
El manejo detallado de nuestros datos personales puede verse reflejado en una mejora para nuestras experiencias como usuarios.
La información es el recurso más valioso para la mercadotecnia, pero no siempre fue sencillo tener un acceso a ella. La recopilación de datos puede llegar a dificultarse, debido a la cantidad de información que abunda en internet. Es por ello que el Big Data se presenta como una herramienta para facilitar este trabajo y proporcionar respuestas.
Definición de Big Data
Para comprender de mejor manera el tema, primero es necesario tener una noción de lo que es el Big Data. Leandro Zanoni define el termino como “la recolección, el almacenamiento, la gestión, la visualización, la vinculación y el aprovechamiento de grandes volúmenes de datos”. De igual manera es correcto integrar a ello los sistemas y las herramientas de software usadas para analizar el valor de la información.
Cukier lo define como “conjunto de datos de tal volumen que las aplicaciones informáticas tradicionales de procesamiento de datos no son suficientes para tratar con ellos”. Referente a su capacidad analítica de los datos, el Big Data está realizando transformaciones en las industrias que requieren un análisis continuo de los datos.
En palabras sencillas, el Big Data es una herramienta que permite recopilar información de las visitas en una página web y otros orígenes de datos. Esto con el objetivo de perfeccionar la experiencia de interacción, así como optimizar el valor que se ofrece. Un documental que me ayudó a comprender mejor con una ayuda audiovisual fue el documental de Modesto Sierra “Big Data: el valor de nuestra información”.
Datos personales para fines corporativos
Preguntandome como los anuncios de mis redes sociales reflejan de manera tan precisa mis gustos, investigué de ello y me encontré con el Big Data. El uso que le dan las empresas a los datos personales es una inquietud en los usuarios, siendo un miedo “la información como mercancía”. Se han visto casos como el de Cambridge Analytica por parte de Facebook, hecho que despertó una preocupación dentro de sus usuarios.

A pesar de el miedo existente por el mal uso de mis datos personales, también hay que reconocer los beneficios de tales herramientas. Duchowney decía que el Big Data “representa una gran oportunidad para el sector publicitario, ya que los datos pueden alterar las cadenas de valor y permitir a los anunciantes conectarse tanto con grupos como con cada consumidor de forma individual”. Gracias a la recopilación de datos se puede dar un mejor servicio al usuario, produciendo así una retroalimentación al sistema con mas data útil.
Una entrevista realizada a Christian Pierre, Intelligence officer de la agencia independiente GUT Miami y GUT Buenos Aires. Afirma que el Big Data viene de la mano con la personalización, dejando así al publicista trabajar con el mensaje. Ya que, si se envía un mismo mensaje para un grupo de persona, no se puede pensar que todos reaccionaran de la misma manera. Pero si se envían diferentes mensajes alrededor de un mismo producto, pero cumpliendo con los intereses de cada individuo, será mejor recibido.
En resumidas palabras, podrían ser dos razones por las cuales las compañías estén utilizando el Big Data. Están usando el data para desarrollar su producto o servicio a entregar o bien lo emplean para crear relaciones con la gente.
Los beneficios del Big Data
No me gusta la idea de la tecnología como algo malo, las herramientas no son “buenas” o “malas”, simplemente va a depender del usuario. Cuando algo se usa con responsabilidad y criterio puede llegar a ser de mucha utilidad para muchos ámbitos. Si bien el Big Data puede ser un arma de doble filo, llega a ser muy beneficiosa, teniendo en cuenta el mundo inmerso en la tecnología que estamos creando como sociedad.
Cuando la tecnología se utiliza de manera responsable, es posible aprovechar estas ventajas para fines sociales. Casos como el de la organización Global Fishing Watch, aprovechando el Big data para una acción social. Esta herramienta provee a cualquier empresa mejorar sus experiencias para los consumidores y para ella misma. No solo redes sociales la usan, ya que se ha visto probada por mineras para aumentar su sustentabilidad en el mundo actual.
En mi búsqueda de organización con Big Data, me encontré con Destination Pride: una plataforma de búsqueda que ayuda a las personas LGBTQ+ a viajar por el mundo con más seguridad.
Esta plataforma permite que el usuario pueda buscar ciudades a las cuales quiere viajar y acceder a información de dicha ciudad en relación a la comunidad LGBTQ+.

Digitalización de nuestros datos en un mundo tecnológico
El miedo al uso que se le da a la información privada es algo inevitable, pero es cuestión de acostumbrarse. Nos enfrentamos a una era en donde la tecnología ha tomado el protagonismo en la sociedad, intentar no sumergirse en ella solo aplaza lo inevitable. No queremos darle nuestros datos a una empresa de manera directa, pero le damos nuestros datos a Facebook, Instagram, Twitter y otras redes sociales. Tarde o temprano esa información acaba transformándose en publicidad, que, aunque intentemos verlo de manera negativa, al final acaba siendo útil.
No solo como una mirada a grandes empresas, el Big Data puede presentarse como una oportunidad para hacer crecer tu negocio. Si las grandes corporaciones hacen uso de ello, ¿por qué no hacer lo mismo? También se puede emprender con aquella herramienta, ya que, al ser un instrumento muy solicitado, genera grandes cantidades de empleos.
La visión hacia el futuro va cada vez mas ligado a la tecnología, por lo que informarse acerca de estas herramientas puede ser beneficioso. El Big Data puede llegar a ser una fuente de información muy poderosa para la sociedad actual, ya que, como dicen por ahí “la información es poder”.