Origen, impacto y futuro de los servicios de streaming

Servicios de streaming

¿Sabían que la primera vez que se usó el término “streaming” fue gracias a una emisora de “música de ascensor” en la década de 1920? El sistema Muzak fue creado para la transmisión de este tipo de música a través de líneas eléctricas, pero con la llegada de la radio comercial este se quedó atrás. Pero por su definición actual, el streaming apareció en los 90, cuando el grupo británico The Rolling Stones transmitió en directo uno de sus conciertos mediante Showtime, una cadena de televisión de paga como parte de una promoción.

Estos acontecimientos dieron inicio y forma a lo que hoy en día es uno de los medios de entretenimiento más populares jamás creados. Pero para llegar a como los conocemos actualmente, su historia inicia con Netflix.

Netflix, el gigante del streaming

Todos conocemos a Netflix, el pionero en la industria de estas plataformas. Lo que no muchos saben es que su éxito no llegó de la noche a la mañana. Fue fundada como empresa en 1997 y ofrecía servicios de alquiler de DVD entregados a domicilio. En un principio se trataba de un videoclub virtual, en el cual los clientes escogían películas en línea y estas eran entregadas por correo postal.

Debido al excelente recibimiento de esta mecánica, la que llegó a 5 millones de suscriptores para el 2006, y a la evolución de internet, Netflix se lanzó al mercado del “video por demanda” un año después. El catálogo incluía una inmensa variedad de contenido de distintos estudios cinematográficos y televisivos, por lo que la plataforma no tardó en expandir su mercado internacionalmente.

Entre 2011 y 2013 la plataforma se estableció como el sitio ideal (y legal) para ver películas y series. Durante ese periodo comenzaron a incursionar en la creación de contenido original, con series como House of Cards y Orange is the New Black.

Como un aficionado de todo este mundo, la aparición de Netflix en mi vida fue algo nunca antes visto. Si bien la renta de DVD en lugares como Blockbuster tenía su gracia, esta se veía limitada por la cantidad de contenido disponible en el local y la odiada multa por la no entrega del producto rentado (lo que eventualmente lo llevaría a su desaparición). ¿Una plataforma a un precio mensual asequible con una infinidad de horas de contenido? El sueño de todo amante del cine y la televisión.

Entra la competencia

La popularidad de Netflix iba al alza. El acceso ilimitado, personalizado y sin anuncios a su parrilla de producciones originales y licenciadas, lo convirtieron en un fenómeno cultural sin precedentes. El libro «Netflix Nations. The Geography of Digital Distribution» catalogó a este servicio como plataforma de video, distribuidor audiovisual, cadena de televisión, corporación mediática global, compañía tecnológica, sistema de software, negocio de big-data, industria cultural, estilo de vida y modo de consumo mediático.

Como dicen por ahí, «el éxito inspira» y pues la competencia no tardó en llegar.

Warner Media vio esto y como resultado tenemos a HBO Max. The Walt Disney Company hizo lo suyo lanzando Disney+. Amazon crea Prime Video como extensión de su sitio de compra y venta. Y asimismo, muchos otros conglomerados se subieron al carro y actualmente tenemos muchas plataformas a nuestra disposición, dando inicio a las «guerras de streaming«.

Época de cambios

En un comienzo, el streaming nació como una alternativa a la televisión, en donde no dependías de ningún horario para ver series y sin interrupción por anuncios. Uno de los conceptos que Netflix puso sobre la mesa fue el «maratonear». El estreno de una serie o temporada con todos sus capítulos disponibles para verlos todos en una sola tarde se convirtió en una especie de ritual durante todo su periodo de reinado.

Las nuevas plataformas llegaron a cambiar eso. El principal impulsor de un «nuevo» modelo de estrenos fue Disney+, el cual consistía en lanzamientos semanales de los capítulos de sus series. Con propiedades intelectuales enormes ya establecidas como Marvel y Star Wars, las series que desprendían de estas le sumaron a Disney+ una gran cantidad de usuarios. Prime Video y HBO Max también se adhirieron a este estándar, el cuál lograba mantener a los suscriptores en el servicio por más tiempo y el impacto mediático en internet de ciertos contenidos duraba semanas, mientras que los de Netflix solo un par de días.

Streaming vs Cine

La pandemia le vino como anillo al dedo a todas las compañías. El confinamiento obligó a las personas a buscar formas de entretenimiento desde casa y los servicios de streaming fueron los más beneficiados con esto. Por el contrario, los cines se vieron afectados de manera negativa, algunos incluso llegando a la bancarrota.

Durante 2020, frente a la imposibilidad de estrenar películas en las salas, los grandes estudios se vieron en la necesidad de redirigir sus lanzamientos en servicios de streaming o incluso impulsados a crear sus propias plataformas. El caso de Disney+ dio de qué hablar en 2021 con su cuestionado sistema «Premier Access», el cual agregaba una tarifa extra al plan de suscripción para algunos estrenos que inicialmente eran para cines, como Mulan y Black Widow.

Por otro lado está el caso de Warner Bros., quienes tomaron la decisión de que todos sus estrenos del 2021 serían lanzados de manera simultanea en cines y en HBO Max. Directores y creativos repudiaron esta acción, ya que no se les fue consultado y la taquilla de ciertas películas se vio afectada.

Eventualmente todos estos modelos de estreno fueron quedan atrás a medida que la pandemia iba bajando su impacto.

Actualidad y futuro

Actualmente el streaming se enfrenta a una audiencia más demandante con el tipo de contenido que ofrecen y la asequibilidad en temas de precios.

La pérdida de cerca de 200.000 suscriptores en Netflix debido a cambios en su sistema, la próxima desaparición de HBO Max y la eliminación de parte de su contenido debido a la fusión de Warner Bros. y Discovery son casos recientes que ponen a estos servicios de streaming en un inesperado problema.

Este medio de entretenimiento llegó para quedarse, pero solo el tiempo dirá si los cambios en su estructura y en las audiencias será suficiente para mantenerse como un negocio rentable.

Te podría interesar: Streamers y cómo Twitch explica las necesidades afectuosas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *