El término “e‐commerce” es la abreviación del comercio electrónico y se resume a todas las transacciones comerciales realizadas por internet. Cada día son más las personas que se familiarizan con este proceso y lo incorporan como su método de compra y venta. Afectando directa e indirectamente a la economía. Entérate cuáles son los beneficios de ser un e-commerce.
No es novedad que producto de la crisis sanitaria Covid-19 las ventas por internet tuvieron un aumento significativo e impacto en la economía a nivel mundial. Dicha situación transformó la percepción que tenían las personas sobre las compras por internet. Esto, se convirtió en un proceso necesario y permanente para la población. Sin embargo, muchos de estos procesos no están regulados.
De acuerdo con el análisis especializado en «Impuestos a las plataformas digitales», publicado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN) en Chile, se han propuesto medidas que gravan los servicios digitales a través del proyecto de ley de Modernización Tributaria.
Pese a que el Estado intenta modificar el fenómeno de la compra y venta por internet mediante los impuestos. El comercio en línea sigue sin tener por completo una regulación oficial. Así lo destacó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señalando que «Dichas medidas unilaterales podrían generar riesgos y efectos adversos tal como repercusiones negativas en la inversión, la innovación y el crecimiento; una posible sobre imposición».
Por ejemplo, Netflix es una plataforma digital y se debe adquirir por internet. Se masificó y recibió altos ingresos durante y posterior al confinamiento. Según el Servicio de Impuestos Internos (SII) en Chile se le aplicó el impuesto al valor agregado (IVA), correspondiente al 19% a medios streaming. Incorporando y modificando “plataformas digitales” a la reforma tributaria presente en nuestro país.
Cómo saber que empresas aportan a la economía apesar de no estar físicamente en Chile
Hoy ocurre algo muy simple y que está directamente relacionado con el dinero, la masificación de las tarjetas. Gracias a la dirección IP y los mecanismos de geolocalización que poseen. Se logra comprobar que las tarjetas de crédito, débito o cuentas bancarias con las que se paga el servicio se encuentran emitidas o registradas en Chile.
Así, las transacciones poseen un historial y por lo tanto, son rastreables. Además, el formato de las tarjetas se adaptó al uso de internet, habilitando herramientas para ahorrar tiempo y dinero evitando que te dirijas de manera presencial a las tiendas o al realizar trámites.
Conoce el listado de los contribuyentes sin domicilio ni residencia en Chile que pagan IVA sobre servicios digitales. ¡Te sorprenderá saber cuántos son!
Para mí, lo que te inculcan desde pequeño en la sociedad sobre estos temas no es más que miedos y limitaciones. Se transmite el concepto de endeudamiento como una situación terrible. La adquisición de una tarjeta se tilda como perjudicial para nuestro bolsillo, pero no es más que falta de educación financiera en la población.
Compra y venta al alcance de un clic
Gran parte de las compras por internet se llevaron a cabo gracias al confinamiento, pero hay que recalcar que anterior a ello, existía y que aún existe una desconfianza y falta de información en los procesos de compra y venta por internet.
De hecho, en una investigación publicada por el centro de estudios español Statista, se destacó el concepto «social selling» como el nuevo modelo que se consolidó en el marco del confinamiento, siendo actualmente la forma más eficaz de generar vínculos con los clientes, potenciar la marca y hacer que sea elegida.
La inmediatez al momento de realizar una compra y el uso de las redes sociales como canal de venta ha desencadenado no solo un aumento en un 20% durante la pandemia en Chile según el INE sino también ha afectado positiva y negativamente otra área, la empleabilidad.
Con el retorno a la presencialidad quedó demostrado que hay productos que ya no se venden en físico. Su demanda es más sencilla por internet y no se producen en mayor cantidad como antes para abastecer las tiendas. Por lo tanto, se les da prioridad a productos que tienen mayor masificación por este formato.
Según el Sernac, durante el periodo más crítico de la pandemia. Los reclamos por el comercio electrónico aumentaron más de 200%, siendo los principales problemas el retraso de la entrega de los productos, falta de stock y lentitud para resolver inconvenientes o reclamos que se podían presentar.
Es por ello, que hoy los presupuestos de las empresas destinados a personal se redirige a otra áreas. Logística y empresas externas de transporte. Varias veces disminuyendo al personal, afectando la economía de aquellos que imponen.
Adaptación
De la mano con la empleabilidad, se encuentran los emprendedores. Muchos de ellos se adaptan en pro de las nuevas tendencias. Comercializan sus productos de manera informal e incluso incógnita para el Estado, mediante el uso constante de redes sociales.
Incluso, grandes empresas han tenido que adaptarse a los cambios físicos y virtuales que exige el consumidor hoy en día. La comodidad e instantaneidad al adquirir un producto y recibirlo en la puerta de la casa es innegablemente cómodo.
Personalmente, pertenezco al porcentaje oculto que vende sus productos directamente por redes sociales e internet en general. Esto ha cambiado mi perspectiva y visión de la economía y la educación financiera. Para mi, la prontitud y facilidad que te entregan los medios informales para generar vínculos con los clientes en frecuencia es más cálida que de manera presencial.
Finalmente, concluí que no se puede dimensionar cuántas son las personas que en este momento están generando ingresos o comprando por redes sociales e internet afectando directamente los índices económicos. Sin embargo, de acuerdo con el estudio del Servicio de Impuestos Internos (INE) sobre «El salto del comercio electrónico» se cuantificó en «Uno de cada tres hogares realizó alguna compra por Internet en el último año».
Te podría interesar: Big Data: La herramienta que mejora experiencias mediante datos