
Sabemos que luego del comienzo de la pandemia y el impacto de la globalización a fines de 2020, el mundo cambió por siempre. Por eso es importante que entendamos el por qué los movimientos en el mundo repercuten a todos.
Mi intención es mostrar el impacto de la pandemia en Latinoamérica específicamente Chile. Algunos de los ejemplos que podemos mencionar es el acceso a una salud digna, el mantener una familia en cuarentena, entre otros aspectos socioemocionales que dejó el confinamiento.
Quiero destacar el trabajo que se encuentra haciendo China, o sea la globalización y su impacto, conocida por actuar de manera autoritaria y anti democrática, con el propósito de influenciar en todo el mundo.
Dejando detrás a Estados Unidos, en cuanto a ayudas a los países subdesarrollados, con vacunas y recursos tras la pandemia. Por lo que revisamos la gestión que ha hecho con algunas partes de Latinoamérica como Centroamérica, Perú, otros.
Situación de Chile pre pandemia, estallido social
Para comenzar tenemos que recordar el principal factor que ha causado crisis en el estado chileno es el siguiente, tal como menciona el artículo de Cid & Uthoff ‘’ En términos específicos de salud, la Constitución de 1980 garantiza la posibilidad de acceder a un sistema público o a un régimen privado, sin ninguna mención al carácter colectivo, y la salud pasa ser entendida como responsabilidad individual’’
Meses antes de la pandemia y los confinamientos en Chile, ciudadanas y ciudadanos se manifestaron primeramente en la capital, Santiago por el alza de las tarifas en el metro, ante ello el ministro de Transporte aconsejó a usuarios, ‘’levantarse más temprano, para no coincidir en horas punta’’.
Consecuencia de ello fue la masiva protesta por parte de estudiantes y ciudadanos, el día 18 de octubre del año 2019. Al día siguiente 19 de octubre, chilenos y chilenas salimos a lo largo de todo el país nos manifestamos.
Haciendo un reclamo a la clase política en aspectos de derechos sociales como salud digna, educación, las pensiones, temas ambientales y otras problemáticas, que tienen relación con la constitución del 1980.
Contexto histórico, globalización y su impacto
En esta década se prevé que Estados Unidos y en todo el mundo se tome como prioridad en temáticas medio ambientales, así como en el cambio climático con el día de fortalecer a países en vías de desarrollo también en temáticas de programas de vacunación y fortalecimiento sanitario.
Luego de la segunda guerra mundial, los humanos nos vimos enfrentados a una nueva forma de relaciones exteriores entre países tras el fin de la guerra fría dieron paso a la globalización y su impacto.
Los seres humanos nos abrimos al multilateralismo y a la apertura económica con el propósito de la liberación del comercio, teniendo a Estados Unidos como protagonista, mientras China iba creciendo a pasos agigantados.
A lo largo de los años y en la década de los 2000, China logra posicionarse debido a su rápido crecimiento económico debido a su creación e innovación en tecnología y la fabricación de textiles.
Tal como hace referencia, el artículo de Rubio ‘’ China logra expandirse hacia zonas distantes, como Europa y América Latina, a través de iniciativas como el collar de perlas, la ruta de la seda y el tren bioceánico’’.
Geopolítica pos pandemia: globalización y su impacto
Algunos de los puntos que cambiaron por la pandemia sars covid 19 debido a la globalización y su impacto , están relacionadas con el: status quo, consciencia ambiental, crisis de la globalización, China asciende y el autoritarismo responde ante el neoliberalismo, repercutiendo directamente en nuestro país.
Como se menciona en el estudio Geopolítica post-pandemia existen posibles situaciones alrededor del mundo que se estén conjeturando debido a las actuaciones de las principales potencias del mundo, como Estados Unidos, China y la Unión Europea.

Cambio del status quo en el mundo tras la pandemia. Como el ascenso del gigante asiático, China, como consecuencia de ello Estados Unidos baja su poder desde la pandemia, pero seguirá siendo la primera potencia mundial.
En este contexto pos pandemia, algunos de los factores que preponderarán son el desempleo, la desigualdad y distintas demandas sociales.
Por lo que en este contexto de la globalización y su impacto, algunas falencias en las sociedades latinoamericanas principalmente entre las que destacan y primarán esta década son: ‘’ el proteccionismo, el aislamiento y el nativismo aumentan, al igual que los impuestos, la xenofobia y la violencia.
Por otra parte, la violencia estatal -como respuesta al desorden social- se intensifica ya que la tranquilidad en las calles durante la pandemia fue solo un fenómeno temporal e ilusorio».
Chile actual
En nuestro país se esta viviendo esta era pos pandemia y la globalización y su impacto, luego de las cuarentenas o sea todas las problemáticas que antecedieron a la crisis sanitaria vuelven a la palestra y esos problemas se mezclan con las consecuencias de la pandemia.
Quise realizar este trabajo periodístico con el propósito de mostrar a la comunidad de que los trastornos que estamos viviendo como sociedad tanto en lo socioeconómico y cultural, están completamente relacionados con lo que sucede en el mundo.
En el contexto actual que estamos viviendo, las personas están viviendo un clima polarizado debido a las fake new, contexto plebiscito por una nueva constitución y se está privilegiando la información basada en emociones, sin subjetividad.
También te puede interesar : https://comunicacioncyt.cl/como-influyen-las-compras-online-en-la-economia/