, por ende, también superó con creces su tiempo de vida esperado (el mismo que el de su hermano). La última respuesta recibida de parte suya fue el 10 de junio de 2018, dando por concluidos los esfuerzos de la NASA de establecer comunicación con él en febrero de 2019.

La perseverancia en la búsqueda

Finalmente, en el año 2020, el quinto de los exploradores de marte, el cual es muy parecido por no decir igual a Curiosity, fue enviado desde la Tierra. El nombre de este robot es Perseverance, y logró aterrizar exitosamente en febrero de 2021. La misión de este es buscar directamente signos de vida pasada en Marte.

Probablemente estemos muy lejos de habitar Marte, pero estos valientes robots han sido un paso fundamental en la experiencia de descubrir dicho planeta. Puede que estén hechos de metal, y quizás no estén realmente vivos, pero es seguro que de no ser por ellos, no sabríamos tanto cómo sabemos hoy en día de Marte.

Fuentes:

https://spaceplace.nasa.gov/mars-sojourner/sp/

https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/astronomia/2022/12/20/modulo-insight-en-marte-dejo-de-funcionar-se-quedo-sin-energia-solar-por-el-polvo-en-sus-paneles.shtml

https://www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-nasa-supone-mision-insight-marte-llego-final-20221220112848.html

https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/cuantos-rovers-hemos-enviado-a-marte-871596138669

https://spaceplace.nasa.gov/mars-spirit-opportunity/sp/

https://www.jpl.nasa.gov/missions/mars-exploration-rover-spirit-mer-spirit

https://www.jpl.nasa.gov/missions/mars-exploration-rover-opportunity-mer

https://mars.nasa.gov/mer/mission/rover-status/#recent

https://mars.nasa.gov/mer/mission/rover-status/opportunity/recent/all/?y=2019#sols-5300

https://blogs.nasa.gov/insight/

Entrelazamiento Cuántico

Entrelazamiento cuántico: un fenómeno que suena a ciencia ficción

Si has consumido narrativa de ciencia ficción, lo más probable es que, como yo, hayas oído en alguna ocasión el término de “Entrelazamiento Cuántico”, sin embargo, con la manía de Hollywood de simplemente añadir “cuántico” a cualquier término y con eso ahorrarse explicaciones, no me extraña la cantidad de gente que, a pesar de sonarle ese concepto, no tenga realmente idea sobre en qué consiste.

¿Qué es el entrelazamiento cuántico?

Personalmente, tenía una idea vaga sobre qué era, pero para más precisión fui a hablar con un experto en el tema, el Doctor Luis Roa Oppliger, quien es director del Departamento de Física de la Universidad de Concepción.  Según sus propias palabras, “el entrelazamiento cuántico parte cuando se estudia la mecánica cuántica cómo un descubrimiento de una correlación entre estados de diferentes sistemas”.

En palabras más simples, el entrelazamiento cuántico es cuando dos partículas, a pesar de que no haya contacto entre ellas, comparten estado, siendo que lo que le pase a una, le pasa también a la otra de inmediato y sin importar la distancia.

“Por ejemplo dos partículas spin-up y spin-down… Entonces tú tienes dos posibilidades, que la partícula esté en spin-up, o sea con su movimiento angular spin hacia arriba, o spin-down. Entonces estos dos estados se pueden correlacionar con estados de otra partícula”

El doctor Luis mencionó que este tipo de cosas no tienen contraparte en la mecánica clásica, esto debido a ciertas limitantes de la misma. En mecánica clásica se pueden tener las partículas en uno de los dos estados, o spin-up o spin-down, pero ninguna de las partículas puede estar en los dos estados a la vez, pero en mecánica cuántica sí. La superposición de estados está permitida. Y es ahí donde pasan cosas que no pasan en la mecánica clásica” señaló. Un ejemplo de esto es que en mecánica cuántica “mientras una partícula no es observada, está en todos sus estados a la vez”, pero cuando es observada, se define en solamente uno de esos estados. Cuando dos partículas están entrelazadas, si mido (“observo”) una de ellas, la otra también es afectada, y de la misma forma que la primera.

Más rápido que la Luz

Sin embargo, todo esto viene con una duda que los científicos hasta el día de hoy no logran entender, y esa es la velocidad con la que ocurre esto. Para hacerse una idea, tenemos que tener una noción básica de la teoría de la relatividad de Einstein, la cual plantea que el tiempo es percibido de manera diferente por un cuerpo que va a mayor velocidad con uno que va a menor. Sin embargo, esta teoría también afirma que, debido a ciertos factores, nada puede igualar la velocidad de la luz, y mucho menos superarla.

Sin embargo, cuando hablamos de entrelazamiento cuántico, esto se rompe, puesto que la sincronización de las dos partículas entrelazadas es tal, que la repercusión en la partícula enlazada es instantánea, a la distancia que sea cosa que, para que suceda según la teoría de la relatividad especial, significaría que la masa de la información transmitida entre una partícula y otra, debería ser superior al infinito.

 ¿Cómo es esto posible?

“Eso es una muy buena pregunta, y eso es lo que no le gustaba a Einstein” dijo el Doctor Roa cuando le pregunté. “Einstein decía que cualquier perturbación de un punto a otro no puede viajar más rápido que la velocidad de la luz…Pero aquí lo hace, de forma instantánea”.

La explicación que el docente da a sus alumnos, es que esas partículas entrelazadas en algún momento tuvieron que estar juntas, interactuaron y quedaron en ese estado de entrelazamiento. Entonces, a pesar de que nada puede viajar más rápido que la luz, “a nivel cuántico es cómo si nunca se hubieran separado”, y por eso se afectan entre sí.

Entonces, según el Dr. Luis Roa, estas partículas si o si tuvieron que haber interactuado alguna vez, directa o indirectamente, siendo que a pesar de no haber interactuado directamente entre sí, a través de un “tercer sistema” pueden haberlo hecho. “No es gratis, no es mágico” dijo Roa.

¿Para que nos puede ser útil este fenómeno?

A algunos podría parecerles que este experimento realmente es algo inútil. Algo sin utilidad tal vez, lejos de ser interesante, pero esto es erróneo. Cómo afirma el Doctor, hay una aplicación que resulta muy útil para este fenómeno: la “teleportación de información cuántica”.

La teleportación de información cuántica es cuando se quiere teleportar información cuántica a distancia, por lo general siendo información desconocida. Entonces se hace uso de este entrelazamiento entre dos partículas para hacerlo, cómo si estas fuesen un canal.

“Nosotros somos información. Nuestras moléculas están distribuidas de cierta forma. Eso es información. Información de cómo están distribuidas las moléculas, su peso, su amplitud de probabilidades… todo eso se puede transmitir de un estado cuántico a otro utilizando entrelazamiento.

Esto sirve particularmente para transferir “información desconocida”, es decir, información que no conocemos, pero que requerimos. Por ejemplo, tú tomas un medicamento. Ese medicamento lo hizo alguien con una formula, y hay codificadas ciertas propiedades químicas en él. Tu no conoces esa información, pero no lo necesitas, porque tu te tomas la pastilla y te sanas, se te quita el dolor.

Aquí puede pasar lo mismo. Se puede tener la necesidad de enviar la formula a otro lugar, aún sin conocerla. Al hacer esto, el primer sistema se destruye, transmitiendo la información al otro, y recreándolo ahí. Esto es lo que se conoce cómo teleportación de información cuántica.

¿Qué tan precisa es la ficción en cuanto al tema?

El Doctor Roa me dijo también su opinión sobre la interpretación que tiene la ficción sobre muchos temas científicos relacionadas con la física cuántica en general. En sus palabras, si bien no es que la ficción ponga cosas totalmente sin sentido referente a estos temas, si que lo exageran mucho.

“Dicen muchas cosas que tienen sentido, y están en lo cierto, pero con respecto a los efectos exageran. Por ejemplo, he escuchado cosas cómo que el universo se puede proyectar. Que de repente podría dejar de existir y proyectarse en un estado de vacío. Eso es algo exagerado, o sensacionalista, digamos” aclaró.

No obstante, Roa no se mostró en contra de esas exageraciones de la ficción, puesto que, a su ojo, son esas mismas cosas las que ayudan a que otra gente se interese, y se instruya más sobre dichos temas y sobre que es cierto y que no.  

Personalmente pienso que en esto el docente tiene mucho sentido. Y es que ¿Quién no se ha interesado por la ciencia debido a la ficción y la exageración? Por ejemplo, para empezar, si no se hablara de cosas cómo esta en la ficción, esta nota trataría sobre un tema completamente diferente.

Fuentes consultadas:

Fuentes usadas

https://www.bbc.com/mundo/noticias-4900466

https://www.fundacionaquae.org/entrelazamiento-cuantico/

https://www.pucv.cl/uuaa/que-es-el-entrelazamiento-cuantico-revisa-el-nobel-de-fisica-2022

https://elpais.com/ciencia/cafe-y-teoremas/2022-10-17/por-que-el-entrelazamiento-cuantico-revoluciona-nuestro-entendimiento-de-la-naturaleza.html

https://elpais.com/ciencia/2020-07-23/puede-haber-algo-mas-rapido-que-la-luz.html#:~:text=Esta%20teor%C3%ADa%20dice%20que%20nada,hac%C3%ADa%20la%20suma%20de%20velocidades.

https://rpp.pe/blog/piramide-invertida/youtube-que-es-la-teoria-de-la-relatividad-de-albert-einstein-explicacion-en-3-minutos-noticia-920116

La formación de las galaxias

La formación de las galaxias

Desde que el ser humano hizo sus primeros avistamientos al espacio, la curiosidad lo invadió, era cosa de tiempo que quisiéramos conocer y entender todo sobre el universo, la formación de las galaxias y cómo surgimos del mismo.

Las galaxias son colecciones de estrellas, gases y polvo que están inmersos en una burbuja de materia oscura, esta formación estelar surge gracias a que la fuerza de gravedad mantiene unido a sus compuestos.

Esto según Ricardo Demarco, astrónomo y profesor del departamento de astronomía de la Universidad de Concepción, el cual se interesa por comprender la creación y evolución de las galaxias.

Demarco explica que entre las galaxias existen 2 grupos, las azules que forman mayor cantidad de estrellas y las rojizas que no se encuentran formando estrellas.

Una de las principales características de las estrellas rojizas es la poca cantidad de materia que poseen, por lo que su brillo es menor pero pueden sobrevivir mucho tiempo.

A diferencia de las azules que tienen una gran masa y el resplandor es mayor.

Entre más materia tengan, más pronto tiende a consumirse la estrella debido a que gasta su combustible más rápido.

Es por esto que al tener mayor temperatura, su color es azul.

En las imágenes que vemos habitualmente de estos cuerpos podemos identificar estas características, al reconocer las partes blancas como las estrellas rojizas y la parte morada como la azul.

Clasificación de galaxias

Dentro de estos grupos, estos cuerpos celestiales se clasifican según su morfología, entre estas se encuentran las galaxias elípticas, lenticulares, espirales e irregulares.

Nuestro planeta se encuentra en la galaxia en espiral, la cual se identifica por su luminosidad y forma de caracola o huevo frito.

Las lenticulares se aprecian por su núcleo condensado, con un disco alrededor, sin brazos en espiral y con estrellas viejas.

Las elípticas, son cúmulos de estrellas con poca estructura interna, su densidad se concentra en el centro y se distiende en los bordes.

Es como ver al sol directamente, además, están conformadas por estrellas jóvenes.

Finalmente las irregulares, tal y como lo dice su nombre, se aprecian por su falta de organización visual y su gran brillo.

Quizas te interes leer : «El origen de la vida podría porvenir del espacio»

Formación estelar

Las galaxias, según el tiempo que transcurre crea estrellas nuevas como nuestro sol, la galaxia de Andrómeda forma una cada dos años y la nuestra cada un año, lo cual es poco en comparación a otras.

Ricardo, está especialmente interesado en entender cómo las galaxias dejan de formar estrellas.

Desde pequeño Demarco mostró interés en las interrogantes del espacio, este realizó una presentación para un curso de filosofía sobre la evolución de las estrellas.

Menciona que le llamó la atención el proceso, pero al querer llegar más allá se dio cuenta que en realidad los astrónomos no saben cómo se habían originado las galaxias.

Desde entonces este hecho lo dejó tan sorprendido como fascinado.

Andrómeda

Actualmente poseemos imágenes de la galaxia de Andrómeda y otras que se encuentran a nuestro alrededor, sin embargo, al estar inmersos en nuestra galaxia se nos hace imposible obtener una imagen completa de la misma.

Demarco entrega un buen ejemplo, al estar sentado en el living de una casa podrías llegar a imaginar su estructura con las pistas que observamos desde dentro, aun asi no serias capaz de ver la imágen completa por afuera.

Lo mismo ocurriría con los posibles habitantes de Andromeda, ellos podrían vernos pero nunca así mismos, al menos no por ahora.

Es de conocimiento público el hecho de que la vía láctea y Andrómeda chocarán en unos 4000 millones de años.

Estas dos galaxias son las más grandes dentro del rango local que hemos identificado.

Ricardo explica que más que una fusión de ambas, estas se traspasaran una a la otra y arrancaran consigo componentes y estrellas de la otra.

Debido a su gravedad y atracción estas van a deformarse al realizar este intercambio para crear algo nuevo.

Por ejemplo, una galaxia en espiral fácilmente podría convertirse en una irregular y viceversa.

Hasta podría existir la posibilidad de que nuestro sistema solar sea arrastrado por la galaxia de Andrómeda en un futuro o salir eyectados de ambas.

Estrellas y vida

La vía láctea tiene 300.000 millones de estrellas, la gran mayoría de ellas cuenta con un sistema solar como el nuestro.

Suponiendo que cada una de ellas tiene alrededor de 4 planetas, es lógico pensar que el sistema tendría más planetas que estrellas.

Por lo tanto, estadísticamente una de cada mil estrellas, o bien, cada cien millones tiene un planeta con vida.

Para cualquiera de ambas opciones, podríamos decir que la vida se encuentra en todos lados del universo.

Si bien no hemos podido comunicarnos con ninguno de ellos, ni ellos con nosotros, eso no elimina la posibilidad de que exista más vida en el cosmos.

Big Bang

El bigbang no es una exploción propiamente tal, explica Demarco.

Con los años el universo fue en expansión constante, por la perspectiva se veía que este partía desde un punto en específico.

Da inicio en un punto con energía, con los componentes que conocemos pero sin una dimensión que lo contenga.

Su nombre se le dio para burlarse de esta forma en que comienza el universo.

Su origen, sin embargo, no tiene nada que ver cómo se originan las galaxias.

A pesar de toda esta información, la razón de cómo la gravedad atrae y genera galaxias, como el origen en sí del mismo universo, es desconocida por los científicos y astrónomos a día de hoy.

Es este mismo hecho lo que hace atraer la atención del público, astrónomos y niños que al igual que a Ricardo, logran captar su curiosidad por la astronomía.

Incentivando a diferentes generaciones a investigar al respecto.

Es tan solo cosa de tiempo, el que podamos descubrir como humanidad, las interrogantes que esconde el espacio.

Y a su debido momento, el lograr comunicarnos con las diferentes clases de vida que de seguro, hay en las galaxias vecinas.

Galaxias, creación y origen.

10 hitos que marcaron la historia de la clonación

A lo largo de la historia, los experimentos con individuos clonados han despertado un importante interés en la comunidad científica y el público en general. La posibilidad de replicar a dos seres ha maravillado a algunos pero también espantado a otros a medida que los avances se descubrieron.

Revisa en esta publicación diez hitos que aportaron al desarrollo de la clonación.  

Diez lugares impactados por meteoritos

10 lugares impactados por meteoritos

Cada año, la Tierra es bombardeada por aproximadamente 16 toneladas de meteoritos. La mayoría apenas alcanzan una decena de gramos de masa y son tan pequeños que pasan desapercibidos. Mientras que otros, pueden causar un resplandor en el cielo nocturno que desaparece en cuestión de segundos.

Actualmente, algunas de esas rocas se encuentran expuestas en museos, resguardadas cerca de la zona donde cayeron o en otros casos, apenas quedó un registro.

Planetarios

Planetarios: una visita al espacio exterior desde la tierra

Cercano al 250 A.C. fue creado el primer prototipo de planetario, por parte del físico griego Arquímedes. En la actualidad estos edificios son utilizados para investigaciones científicas y, principalmente, para realizar presentaciones educativas. Los salones proyectados buscan mostrar el cielo nocturno, los objetos celestes y todo lo relacionado a la astronomía. Hoy conocerás dónde están ubicados 10 planetarios interesantes que debes conocer.

Te podría interesar: La belleza de conservar: Los jardines botánicos

ari fink (flickr)

Los centros de observación astronómica más importantes y sus descubrimientos

La astronomía es la ciencia natural que estudia los cuerpos celestes y su curso nos acompaña desde siempre. Los avances técnicos del siglo XX dieron espacio a nuevos telescopios que deslumbraron al mundo con sus descubrimientos, siendo Chile un lugar sumamente importante para avistar el firmamento y donde instituciones de todo el globo se instalan para mirar el cielo. Estos son los 10 observatorios más importantes y sus respectivos logros.

El constante progreso tecnológico de los telescopios.

A través miles de años, el ser humano se ha visto limitado por su condición física a solo poder ver el cielo con sus meros ojos, sin embargo, ante la necesidad de evolucionar, la raza humana ha desarrollado herramientas de todo tipo para conseguir distintos objetivos, algunos tan básicos como el de sobrevivir, y otros más específicos, en este caso, observar lo que rodea nuestro planeta, el espacio.