Las 4 especies de felinos en Asia que están en peligro de extinción

Asia, continente conocido por su diversidad de suelos, clima, vegetación y fauna silvestre. Este contiene numerosas especies de felinos, que de los cuales, varios se encuentran actualmente en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) por peligro de extinción. Los principales motivos son la caza furtiva en busca de carne y pieles y el avance de la urbanización sobre su territorio natural.

A los 7 años visité por primera vez el Parque Zoológico de Mendoza, el que actualmente es el proyecto Ecoparque Mendoza. Desde ese momento el tigre de bengala logró cautivarme de manera que, hasta el día de hoy, lo considero mi animal favorito. Y así con los demás felinos.

Sin embargo, el zoológico que logró captar mi interés con sus 1.100 animales cerró sus puertas en 2016. En 2017 se llamó al Concurso Nacional de Master Plan, Ideas y Anteproyecto para el nuevo Ecoparque Mendoza. Todo esto con el objetivo de realizar un cambio en cómo se relacionaban los animales, la flora y el ambiente en comparación con el zoológico anterior.

El gobierno de Argentina indicó en su página que buscaban un espacio que “invitará a los visitantes a volver a conectarse con la naturaleza a través de su magnífica forestación y las especies que habitan libres en el predio, un espacio educador, que mostrará herramientas y estrategias de vanguardia en la protección del ambiente”.

Mas tarde, la directora de Ecoparque, Mariam Caram, señaló con relación a las especies del antiguo zoológico: “Recordemos que además se derivaron 113 animales de fauna autóctona y exótica a santuarios especializados, entre ellos la mona Cecilia, los tucanes, los pecaríes de collar, los leones y los osos. En el documental llamado Una decena de osos, recientemente publicado por Enfoque Animal, podemos apreciar la magnitud del Proyecto Ecoparque Mendoza no solo a nivel local sino internacional” señaló para la página del gobierno.

Te puede interesar: Ecoparque: más de 800 animales ya fueron derivados a nuevos hogares

Tigre de Bengala: el solitario felino que vive en las selvas de Asia

Dentro de la lista, el primer felino en peligro de extinción es el tigre de Bengala. Este felino habita en la India, Nepal, Bangladés, Bután, Birmania y Tíbet. Es la subespecie más numerosa y conocida de tigre. Sin embargo, el crecimiento demográfico de los seres humanos se ha convertido en una amenaza para su especie. Esto junto con la caza furtiva del tigre de Bengala ha generado que, si bien, no se encuentra en estado critico de extinción, ya figura dentro de la lista de la IUCN.

«En la Cumbre Mundial del Tigre celebrada en San Petersburgo (Rusia) en 2010, los 13 países que tienen tigres en libertad se comprometieron a duplicar su número de ejemplares. Sólo Nepal ha cumplido este objetivo» señaló National Geographic.

Gato de Pallas: una de las especies de felinos más pequeños en Asia

Este pequeño felino recibe su nombre debido a que fue clasificado por el zoólogo Peter Pallas. El mamífero habita en las estepas de Mongolia, Siberia y el Tíbet. Posee un abundante pelaje con cola anillada en negro, el cual lo protege del excesivo frio y viento. De hecho, es un felino que puede vivir en condiciones muy duras. La UICN lo cataloga como una especie de casi amenazado.

Guepardo: especies felinos Asia

El guepardo, o también conocido como chita, es el mamífero más rápido del mundo. Alcanza una velocidad de 115 km/h en carreras de hasta cuatrocientos o quinientos metros. Tiene la capacidad de pasar de 0 a 96 km. Por hora en apenas tres segundos.

Este felino habita el este y el sudoeste de África. No obstante, se calcula que apenas quedan alrededor de 12.000 de estas especies en libertad. Es uno de los felinos con mayor riesgo a desaparecer. Sus cifras se han reducido a más del 50% en los últimos 25 años junto con su hábitat, el cual ha ido desapareciendo a consecuencia de los asentamientos humanos. La UICN lo cataloga como una especie en estado vulnerable.

Gato pescador: dentro de las especies de felinos más amenazados en Asia

El gato pescador es una de las otras especies de felinos que se encuentra en peligro de extinción en Asia. Este mamífero es reconocible por sus orejas cortas, pelaje moteado y patas pequeñas. Dentro de la categoría de felinos pequeños, este es el más grande. Puede llegar a pesar 16 kilos.

El Prionailurus viverrunus habita normalmente en humedales, pantanos, lagos y manglares. Tal como su nombre lo indica, este felino se alimenta de peces. Son buenos nadadores y se han encontrado buceando para atrapar su alimento, sacándolos desde fuera del agua con sus patas.

La Lista Roja de UICN lo figura como En Peligro (EN), lo que significa que se enfrenta a un riesgo muy alto de extinción. Esto debido a que es perseguido y matado sin piedad por cazadores furtivos.

Conservación de especies amenazadas

Tal como señalé, existen diversas de especies de felinos en Asia que figuran en la lista de la UICN, no obstante, existen no solo felinos, sino que miles de especies amenazadas en el mundo. Es de nuestra responsabilidad hacer que esto se detenga. Investigar sobre estos animales, conocer su importancia para el ecosistema, ser conscientes de sus amenazas y descubriendo proyectos para la conservación de especies amenazadas es como tú y yo podemos aportar nuestro granito de arena.

«Existen lugares en el planeta que son auténticos santuarios de la naturaleza, ricos en biodiversidad, pero amenazados implacablemente por la acción del ser humano. En la lista de la ONU se denominan “puntos calientes” a estos santuarios en los que se alcanza la mayor biodiversidad» señaló la BCN.

Abejas: app para conocer a las heroínas polinizadoras

Las abejas, también conocidas como las heroínas polinizadoras, pertenecen a los insectos más abundantes y beneficiosas para el ser humano, pues estas intervienen en los procesos de la polinización de la mayoría de las plantas. De hecho, un tercio de la producción mundial de alimentos depende de las abejas. Así dicen los expertos en abejas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Rol de las abejas en la polinización de las plantas

María Lorena García, ingeniera forestal con diplomado en apicultura, nos comenta un poco sobre la importancia del trabajo de las abejas en el sostenimiento del ecosistema.

“La abeja es uno de los insectos más importantes para la especie humana, pues es la encargada en una gran escala de la polinización de las plantas. Esto es importante para el mantenimiento de flora y en consecuencia de la fauna y de la vida humana en el planeta. Existen otras especies que también cumplen con el trabajo de la polinización como roedores y aves, aunque la abeja se encarga del 80% del mundo vegetal. Básicamente, nuestra existencia se debe a este interesante insecto”.

Desconocimiento de sus diversas especies

A pesar de la importancia de estas y su abundancia en el planeta, muchos desconocen la gran variedad de especies existentes, quedando un montón de especies, silvestres en su mayoría, en desconocimiento. A nivel mundial existen aproximadamente 25.000 especies. En nuestro país se encuentra una gran diversidad de abejas nativas de las familias familias Andrenidae, Apidae, Colletidae, Halictidae y Megachilidae, de las cuales el 70% corresponde a especies endémicas.

“Mucha gente cuando dice la palabra “abeja” se refiere a la Apis mellifera Linnaeus, que es la abeja doméstica. Sin embargo, no podemos omitir la existencia de una enormidad de especies que pasan desapercibidas por el hombre” comenta la experta.

“A diferencia de las abejas que comúnmente todos conocen, las abejas nativas o silvestres en su mayoría tienen vida solitaria, por lo que no viven en panales ni tienen castas, sino que tienen nidos individuales uno al lado del otro” añadió.

Amenaza a las abejas en el último año

Por otro lado, en el ultimo año, millones y millones de abejas han sufrido grandes proporciones de mortandad. Es de importancia mencionar que se considera un problema mundial la muerte masiva de abejas, por lo que constituye un motivo de inquietud. De hecho, se han llevado a cabo diversas campañas gestionadas por la ONU promoviendo la preservación y conocimiento de las abejas.

Dentro de sus grandes conflictos se encuentra la amenaza a sus hábitats debido a los incendios forestales, extensas áreas de monocultivos, el uso de plaguicidas y herbicidas utilizadas en agricultura, enfermedades y parásitos, especies invasoras, cambio climático, estrés, entre otros.

“Una de las mayores amenazas a la abeja es la contaminación atmosférica y el uso de pesticidas en la agricultura».

“Es importante que seamos conscientes de los diversos factores que han llevado a amenazar la vida de millones de abejas y dimensionar cómo esto también afecta a la vida humana. Recordemos que son sinónimos de biodiversidad de cultivos, representan un equilibrio del medio ambiente y son cumplen un rol importante al contrarrestar el cambio climático. Eso es muy importante”.

“Además de todas estas tareas que cumple la abeja; la miel y el propóleo son bastante utilizados en la industria farmacéutica. Mientras que la cera de abejas, su veneno y el polen son trabajados en la industria alimentaria, farmacéutica, cosmética, entre otras” menciona la ingeniera.

Fomento al conocimiento de la apidofauna

En este punto ya es de conocimiento que la abeja cumple en un rol importante en la reforestación natural pero que presenta un descenso en su abundancia y diversidad, poniendo en riesgo su sobrevivencia. Agregando a lo anterior el escaso entendimiento que existe de este insecto y valoración de su trabajo para el ecosistema, nos es difícil apreciar su relevancia y, como consecuencia, nos cuesta tener la noción de cómo nuestras acciones afectan a su hábitat.

Es por esta misma situación la que impulsó a un grupo de académicos de la Universidad Católica del Maule la creación de un proyecto para enfrentar esta problemática. “Guía interactiva de abejas nativas de Chile para el uso en la polinización: Valorando de biodiversidad a través de huertos escolares” es el nombre de este trabajo. Este busca promover el conocimiento y valoración de la apidofauna nativa.

“Me parece una forma muy didáctica de aprender sobre estos insectos, aún más sabiendo la influencia que la tecnología tiene en el aprendizaje” opina García.

Es así como los desarrolladores de este proyecto pensaron en una idea que fuera más allá de la enseñanza tradicional y que aprovechara las nuevas tecnologías permitiendo una comunicación activa entre profesor y estudiante para fomentar el conocimiento sobre este héroe polinizador.

Dieta vegetariana

Dietas basadas en plantas: prevención de enfermedades cardiometabólicas

La primera aclaración al respecto de las dientas basadas en plantas es que existen de dos tipos: las saludables y las no saludables. Las primeras; como la dieta vegetariana, mediterránea y DASH (dieta con Enfoques Alimenticios para Detener la Hipertensión) basan su alimentación en la ingesta de frutas, verduras, legumbres, semillas, frutos secos, cereales integrales, palta aceite de oliva y/o canola. Al contrario de las no saludables, estas son ricas en antioxidantes, micronutrientes, fibra dietética y grasas insaturadas. En cambio, las dietas basadas en plantas no saludables contienen una alta ingesta de cereales refinados, fritos, productos de pastelería y alimentos con azúcar añadido.

Una de mis principales motivaciones para averiguar sobre las dietas basadas en plantas fue por salud. De acuerdo con la información entregada por la Minsal, la diabetes en Chile corresponde al 10% de la población. Uno de cada 10 chilenos y chilenas padece esta enfermedad. Padecimiento que va de la mano con la obesidad. Según la ultima Encuesta Nacional de Salud realizada entre 2016 y 2017, el 27,6% padece hipertensión arterial, el 39,8% padece sobrepeso y el 31,2% obesidad. Y el historial medico de mi familia no se quedaba atrás con las estadísticas, por lo que, en 2015 decidí iniciar mi camino como vegetariana.

Dietas basadas en plantas y sus beneficios en la salud

Está comprobado que las dietas basadas en plantas pueden reducir el riesgo de padecer diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad. Además, poseen mayores beneficios cardiovasculares, reducen HbA1c y glicemia en ayunas en diabéticos. En hipertensos y prehipertensos baja la presión arterial sistólica y diastólica. Además, reduce el índice de masa corporal en sujetos con sobrepeso/obesidad y mejorando el perfil lipídico en sujetos con dislipidemia.

Ahora bien, el Consenso de la Asociación Americana de Endocrinólogos clínicos recomiendan alimentos con un alto aporte de ácidos grasos monoinsaturados. Estos se encuentran en las nueces, palta y el aceite de oliva. También, un alto aporte de ácidos grasos polinsaturados encontrados en las semillas de girasol y nuevamente, nueces. Asimismo, recomienda evitar los alimentos con alto ácidos grasos saturados y ácidos grasos trans. Estos usualmente se encuentran en carnes rojas, mantequilla, helado y leche entera, para así mantener un peso optimo en pacientes con diabetes. En esa misma línea, el Colegio Americano de Cardiología sugiere incluir en las dietas una alta ingesta de alimentos ricos en nutrientes. Por ejemplo las verduras, frutas, legumbres, frutos secos, granos enteros y pescado. Esto con el objetivo de disminuir los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Con relación a lo anterior, podemos mencionar la Dieta Mediterránea, la cual se rige por la ingesta de alimento vegetales. Por ejemplo la fruta, frutos secos, verduras, legumbres, cereales integrales, aceite de oliva extravirgen, el moderado consumo de carnes blancas, lácteos y vino tinto. Es más, gracias a los resultados del EPDM, se logró comprobar científicamente que esta dieta en particular previene las enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas. Asimismo, dentro de los beneficios de la dieta DASH se encuentra la reducción de presión arterial y la disminución de los lípidos sanguíneos. Esta se caracteriza por el abundante consumo de alimentos nutritivos. Frutas, verduras, legumbres, granos enteros, frutos secos, lácteos bajos en grasa, carnes blancas y estricto consumo de alimentos y bebidas azucaradas pertenecen a la dieta.

Una dieta balanceada: comer mas que fideos y arroz

Tal como se mencionó anteriormente, no todas las dietas basadas en plantas son saludables. Se recomienda una alta ingesta de alimentos de origen vegetal y evitar parcial o totalmente los productos animales. Dietas ricas en ácidos grasos mono y poliinsaturados, ácidos grasos omega-3, vitaminas antioxidantes, minerales, fitoquímicos, fibra y proteínas vegetales. Entre sus beneficios comprobados por estudios se encuentra el bajo riesgo de padecer una cardiopatía coronaria o un ataque cerebrovascular. Así mismo, estudios de cohortes relacionaron una mayor ingesta de proteína animal al aumento de peso corporal, al contrario de la proteína vegetal. Un estudio realizado por Huang RY descubrió una reducción significativa de peso corporal al someter al paciente a una dieta vegetariana. Esto por la gran ingesta de fibra dietética, ayudando a la saciedad y metabolismo, sumado al bajo índice glicémico de los granos enteros y verduras.

Es importante saber al iniciar con alguna DBP, ya sea el vegetariano, mediterránea o DASH para prevenir y tratar los factores de riesgo cardio-metabólicos, o por cualquier otra razón, se deban planificar correctamente con ayuda de nutricionistas y así evitar déficit de nutrientes. Se ha observado que una gran parte de la población vegetariana y vegana ha evidenciado tener déficit de ciertos micronutrientes debido a la insuficiencia de información respecto a cómo llevar a una correcta dieta, esto porque su principal fuente de información es el internet.

Finalmente, si deseas comenzar tu camino con alguna dieta basada en plantas es crucial que estés informado de sus beneficios y cuentes con la ayuda profesional necesaria. Todo esto con el objetivo de lograr un papel importante en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y en sus factores de riesgo.