Salud mental en el automovilismo de máxima categoría

La salud mental dentro del área deportiva siempre se ha considerado como algo sin importancia. Con el paso de los años, han sido los mismos deportistas quienes exigen que dentro de sus entrenamientos físicos también les permitan tener el espacio para tratar su salud mental. Hablemos de salud mental en el automovilismo.

El ámbito competitivo siempre está rodeado de estrés, problemas alimenticios, problemas de autoestima, depresión y sobre todo ansiedad. Esto se ve demostrado en absolutamente todas las disciplinas deportivas.

Automovilismo deportivo

El automovilismo como deporte competitivo, también se encuentra dentro de este grupo. Enfocándonos en la fórmula 1, si bien en primera instancia es un deporte como cualquier otro, la realidad es que también es un negocio.

Ya sea por el coste humano que implica llegar a cada carrera con un auto impecable para cada competición, como por los miles de millones de dólares que cuesta llevarlo a la pista.

Esto implica directamente una presión en cada piloto, quien sabe que en cada clasificación y carrera está en juego mucho dinero y trabajo duro.

¿Espíritu competitivo, crisis o problemas de ira?

A semanas de haber culminado el Campeonato mundial 2022 de la fórmula 1, donde el equipo Red Bull Racing resulta campeón gracias al piloto Max Verstappen. Quien ha tenido una carrera en crecimiento desde su debut en la fórmula 1, pero ¿a qué costo?

Como toda competencia deportiva, cada Gran Premio está rodeado de cámaras, siendo estas grabaciones las que dejan en evidencia el verdadero espíritu competitivo de los pilotos.

En 2018, durante el desarrollo del Gran Premio en Brasil, hubo un incidente en la pista con Esteban Ocon, quien en ese tiempo era piloto de Force India. Él y Verstappen colisionaron, obligando al piloto de Red Bull a abandonar la carrera, impidiéndole competir.

Max, dentro de su furia, en cuanto se enfrentó cara a cara con Ocon, le agredió verbalmente y le empujó. Situación que la FIA no aceptó y tuvo sanción al respecto.

Este año en Estados Unidos, en plena parada a boxes Max tuvo segundos extras por trabajo de los mecánicos.

Situación que no supo controlar e inmediatamente atacó al equipo de mecánicos, hasta que Christian Horner, director del equipo, intervino, siendo atacado verbalmente igual por el piloto.

Además de las situaciones recién descritas, hay mucha evidencia de la prepotencia con la que el piloto reacciona contra quien sea responsable de algún contratiempo que le impida llegar al p1.

Aquí ha sido Max el protagonista, sin embargo, todos los pilotos han tenido reacciones fuertes debido a la frustración y no saber controlarse en momentos tensos.

¿Quién se responsabiliza?

Por el momento sólo algunos equipos de la parrilla han tomado la palabra respecto a la salud mental, tanto de los pilotos, como de todo el equipo técnico detrás.

Lando Norris, actual piloto por McLaren, se refirió al tema y ha sido realmente un referente activo.

Ha sido de los pocos en atreverse en hablar del tema, ya que se cree que sirve para demostrar debilidad ante la competencia.

Respecto a su carrera en la F1, Lando Norris, confesó que sufrió de depresión y ansiedad por no tener asegurado su futuro en la competencia. Y dice creer que no es el único en esta disciplina que los ha sufrido, pero no lo admiten ni tratan por no querer demostrar debilidad.

Norris, y la mayoría de los pilotos, comenzaron su vida en el competitivo desde los 13 años aproximadamente, teniendo que hacer sacrificios como mudarse, gastar recursos económicos, o alejarse de sus familias.

Junto con lo anterior, he de destacar que la fórmula 1 es el deporte de máxima categoría dentro del automovilismo, por lo que el esfuerzo y trabajo duro es de otro nivel.

Solo son 20 los pilotos que compiten cada año, y su preparación física debe ser intensa para soportar estar corriendo a máxima velocidad durante las más de dos horas de competencia.

Se estima que, por carrera, los pilotos pierden aproximadamente 5 kilos entre el sudor y el esfuerzo físico del momento. Un número bastante alto, considerando que cada año son más de 20 carreras, teniendo en cuenta que cada fin de semana de GP hay una carrera de práctica, una de clasificación y la competencia oficial.

Esto trae como consecuencia los posibles problemas alimenticios, ya que todo su esfuerzo y entrenamiento físico debe estar acompañado de una buena alimentación, se tarta de una disciplina completa.

Tomando medidas al respecto

Toto Wolff, como director del equipo Mercedes, ha hecho pública su preocupación por la salud mental, no solo de los pilotos, si no de todo aquel que conforma el equipo. Es importante quien ayuda a que cada auto pueda llegar a la pista y a que cada piloto logre terminar su carrera con éxito.

En una entrevista con Motorsport.com para el día mundial de la Salud Mental, Wolff declaró que, aunque el estigma que la rodea es «algo muy difícil de romper», esperaba poder «contribuir a reducirlo».

«Estamos trabajando en este fantástico entorno y nos ven todos sonrientes en la televisión», dijo. «Pero creo que es importante que digamos que no es oro todo lo que reluce».

Mercedes, como otros equipos también, cuenta con un programa interno de bienestar enfocado en la salud mental. Las reuniones de esta área tienen tanta relevancia y prioridad como las reuniones con los ingenieros y técnicos.

Recomiendan e incentivan a tener hobbies o prácticas de gusto personal, fuera del área de trabajo, como método para despejar la mente y disfrutar el proceso.

Cada proceso es diferente, pero ninguno invalida al otro, todos debemos priorizar lo realmente importante.

Puede interesarte: La salvación del deporte en la salud mental post-pandemia 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *