Parásitos en mascotas transmisibles a humanos

Las mascotas ya han pasado a ser parte de la familia, al ser compañeros de vida y entregar cariño incondicional. Sin embargo, convivir con animales, también puede significar un gran riesgo para la salud de las personas. Si no se tienen los cuidados necesarios, podríamos estar expuestos a contraer enfermedades por parásitos en mascotas transmisibles a humanos. Por ello la desparasitación interna y externa, la vacunación y llevar un control veterinario cumplen un importante rol.

Te sugerimos leer Animales de soporte emocional

Zoonosis en Chile

A las enfermedades ocasionadas por la transmisión de organismos parasitarios, desde los animales al ser humano se le denominan zoonosis. Estas pueden provenir de bacterias, virus, hongos o parásitos que se encuentran presentes en el entorno. La transmisión se puede generar a través de distintos mecanismos, entre ellos, contacto directo, ingestión, inhalación, por vectores intermediarios o por mordeduras.
Como indica la Revista chilena de infectología. “Los espacios públicos urbanos, como plazas y parques, constituyen un lugar de recreación para los habitantes de la ciudad, siendo la contaminación biológica de estos espacios, con materia fecal canina conteniendo formas parasitarias infectantes un factor de riesgo para niños y adultos”.
El médico veterinario, Dr. Ramiro Carrasco, en conversación, se refirió a la importancia que cumple la correcta desparasitación de nuestras mascotas. “Poseen una gran relevancia sanitaria por su objetivo fundamental, el cual es eliminar la presencia de organismos parasitarios de la mascota, los cuales representan un potencial riesgo para la sanidad e integridad física y médica”

“Además de ser vectores de enfermedades secundarias, también posee una importancia zoonòtica, es decir, prevenir que enfermedades puedan pasar desde los animales hacia las personas, debido al actual grado de estrecha interacción con los miembros de la familia”.

Si te interesa saber sobre la ley de tenencia responsable de mascotas vigente en Chile

Como prevenir el contagio

A menudo existe un a confusión sobre la función de antiparasitarios, internos vacunas y antiparasitarios externos. Por ello es importante realizar una distinción entre los tres fármacos.
En primer lugar la desparasitación se refiere al uso de medicamentos antiparasitarios, administrados para la eliminación de parásitos internos como externos. Como indica el Dr. Ramiro, deben ser administrados mensualmente en dosis equivalentes al método de elección y al peso de la mascota, ya que si no se podría correr el riesgo de una sobredosis.

Los antiparasitarios internos, se administran generalmente por vía oral para tratar y prevenir lombrices, tenias y protozoos, que parasitan dentro del intestino de nuestras mascotas. Estos que pueden terminar atacando el organismo incluso órganos vitales como el corazón o los pulmones.
Los antiparasitarios externos son empleados para la eliminación de garrapatas, pulgas, ácaros y piojos, así también ayuda a la disminución de picaduras de mosquitos. De esta manera, sirve también en la prevención de enfermedades que se puedan contagiar por medio de estos organismos.
A menudo vienen en presentación de comprimidos, pipetas y collares anti pulgas, siendo los primeros dos los que presentan mayor efectividad según el experto. Para elegir un antipulgas, se debe considerar la forma de administración que mas se adecue al temperamento de cada mascota. Además es muy importante revisar los niveles de toxicidad que presenta cada producto. Puesto que muchas veces se prefiere un producto más económico dejando de lado lo perjudicial que puede ser su composición.
Las vacunas, al igual que las de uso humano, son inyectadas para generar inmunidad frete a enfermedades propias de los animales. Dentro de las más frecuentes se encuentran, Sextuple, Octuple, Antirrábica, leucemia. Como indica el experto, es de vital importancia llevar un calendario actualizado para que no se pierda la inmunidad frente a posibles contagios.

Te podría interesar Farmacéutica para la conservación humana

Parásitos más comunes en mascotas

Una de las enfermedades más frecuentes es la Equinoccocosis. Como indica la Revista chilena de infectología, “La equinococosis quística o hidatidosis es una zoonosis parasitaria producida por la larva del cestode Echinococcus granulosus”. Generalmente se contrae de forma accidental al ingerir tierra, agua o alimentos contaminados con huevos de Echinococcus en heces de perro. La enfermedad puede provocar la formación de quistes con líquido en su interior en el hígado u otros órganos. En Chile, la tasa de infección por E. granulosus cifrada por el Sistema de Vigilancia de Enfermedades de Notificación Obligatoria es de 1,48 casos por 100.000 habitantes.
La dirofiriarosis, es una enfermedad que, como indica el Ministerio de Salud. “Es transmitida por mosquitos Culicidae zoo-antropofilicos, que juegan un rol vectorial entre animales domésticos (caninos) y al hombre (zoonosis)”. Esto quiere decir que el parásito llamado Dirofilaria immitis, aloja en perros y luego se transmiten a humanos por medio de la picadura de mosquitos. Si bien es poco frecuente, en el caso de presentarse, larvas se pueden encapsular en el tejido pulmonar y producir nódulos pulmonares. En casos más severos, en ojos, encéfalo y/o testículos.
Según un estudio realizado por el MINSAL, se detectó la presencia de estos parásitos en dos comunas de Santiago. Ellas fueron Lampa y Villa Alegre, con un porcentaje de 2%y 3% respectivamente.

La Giarsisis es otra de las enfermedades más comunes. Como indica la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. “La giardiasis es una parasitosis causada por el protozoo flagelado Giardia spp que se encuentra en el intestino delgado de perros, gatos, vacunos y otros animales domésticos, originando cuadros de síndrome de mal absorción y diarrea”. Si bien es poco común en humanos, las giardias pueden transmitirse por vía oro-fecal al humano. Es decir, al tener contacto e ingerir las heces del animal infectado.

Importancia de la desparasitación

Como indicó el Dr. Carrasco. “Con las adecuadas medidas informativas y educación preventiva se disminuye significativamente la incidencia de estas enfermedades tanto en la sanidad animal y humana, de esta forma se fomenta el adecuado bienestar animal y convivencia entre especies”.
Tener una mascota en el hogar, conlleva una gran responsabilidad a la hora de prevenir el contagio de enfermedades por zoonosis. Por eso es de vital importancia que cada dueño se comprometa con llevar un control riguroso. Esto en términos de desparasitación, tanto interna como externa, y vacunación.
Por ello es relevante que se disponga información al alcance de toda la comunidad. Con dueños responsables e informados estamos protegiendo a nuestras mascotas para no poner en riesgo su salud y la de las personas del entorno que nos rodea.

Te recomendamos leer Nuestras mascotas perrunas: presentes a nivel global

10 peores catástrofes ambientales producidas por la humanidad

En un escenario de cambio climático, es importante recordar como la humanidad ha contribuido en la destrucción del medio ambiente dejando una huella de desastres a su paso, en su mayoría de carácter industrial. A continuación se encuentran las mayores catástrofes ambientales que ha sufrido la tierra a manos del hombre, muchas de ellas permanecen activas y siguen teniendo un impacto negativo en el planeta.

Foto de Elisa Ventur en Unsplash

Influencia de la salud mental en la deserción de estudiantes universitarios

En 2018, obtuve los resultados de la Prueba de Selección Universitaria, actual PTU. Como miles de egresados de la enseñanza escolar media, me enfrenté al dilema de elegir una carrera universitaria. Con 18 años estaba a punto tomar una decisión que definiría mi futuro profesional.

A último momento me matriculé en Nutrición y dietética. En una de las casas de estudio más prestigiosas del país, la Universidad de Concepción. Cursé 3 semestres de la carrera. Sin embargo, ese periodo estuvo protagonizado por un inminente cuestionamiento sobre si debía seguir estudiando.

Afortunadamente, tras la guía y tratamiento psicológico, tuve la oportunidad de comenzar otra carrera universitaria, en la misma institución. Pero qué sucede con los estudiantes que no cuentan con los recursos o el apoyo suficiente para tomar una decisión.

Situación en Chile

La deserción universitaria es un fenómeno conceptualizado por Gabriel Paramo y Gabriel Correa. Lo definen como el“abandono de la formación académica, independientemente de las condiciones y modalidades de presencialidad, de decisión personal no forzosa del sujeto”.


Video de Matías Soffia en Youtube

Bajo esa premisa, en Chile, el acceso a la educación superior ha ido en aumento. Esto debido principalmente a los diversos métodos de financiamiento, ya sea por parte del Estado o de privados.

Así nuestro país se ha convertido en pionero para fortalecer un sistema donde son los propios estudiantes quienes pagan sus estudios. Sin embargo, podría significar un problema a la hora de mantener la continuidad.

Según las estadísticas entregadas por el Informe del Servicio de Información de Educación Superior (Sies), del Ministerio de Educación revelan una importante cifra. Detalla que 7 de cada 10 estudiantes permanecen estudiando, siendo un 30% de los alumnos quienes abandonan los estudios.

Por otra parte, según el informe mencionado anteriormente, el estallido social de 2019 significó un  retraso considerable en el inicio las actividades académicas 2020.

En suma, la pandemia del covid-19 también influyó en el aumento de suspensión momentánea o definitiva de estudios producidos por la alerta sanitaria.

Como parte del nuevo escenario mundial, muchos estudiantes vivimos un periodo lleno de incertidumbre. Nos matriculamos con altas expectativas del proceso universitario, sin imaginar todos los cambios que traería la crisis sanitaria.

El covid-19 implicó una adaptación de los sistemas educacionales para ser desarrollados de forma remota. De esta manera existía una creciente inseguridad, sobre todo entre los alumnos que venían desde fuera. Muchos de ellos tenían presupuestado llegar a vivir a Concepción por el periodo universitario, pero no pudieron concretar sus planes.

Un caso es Natalia Medina, estudiante de periodismo de la Universidad de Concepción. Ella tuvo que posponer finalmente mudarse desde Coelemu, a la ciudad de Concepción.

“Me costó mucho encontrar un lugar para arrendar en Concepción y nunca esperé todo lo que traería la pandemia. Fue un periodo de mucha incertidumbre e incluso muchas veces me cuestioné si la mejor opción era seguir estudiando” indicó Natalia.

Te puede interesar leer Impacto de la independencia universitaria en la salud mental

Influencia de la salud mental de los estudiantes

Foto de Shubham Sharan en Unsplash

La deserción universitaria en las últimas décadas es un fenómeno que se repite de forma transversal en todas las instituciones. Mayoritariamente debido a una multicausalidad de factores. Entre ellos se pueden reconocer factores socio económicos, sociales y psicológicos, siendo este último una causa muy reiterativa entre los estudiantes.

El factor psicológico de los estudiantes generalmente va asociado o también puede desencadenar problemas en la salud mental. Los alumnos al ser expuestos a situaciones de frustración o periodos de alto estrés, pueden ser víctimas de trastornos que afecten su estabilidad emocional.

Puedes obtener mas información sobre El estrés académico en universitarios

Incluso los jóvenes pueden desencadenar diversas situaciones de gravedad como depresión, trastornos en su personalidad y/o adquirir conductas adictivas que afecten retomar su educación.

El Dr. Alberto Cabrera, especialista en acceso y permanencia en la Educación Superior, plantea diversos factores que influyen en la deserción.

Uno de ellos es la falta de orientación educativa y vocacional. Muchos estudiantes terminan la enseñanza media sin recibir una correcta guía vocacional, ingresando a carreras que finalmente no son lo que esperaban y terminan por desertar.

Por otra parte, plantea también otras alternativas. “Diferencias entre expectativas sobre lo que es la universidad y certeza vocacional; malas experiencias dentro de la sala de clases; un nivel de preparación inadecuado para la universidad; y problemas financieros”.

Así también destaca la “incapacidad de la institución de dar cuenta de las necesidades de los estudiantes”. Esto hace referencia a la falta de consideración que tienen muchas instituciones a la hora de definir y flexibilizar los horarios. Las universidades deberían contemplar en su planificación alternativas para generar compatibilidad con la vida de los estudiantes

Principales problemas de salud mental

Imagen de Pinterest

Desde la presión de cumplir estándares familiares, rendir en las evaluaciones, vivir lejos de su ciudad, compatibilizar los tiempos, hasta la falta de sueño. Estas son algunas de las situaciones con las que tienen que cargar a diario los universitarios.

No olvides revisar, Sueño, Pesadillas e Insomnio: La pandemia tras la pandemia

La Fundación Universitaria Católica del Norte, realizó un estudio sobre la Salud mental y deserción en una población universitaria con bajo rendimiento académico.

Según los datos recopilados por la investigación, entre las patologías más comunes se encuentran los episodios depresivos, trastornos de ansiedad y trastorno de pánico. Además menciona en menor recurrencia, la ansiedad social, agorafobia, trastorno disfórico premenstrual y manifestaciones del espectro psicótico, como alucinaciones y descuido personal.

Puedes revisar más información sobre como afectan las redes sociales en la salud mental de los jóvenes

Cuidar la salud mental de los estudiantes

Como indicó el Dr. Cabrera es necesario “reconocer la responsabilidad que la universidad tiene en retener a sus estudiantes”. Por lo que es de suma importancia reconocer el problema para ver las opciones de terapia y tratamiento disponibles y así poder apoyar a los estudiantes.

Te podría interesar Musicoterapia: Un beneficio al alcance de todos

Las dificultades emocionales que puede generar la vida universitaria deben ser debidamente atendidas por profesionales. Por ello se le debe otorgar la prioridad necesaria al diagnóstico de problemas de salud mental. Ello permitiría un diagnóstico adecuado para orientar de manera oportuna a los y las estudiantes siendo una forma de evitar la deserción.

Es importante recordar que una carrera universitaria, no es la única opción para asegurar un futuro exitoso. Eso depende netamente de las metas y ambiciones que nos propongamos a nosotros mismos.

La salud mental puede influir en otras áreas, por eso te invito a averiguar sobre La ansiedad y las emociones en el rendimiento deportivo.