Volcanes, ¿Cómo se forman? y ¿Qué son?

¿Qué es un volcán?, ¿Cuál es la diferencia con una montaña?, ¿Cómo se forman estas estructuras?, ¿Cuántos existen?, estos pueden estar activos, inactivos o inexistentes pero cuando entran en erupción dejan una pequeño caos con ellos.

Los volcanes son montañas que tienen una grieta en la corteza terrestre a través de la cual expulsan magma, cenizas y gases  de la tierra. Cuando entran en erupción, la lava expulsada de los cráteres se acumula en la superficie y forma un cono volcánico a medida que se enfría. 

Generalmente se forman en los límites de las placas tectónicas, ya sea porque  se dividen y forman conductos de ventilación a través de los cuales escapa el magma, o  porque uno de los volcanes se desliza debajo de otro en un proceso llamado subducción. 

 Los volcanes, llamados puntos calientes, también pueden formarse en lugares donde no hay movimiento entre placas. En estos casos, su formación se debe a la presencia de nubes de magma ascendentes. Hawaii es el mejor ejemplo de un punto caliente. 

 Los volcanes son estructuras geológicas a través de las cuales el magma del suelo sube a la superficie. Suelen estar formados por el movimiento de  placas tectónicas, aunque hay excepciones, como los volcanes hawaianos, que se forman en puntos calientes, o zonas con nubes de magma. 

 Las placas tectónicas pueden moverse de diferentes maneras, causando diferentes tipos de volcanes y terremotos. Cuando una placa oceánica (de mayor densidad) pasa por debajo de una placa continental (más delgada), se derrite parcialmente debido a las altas temperaturas en el interior de la tierra. El magma, o material fundido, alcanza la superficie del cráter y erupciona como lava, gas o elementos sólidos. Este tipo se denominan volcanes continentales. Los volcanes de la dorsal oceánica son volcanes que se forman como resultado de la separación de las placas tectónicas. La separación crea una abertura a través de la cual escapa el magma. Finalmente, los volcanes de punto caliente son aquellos que se originan en regiones volcánicas formadas por plumas del manto, es decir,  material caliente y fundido que se eleva desde el manto terrestre. 

 Los pasos en la formación serían más o menos los siguientes: 

 – El magma se forma dentro de la tierra donde hay una temperatura muy alta. 

 – Magma sube a la parte superior de la corteza terrestre. 

 – Magma entra en erupción a través de fisuras en la corteza terrestre y  el cráter principal. fragmentos sólidos de material volcánico (piroclastos) se depositan en la superficie de la corteza terrestre y forman gradualmente el cono principal. 

 Una gran cantidad de volcanes están en erupción ahora, pero ¿desde cuándo nos atraen los humanos? La imagen más antigua posible de un volcán hallada en la cueva  Chauvet-Pont d’Arc en el sur de Francia y fechada en 36.000 años sugiere que los volcanes han sido estructuras geológicas conocidas y temidas desde tiempos prehistóricos. Los  griegos y los romanos también definieron los volcanes. De hecho, el mismo Aristóteles afirmó que los volcanes fueron creados por vientos subterráneos que rompieron la corteza terrestre y subieron a la superficie. Así, la palabra «volcán» proviene del término «Vulcano»,  que nombraba al dios romano del fuego. 

 ¿Qué  volcanes hay? 

 Según la NASA, hay tres tipos de volcanes. Pueden ser: 

 Activos: Son que han entrado en erupción recientemente o  se espera que entren en erupción próximamente. 

 Inactivo: Estos ya no están en erupción, pero pueden entrar en erupción en el futuro. 

 Extinto: estos son los que es poco probable que vuelvan a entrar en erupción. 

 ¿Qué volcanes están actualmente activos? 

 Según el Programa Global de Vulcanismo (GVP) del Instituto Smithsonian, actualmente  hay ocho volcanes activos en América Latina: Chile: Nevados de Chillán y Villarrica; En México: Popocatépetl; En Ecuador: Sangay y Reventador; En Guatemala: Fuego y Santa María; y  Erebus en la Antártida.

Ansiedad y depresión, un compañero silencioso

Las enfermedades mentales son un grupo de enfermedades como la ansiedad y la depresión nos apremia día a día y que parecieran ser más comunes entre la población estudiantes.

La psicóloga Susana Garbayo Rojas aceptó entregarnos una entrevista en la cual quedaron claros algunos puntos como, el estrés, el miedo, la ansiedad y el pánico. Sus diferencias y junto con la información recopilada en diferentes medios como la Universidad de Chile, podemos decir lo siguiente.

El miedo, el estrés y la ansiedad son cosas similares que se activan para ayudar en la respuesta lucha/huida, pero no son lo mismo todas son reacciones naturales del cuerpo pero cada una lleva a diferentes temas cerebrales específicos.

¿Qué pasó luego de la pandemia con la Ansiedad y la depresión?

La pandemia no es una sorpresa para nadie, que dejó secuelas absolutamente arrasadoras en los sistemas de salud a nivel mundial.  La brecha y mala organización de la salud mental en el país salió a la luz y junto a esto también puso en alerta los altos números de afectados tanto en universitarios como en estudiantes que padecen de estos trastornos.

La pandemia fue una incubadora perfecta para nuevas y antiguas enfermedades mentales y trastornos mentales, en palabras de la psicóloga Susana Garbayo Rojas “La pandemia no solo fue gestora de nuevas enfermedades de salud mental, sino que fue también una incubadora de otras que ya estaban en la mayoría de la población, como la Ansiedad y la depresión. Lo preocupante es el tiempo en que estás podrían permanecer en la población aún con un tratamiento psicológico ya en marcha.”, en sus propias palabras alega que será difícil para la población afectada salir de esta etapa alta de enfermedades, haciendo más difícil el lidiar día a día con estas enfermedades.

Los factores estresantes son en gran medida la problemática de que los estudiantes tengan la mayor cantidad de diagnósticos ansiosos en palabras de la psicóloga “Las etapas relacionadas con grandes cambios en la rutina del estudiante generan mayor ansiedad. En la etapa escolar está la entrada al jardín infantil, el pasar al colegio, luego hacer el cambio de un solo docente a tener un profesor por ramo, le sigue el comienzo de la enseñanza media, y posteriormente rendir la PAES y la elección de una carrera o determinar el futuro que tiene que seguir.”, por estas razones el cuerpo estudiantil se siente mayormente ansioso, debido a la novedad en las experiencias que se están por vivir. 

Debido a la alta tasa de trastornos ansiosos, depresivos y estrés en universitarios y escolares, es necesario contar con un instrumento estandarizado en esta población, que permita detectar estas patologías para intervenir oportunamente. Junto a esto algunas instituciones como la universidad de chile proponen crear redes específicas para estudiantes en situaciones de riesgo de enfermedades mentales.

Una de las grandes incógnitas a la hora de saber porque esta población es más propensa a padecer estos procesos y si bien no es una afirmación del todo correcta la psicóloga afirmó lo siguiente “No es tan así, hoy en día las personas que sufren ansiedad es transversal a todas las edades, sin embargo, se ha visto que las altas exigencias académicas que se demanda a los estudiantes, puede llevarlos a perder el control y la forma de afrontar los problemas, llegando incluso a presentar altos niveles de ansiedad y depresión, así como una serie de conductas no saludables que llegan a afectar la permanencia y el rendimiento escolar. 

Las situaciones de examen, hablar en público y el no saber colocar en palabras lo que están sintiendo, son las de mayor relevancia para generar ansiedad.”, la forma inmadura y la pérdida del control emocional es una problemática que apremia mayormente a la población inmadura adolescente causándonos un mayor impacto en esta población.

Los cambios que se producen con la ansiedad son diversos. Son mentales o silenciosos y otros son físicos los cuales se presentan de la siguiente manera;

  •  ·         El pensamiento más rápido nos ayuda a evaluar el peligro y tomar decisiones rápidas.
  • ·         Cambios visuales La visión puede agudizarse por lo que puede prestarse más atención al peligro
  • ·         Resequedad en la Boca. La boca es parte del sistema digestivo. La digestión se detiene durante situaciones peligrosas debido a que la energía se desvía hacia los músculos.
  • ·         Los músculos en la vejiga a veces se relajan en respuesta a la tensión extrema
  • ·         Los músculos se tensan por todo el cuerpo con el fi­n de prepararse huir o luchar. Los músculos también se pueden agitar o temblar, especialmente si te paralizas, como una manera de estar ‘preparado para la acción’ Manos frías Los vasos sanguíneos de las manos se contraen para forzar la sangre hacia los grupos musculares principales
  • ·         La respiración se vuelve más rápida y breve, se toma más oxígeno para alimentar los músculos.
  • ·         Palpitaciones aceleradas. Un latido más rápido del corazón alimenta más sangre a los músculos y mejora la capacidad para luchar o huir.
  • ·         Las glándulas suprarrenales liberan adrenalina. La adrenalina rápidamente indica a otras partes del cuerpo alistarse para responder al peligro.
  • ·         Tensión muscular. Los músculos se tensan por todo el cuerpo con el ­n de prepararse huir o luchar. Los músculos también se pueden agitar o temblar, especialmente si te paralizas, como una manera de estar ‘preparado para la acción

Es peligroso que los trastornos de Ansiedad y depresión presenten algunas de estas características físicas debido a su alto impacto negativo sobre el cuerpo del involucrado. Las altas exigencias, la demanda laboral, lo novedoso y lo desconocido son algunos de los problemas que abarca el generar un trastorno ansioso para un estudiante, pero, ¿Qué son los trastornos ansiosos?;

“El trastorno de ansiedad se produce cuando se activa la ansiedad en situaciones que habitualmente no son amenazantes o peligrosas o de manera persistente, hasta el punto que interfiere de manera importante en la vida diaria. Tiene un desencadenante específico, suele aumentar en intensidad, puede ser leve, moderada o grave y está centrado en estresores específicos.”, el activar las respuestas de amenaza en el cerebro producen diferentes problemas a nivel físico en el cuerpo, desde ataques ansioso y de pánico, pérdida de sueño o somnolencia y puede llegar hasta problemas mayores como crisis psicóticas o depresiones severas.

TELESCOPIO Y EL NUEVO MUNDO

Hace unos cuatro siglos, nació un invento que habría de redefinir nuestro lugar en el universo. Tachado en su momento como ”el instrumento más diabólico de la historia”, el telescopio sacudió la sociedad hasta sus raíces. Al alzar los ojos al cielo, nos convencimos de que éramos el centro de la creación y había razones para ello: desde nuestra perspectiva, todo parece girar en torno a la Tierra.

Histeria, la historia de una enfermedad

En la edad media la Histeria era contada con expresiones diferente a las que se usaron en la edad contemporánea. Pero la Histeria como enfermedad fue conocida desde la Grecia antigua y su significado y complejidad fue variando con el tiempo. Desde Hipócrates hasta Freud tanto el tratamiento como el significado de la histeria cambiaron considerablemente y en la linea de tiempo indicamos como cambio y como se conoce a en la actualidad.

Problemas de Sueño

Sueño, Pesadillas e Insomnio: La pandemia tras la pandemia

Aunque no lo creamos y de manera contradictoria. Los trastornos del sueño son una de las patologías mas frecuentes y menos controladas, a diferencia de otros trastornos o patologías. Si bien podemos afirmar que los problemas para dormir son un tema de antaño, el estudio de estos es una materia moderna.

40 años, solo hace 40 años se empezó a realizar el estudio de estos problemas. Actualmente vivimos en el 2022 y la primera edición de «trastornos del sueño» salió en el año 2005 y la clasificación de los mismos nació en el año 2007 acogiendo un total de 90 trastornos.

Si bien, este listado fue tomado por el Libro de Salud Familiar de Mayo Clínico 5.ª edición. La universidad de navarra cree que debe cambiar este listado para añadir nuevas enfermedades.

Trastornos del sueño, la nueva pandemia

La pandemia nos dejo muchas cosas malas y algunas cosas sin resolver, sin embargo también nos una nueva pandemia secreta los temidos «PROBLEMAS DEL SUEÑO«.

Los trastornos del sueño son un grupo muy amplio y heterogéneo de procesos. Hay muchas enfermedades que cursan con la alteración del sueño como uno de sus síntomas. De hecho, es difícil encontrar una enfermedad que no provoque insomnio nocturno o somnolencia diurna. Por esta razón, los taxonomistas han buscado clasificar los trastornos del sueño como enfermedades propias, no solo como síntomas.
Sin embargo, la clasificación de estas enfermedades se basa, en la mayoría de los casos, en función del síntoma principal, por lo que se dividen en insomnio, hipersomnia, enfermedades parasitarias, etc. La ultima revisión de esto fue en el año 2007 y dejo las enfermedades y definiciones de la siguiente manera:

Definición de trastornos del sueño

Insomnio: El insomnio es el más común de todos los trastornos del sueño en la población general. El insomnio se define como la dificultad persistente para conciliar el sueño o permanecer dormido. El despertar temprano o el sueño no reparador, a pesar de las condiciones de sueño adecuadas.

Trastornos respiratorios: Este grupo incluye trastornos del sueño caracterizados por dificultad para respirar durante el sueño. Los síndromes de apnea central del sueño incluyen trastornos en los que los movimientos respiratorios se reducen de forma intermitente. En el síndrome de apnea obstructiva del sueño, existe una obstrucción al flujo de aire en las vías respiratorias.

Hipersomnias: Esta sección cubre un grupo de enfermedades que se caracterizan principalmente por somnolencia diurna, no por dificultad para dormir por la noche o por alteraciones del ritmo circadiano. La somnolencia diurna se define como la incapacidad de permanecer despierto y alerta en la mayoría de las situaciones durante el día.

Alteraciones del ritmo circadiano: Para obtener un sueño óptimo, reparador o de buena calidad, el tiempo dedicado al mismo debería coincidir con el ritmo circadiano biológico del sueño de cada individuo.

Parasomnias: Las parasomnias son trastornos de la conducta o comportamientos anormales que tienen lugar durante el sueño.

Movimientos anormales relacionados con el sueño: La alteración del sueño nocturno o las quejas de fatiga y somnolencia diarias son requisitos fundamentales para incluir en esta sección entidades que cursan con movimientos anormales.

Otros trastornos: Engloba todos aquellas enfermedades que al 2007 no se podían englobar en ningún otro esquema.

Lista de trastornos

Imágenes de los Trastornos del Sueño

Si bien el listado es bastante grande, estos trastornos se engloban el las siguientes categorías.

Insomnio

Trastornos respiratorios

Hipersomnias

Alteraciones del ritmo circadiano

Parasomnias

Movimientos anormales relacionados con el sueño

Síntomas aislados

Otros trastornos

En este listado creado en el año 2007, se tiene constancia de 90 enfermedades relacionadas al dormir y sus síntomas aislados. Sin embargo la Clínica Universitaria de Navarra en España, asegura que el listado debe ser actualizado con los trastornos encontrados tras la pandemia y que no se pueden encasillar en ninguna categoría.

Siguiendo con lo dicho anteriormente, la Clínica Universitaria de Navarra y la Unidad Multidisciplinar de Sueño de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid descubrieron que tras la pandemia las personas empezamos a mal utilizar algunos términos de estos trastornos. Como el temido «Insomnio».

No todo mal dormir es insomnio u otro trastorno especifico de este listado. Si bien ninguno de estos estudios reniega que la falta de sueño causa dificultades durante el día a día de las personas. También indican que la mayoría de las personas tras la pandemia no sufren ninguno de los trastornos descritos anteriormente y que el estrés constante y la ansiedad que dejo esta enfermedad fue una cuna de nuevas enfermedades del sueño. Como la «privación del sueño», «el retraso de fase» o el tan temido por los viajeros de largas distancias el «Jet lag».

¿Qué son estas nuevas enfermedades?

Estas nuevas enfermedades son muy parecidas a las encontradas en el listado, pero tienen un pequeño detalle, son «Temporales y Limitadas». La mayoría de las 90 enfermedades relacionadas con el dormir, son prolongadas en el tiempo y sus consecuencias tanto psicológicas como físicas no tienen limite fuera de lo que el cuerpo puede aguantar, sin embargo estas nuevas enfermedades no son prolongadas y solo aparecen en circunstancias especificas de la persona.

El Jet Lag: este termino se le acuña al desface temporal del reloj biológico, a diferencia de otros trastornos este solo se produce cuando las personas pasan por reajustes en sus horarios de sueño, como por ejemplo: Un viaje largo en avión o el cambio de horarios de verano a invierno.

La Privación Crónica del Sueño: esto es un trastorno moderno, que sufren las personas cuando no pueden dormir de manera regular, siempre y cuando su entorno no sea perfecto para hacerlo, un ejemplo de esto es. Cuando las personas no logran dormir porque no están en su cama, en su casa o incluso cuando están muy nerviosos por algo y esto les impide dormir. (Este trastorno se confunde un poco con el insomnio pero no se puede clasificar como tal.)

Trastorno de Fase: Se trata de un problema de reloj interno. Algunas personas tienen este horario retrasado de 4 de la mañana a 12 del mediodía. Esto ocurre cuando una persona duerme todos los días 8 horas pero no todos los días se duerme a la misma hora, en vez de dormir de 11pm a 7am o de 10pm a 6am, duermen de 4am a 12pm o de 6am a 2pm. El problema de esto es cuando la gente no puede dormir sus 8 horas por sus responsabilidades.

¿Qué pasara con mi Sueño ahora?

Todos sabemos que tras la pandemia del Covid, los problemas del sueño han aumentado y como e presentado durante todo esta escrito es importante actualizar el listado de trastornos del sueño para poder evitar confusiones de diagnostico y medicación.

Las enfermedades descritas en el listado son aquellas mas «comunes» o de las cuales se tienen varios estudios. Dejando fuera enfermedades del sueño peligrosas que tienen causas genéticas como «el insomnio familiar fatal».

Si bien el cambiar un listado medico es un ejercicio complicado, en este caso es importante obtener un cambio en la lista. Como se a visto a lo largo de la historia, tras un momento histórico importante y que trajeran problemas sociales importantes, también arrastra grandes problemas en la salud de mental de las personas que deben ser tratados con la seriedad que merecen.