Importancia del Queule en el centro sur de Chile

El árbol nativo es conocido por los nombres comunes de Queule, Keule, entre otros. Su nombre científico es gomortega keule y pertenece a la familia de árboles gomortegáceas. El Queule es un árbol que se encuentra en peligro de extinción que paradójicamente es catalogado como patrimonio natural del país.

Decidí cubrir este hecho noticioso ya que revisando en plataformas digitales, me di cuenta que hace tiempo que no se habla del Queule. soy Catalina, estudiante de Periodismo UdeC y te contaré acerca de la situación actual del Queule y la importancia de la preservación de especies.

Tengo parientes que se fueron a vivir a la provincia de Arauco de la región del Biobío y a lo largo de todo el año hemos conversado del Queule y la preservación de árboles nativos junto con mi familia. Es por esto que comenzando a buscar información del tema, di con Fundación Keule y Diego Alarcón, co- fundador de Chilebosque, plataforma digital que comparte información de árboles chilenos.

Fue muy bonito el poder conversar con Fundación Keule y Diego Alarcón porque generalmente cuando uno es estudiante de periodismo cuesta que las personas accedan a responder algunas preguntas, resultó muy agradable la experiencia además por el contexto de poca información actual y vigente del Queule.

Fotografía: Gobierno de Chile

Características del Queule y sus principales propiedades

El Queule es un árbol siempre verde que, a lo largo de su vida alcanza una altura máxima de 15 m y un diámetro de 60 cm, generalmente este árbol se encuentra en Quebrada de Caramávida, Cordillera de Nabuelbuta y la Región del Biobío.

Este árbol se caracteriza por tener una copa con forma piramidal de follaje verde claro. Su tronco es recto y cilíndrico y su corteza es gris. Sus hojas son duraderas, simples, aromáticas, verdes oscuros por fuera y verde claro por dentro.

Los frutos son grandes para el común de árboles chilenos, son drupas de color verde que amarillan cuando madura, alcanzan 6 cm. El interior del Queule está compuesto por una semilla dura, redonda.

En los últimos años el Queule se ha convertido en una especie escasa, debido a la continua fragmentación del hábitat de esta especie. Existe poca expansión del Queule, por la falta de reproducción sexual en el bosque actual.

Si eres de la población nacional que vive en el borde costero en Cauquenes de la Región del Maule o de la Cordillera de Nabuelbuta al sur de la Región del Biobío, podrás apreciar arboledas de Queules y disfrutar del bosque nativo.

Fundación Keule

Nace este proyecto el año 2016, a raíz de la poca información existente de este árbol nativo y de la escaza presencia de este. Además puede alcanzar una edad madura de 500 años. Se realizó un directorio para poder dedicarse a largo plazo de investigación para generar consciencia y que se resguarden los lugares donde permanece.

Está en zonas urbanas y semirrurales, donde están expuestas al ser humano y forestales. El estudio que ha realizado esta fundación los últimos años, es observación a un proyecto minero Lantanidos en la comuna de Penco, afectando a uno de los pocos hábitats que quedan.

Como fundación han ocupado todas las herramientas legales para exigir distancia por los desechos tóxicos del proyecto minero.

Situación actual del Queule en la Región del Biobío

Por lo que nos contó Diego Alarcón, Ingeniero Forestal de la Universidad Austral además Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, afirmó que a nivel de consciencia de las personas ha aumentado respecto a la situación del Queule, sin embargo a nivel estatal o gubernamental, no.

Bueno en las comunas de Tomé y Penco está el plan de incorporar proyectos industriales, se desconoce la situación actual del último proyecto minero de tierras raras Biolantanidos, que se había levantado en las comunas, amenazando no solo al Queule, también al Pitao. No realizaron estudios acabados del daño que provocaría al bosque nativo.

Lo ideal es que el nuevo proyecto, diste más de 10 a 30 metros las unidades de extracción del mineral y depósitos de los desechos, en el contexto de árboles adultos y no se sabe el largo de las raíces de estos árboles, generando un alto impacto. Lamentablemente existen pocos estudios, pero existen observaciones de una distancia entre 100 a 300 metros como requisito.

Educación acerca del Queule

Estos últimos 4 años ha existido una especie de »fiebre del Queule», ya que personas con una buena intención con el propósito de resguardar la protección del Queule, terminan empeorando la situación. Existe un llamado a buscar semillas de Queule en el Gran Concepción y plantarlo, sin embargo las personas, no están educadas en este tema por distintos factores.

Finalmente…

Finalizando este post, puedo concluir que la información es vital para la educación y crecimiento de una sociedad. Es lamentable el rol que han tomado las redes sociales, debido a que muchas veces se difunde información falsa, como lo es con el Queule. La germinación de este árbol, es de manera distinta, por lo que se hace un llamado a buscar a un experto en botánica o recurrir a fundaciones que trabajen en estas materias.

Es por esta razón que en este post te insertamos una imagen interactiva con un juego y un video explicativo sobre cómo germinar un Queule , ya que es un proceso más complejo que cualquier planta común y silvestre.

También te podría interesar : Los volcanes activos de América

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *