Consola de computador con codigo

Los múltiples usos del hacking

Nuestro presente entorno ha sido permeado por la tecnología. Los usos y efectos del hacking presentan más opciones que lo que detectamos a primera vista. Si nos imaginamos una corta salida a la tienda de la esquina, podemos regodearnos de ejemplos de la aplicación de estas herramientas. Las encontramos en la forma de tarjetas bancarias y sistemas que funcionan para realizar transacciones, en semáforos que se sincronizan con un sistema central para coordinar el flujo de autos y peatones, entre otros.

 Los ejemplos surgen en decenas aún sin comenzar a analizar nuestros celulares, o a adentrarnos en la conectividad global que pone a nuestra disposición internet y que constantemente evoluciona. Sin embargo, tal como podemos nombrar un sinfín de funciones a nuestro favor, también podríamos listar sus posibles problemas, conocidos en la ciberseguridad como vulnerabilidades. El hacking surge como una disciplina a partir de las posibilidades del uso de estas vulnerabilidades, pero no solo trata de explotarlas con fines delictuales.

¿Cuál es la definición fundamental de hacking?

El significado de “hacking” se remonta a una reunión del Tech Model Railroad Club de estudiantes del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT). Un registro de aquel acontecimiento relata que “El señor Eccles solicita que cualquiera trabajando o hackeando el sistema eléctrico lo apague para evitar la explosión de un fusible”. Según constata la revista estadounidense, The New Yorker, el lexicógrafo Jesse Sheidlower, presidente de la Sociedad Americana de Dialecto, sostiene que existe una pequeña relación entre los significados de las primeras apariciones de la palabra. Estas expresan el sentido de trabajar en algo, a veces relacionado a un problema tecnológico.

La palabra fue adhiriéndose a la labor computacional a medida que pasaban los años y en 1975 fue incluida en el Archivo Jargon, un glosario para programadores desarrollado por múltiples universidades estadounidenses.

En una conversación con Javier Vega, ingeniero de Software dedicado a la ciberseguridad, el profesional nos entregó su definición de hacker: “Se podría definir como una persona que accede a un sistema definido y lo hace funcionar de una manera para lo cual no fue diseñado”.

Esta definición se asemeja más al hacker que conocemos hoy en día, quien accede a través de vulnerabilidades de los sistemas informáticos, a datos o información protegida. Existe una gran variedad de calificativos adyacentes a quienes realizan esta actividad, pero dependen de sus intenciones y del contexto.

El concepto de modificar en el mundo informático

Para ahondar en este concepto y alcanzar una explicación fundamental de la actividad, recurrimos a Sebastián Quevedo, Manager de ciberseguridad en NTT data, hacker ético y docente del Diploma en Gestión de la Ciberseguridad de la Universidad de Concepción.

El profesional generó la siguiente descripción: “Hack, si lo tomas como algo literal, es un corte. (…) Hack en sí es la modificación, finalmente, de algo.” Quevedo comentó también, al conversar respecto al uso de la palabra en el léxico popular: “Cuando se habla que esto es un hack para la vida o un hack a algo, es como generar una modificación que genere algún tipo de impacto”.

“El acto de hackear a nivel informático es aprovecharte de algún fallo que exista en algo, de alguna implementación de lo que sea para, con ese golpe, lograr algún tipo de acceso, lograr alguna forma de saltarte algún mecanismo de protección”, comentó Quevedo y recalcó que la acción no es pasiva, que en sí se trata de una especie de golpe, ya que contempla el cambio en el diseño original de algo.

Ciberseguridad y el hacking: usos relacionados a la amenaza cibernética

El hacking y sus usos suelen verse como conceptos complejos y, a veces, amenazadores. Vemos arraigada en nuestra cultura la imagen de una persona que vulnera sistemas con fines maliciosos o, por lo menos, cuestionables, plasmada en múltiples ejemplos de la pantalla grande y chica, tales como Mr. Robot o Matrix.

El protagonista de la serie Mr. Robot explora algunas de las actividades que puede realizar un hacker.

No sería extraño adherirse a esta descripción de los hackers en nuestro país, en donde, tan solo el año pasado, se registraron más de 22 mil incidentes relacionados a la ciberseguridad, según el Informe Anual de Gestión 2021 del Equipo de Respuesta ante Incidente de Seguridad Informática (CSIRT). Este número presentó un aumento de un 46% con respecto al año 2020.

Aun así, la labor del hacking va más allá de sus posibles usos en acciones criminales. La manipulación de máquinas, servicios digitales y componentes electrónicos forman parte de una de las herramientas más poderosas y maleables con las que cuentan los profesionales de estas áreas para consolidar un entorno tecnológico seguro para la población.

¿Qué es el hacking ético?

Otro de los conceptos que fueron necesarios definir durante nuestra investigación fue el del hacking ético. Esta necesidad surge de la diferencia entre los usos del hacking en función de la investigación de la tecnología y del aprovechamiento de estas para cometer delitos. Es en este último caso en donde se encuentran los cibercriminales, a quienes usualmente se les atribuye el termino hacker de manera poco precisa y que tiende a contribuir a una mala imagen del rubro.

¿Cuál es el valor de los usos de hacking ético en la sociedad?

 En respuesta a la consulta de una definición del contexto ético en que se realiza esta disciplina, Sebastián Quevedo aseveró que “El hacking ético involucra siempre una autorización de por medio”. Detalló también que existe la necesidad de ciberseguridad en diversas empresas, por ejemplo, en el rubro bancario, en donde requieren evaluar la seguridad y la resiliencia de sus sistemas por marco normativo. En estos casos, se autoriza a los profesionales en ciberseguridad a simular adversarios que podrían explotar las vulnerabilidades en sus sistemas por un tiempo determinado.

“Como es en un contexto ético, en un contexto coordinado, en donde existe esa autorización, a diferencia de un atacante que roba el dinero y desaparece, yo genero toda esta lógica de fraude, siempre con montos pequeños con operaciones reversibles, informado y coordinado, y después de eso se escribe un reporte”. De esta manera, comenta Quevedo, es posible para las empresas mitigar estos resultados en el caso de algún evento futuro.

Encontrar las vulnerabilidades de un sistema antes que un ciber-criminal las explote es parte de las labores de protección a traves de hacking ético.

Dentro de un mundo en donde mantenemos una multiplicidad de sistemas tecnológicos arraigados en diversas actividades de nuestras vidas, no sería extraño preguntarnos respecto al valor del hacking ético en la sociedad.

Quevedo explica que los profesionales en ciberseguridad defienden empresas preventivamente o en casos en los que estén siendo atacados, pero su labor también se encuentra en la protección de las personas que utilizan estos servicios. El profesional, refiriéndose a la velocidad con la que aparecen nuevas tecnologías y servicios informáticos adoptados por los usuarios, también añade que “una de las cosas fundamentales a considerar en el espectro de hoy en día en la interconectividad del mundo (…) es el cómo se maneja esta información.”

Otras aplicaciones del hacking

A medida que investigamos esta disciplina, fuimos capaces de desprender los usos del hacking en ciberseguridad son solo una las aristas posibles. Tal como revisamos anteriormente junto a Sebastián Quevedo y Javier Vega, el contexto es crucial para definir el tipo de actividad que estaríamos desarrollando. El hacking tan solo es una herramienta a nuestra disposición. Durante las conversaciones se desprendieron más conceptos para cubrir, tales como el Hacktivismo o el Hacking social, demostrando que la disciplina es tan maleable como la mente de sus expertos es creativa. Sin duda, veremos cómo esta expandirá su influencia en nuestras vidas con el pasar de los años.

Persona sobre bicicleta en medio de una ciudad

La vanguardia mundial en el ciclismo urbano

Viajar en bicicleta no solo ha sido reconocido como un apoyo a la vida saludable de las personas, sino también como un método de transporte urbano sustentable y con casi nulo efecto en el medioambiente. La empresa europea Luko, investigó factores que afectan la experiencia del ciclista urbano en 90 ciudades y generó un listado develando los mejores lugares para transportarse en dos ruedas en la vida diaria.

radiotelescopio hacia el espacio

“Saludos, desde la Tierra”: 10 mensajes interestelares enviados por la humanidad

Diversos observatorios, radio-telescopios y, en varias ocasiones, el Instituto de Búsqueda de Vida Extraterrestre Inteligente (SETI) han llevado a cabo mensajes interestelares con el deseo que establecer contacto a través del espacio. La tarea planetaria de descubrir si estamos solos en el universo ha motivado a expertos de diversos sectores a sintetizar los aspectos que consideran más importantes de la humanidad, como carta de presentación ante seres extraterrestres.

Las variadas maneras de conectarnos a Internet

El internet es sin duda una de las herramientas que más impacto ha tenido en la vida de las personas durante el último siglo. Una población conectada es capaz de acceder a más servicios e información, mejorando su calidad de vida. Debido a esto, el desarrollo de tecnología continúa avanzando para entregar mayor cobertura y velocidad, adquiriendo la forma de múltiples servicios.

Tecnologia para controlar la diabetes

Digitalización contra la diabetes: la tecnología unida a la medicina

Junto a los avances en conocimiento de las diversas áreas de la ciencia hemos vivido una transformación en nuestras rutinas. La complejidad de la vida moderna y las situaciones de emergencia tales como la pandemia de covid-19 nos han impulsado a adoptar toda clase de dispositivos inteligentes para realizar nuestras tareas. Más allá de los smartphones, el presente nos entrega una visión cada vez más amplia de sus posibles usos en el futuro. Uno de estos comprende el aporte de la digitalización contra la diabetes a través de dispositivos diseñados para las distintas etapas de la enfermedad.

Un pequeño dispositivo para medir la glicemia

Una tarde de agosto estaba viendo videos de Nick Johnston, uno de mis guitarristas favoritos. Quizás se puede culpar a mi atención desenfocada, pero, entre las múltiples demostraciones de virtuosismo que este artista ha publicado, jamás había notado un pequeño detalle en su brazo hasta ese día. Un pequeño círculo blanco se posaba en la parte trasera de su brazo tatuado, el que con gracia golpeaba las cuerdas de la guitarra. Este parecía fuera de lugar e inmediatamente captó mi atención ¿Se trataba de algún tipo de dispositivo inteligente?

En mi mente, silenciosamente agradecí al usuario de Instagram que posó la pregunta antes que yo. En esta le consultaba al guitarrista si era diabético, debido al dispositivo que también había captado su atención. Nick respondió sin detalles, “yes I am (sí, lo soy)”. Este dato era suficiente para comenzar a investigar. Tras una breve búsqueda, descubrí que se trataba de un dispositivo inteligente conocido como un monitor de glucosa continuo, un frente de lucha de la digitalización contra la diabetes.

Para alguien como yo, que proviene de una familia con historial de diabetes y que también es un entusiasta de la tecnología, esto significó una apertura de puertas hacia un mundo desconocido. Aquí los dispositivos inteligentes no solo apuntaban al ocio o a actividades recreacionales, sino que eran el presente futurista del que siempre había soñado.

Revisión científica del uso de dispositivos inteligentes

Revisando revistas científicas, noté que no solo se han desarrollado tecnologías específicas para esta área, sino que también se ha revisado la utilidad de dispositivos como los Smart-watches en la salud, en un estudio publicado por la revista de Informática Biomédica en 2016. Esto, como un complemento para recopilar información importante a la hora de generar diagnósticos y conocer el historial de algunas funciones del cuerpo de un paciente.

Al leer el estudio de la Asociación Americana de Diabetes sobre el pasado, presente y futuro de la terapia de bombeo de insulina, publicado en 2019, pude conocer la evolución de estos dispositivos en función de las necesidades de los pacientes y de la tecnología disponible hasta el momento. Gracias a los dispositivos conectados de manera inalámbrica o por internet, se han creado nuevas soluciones de tamaño pequeño y adaptables al usuario, apoyandose en la digitalización para transmitir datos pertinentes al control de la diabetes.

Dispositivo inteligente para bombear insulina, un ejemplo de la digitalización contra la diabetes.
Dispositivo inteligente de bombeo de insulina y lector de glicemia. Su función se complementa conectado a un smartphone.

Mejores opciones para controlar la diabetes

Recordando la experiencia de algunos de mis familiares, noté la importancia de estos avances tecnológicos en la vida de las personas. Al tener estos pequeños dispositivos injertos en la piel, no era necesario generarse una pequeña herida para tomar una muestra de sangre y realizar un test de glicemia. Los lectores de glicemia conectados a los celulares permiten a las personas tener una lectura continua y mejor controlada. Los dispositivos en función de la vida de las personas tendrían más sorpresas para mí.

Como ávido fanático de la ciencia ficción, no he podido evitar ver con una ferviente emoción los anuncios de nuevos gadgets que apuntan a facilitar nuestras tareas del día a día. Al leer la información de la Fundación Diabetes Juvenil en Chile sobre las bombas de insulina, recuerdo la narrativa del Neuromante, por William Gibson, en donde el ser humano aumentaba su cuerpo con tecnología para librarse de los límites de un ser carnal.

El fenómeno de digitalización no frena

El desarrollo de tecnología ha continuado avanzando de manera exponencial en los últimos años. Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el numero de la población que usa internet se mantiene en constante crecimiento y no es sorpresa que estemos estrechando nuestra relación con los dispositivos que hacen uso de las redes. Estos están recopilando información constantemente, de nosotros y de nuestro entorno. Es natural pensar en usar esta información para detectar y mejorar todo tipo de procesos en nuestro cuerpo, tal como es el uso de funciones de la digitalización contra la diabetes.

Con el apoyo de la digitalización, los dispositivos electrónicos comienzan a parecer aumentos para nuestros cuerpos. En el momento en que esta información es codificada de manera binaria para su uso en el mundo digital hablamos de este fenómeno. Es gracias a este proceso que podemos compartir información rápidamente y a bajo costo entre todo tipo de dispositivos que se encargarán de interpretar los datos.

Cuando estos gadgets se conectan a internet los conocemos como parte del Internet of Things, un concepto que es mencionado cada día más, a medida que los dispositivos inteligentes comienzan a inundar silenciosamente nuestros hogares, espacios de trabajo y ciudades. La temática puede parecer nueva, pero su ideología fue presentada tan pronto como 1991 por Mark Weiser en su trabajo sobre la computación ubicua. En esta publicación, Weiser explica el uso de dispositivos conectados entre sí en todo el entorno de la persona.

El frente local de la digitalización contra la diabetes

También pude ver el avance en tecnología de dispositivos de asistencia médica en el ambiente local. En Concepción, dos egresados de la carrera de Ingeniería Civil en Telecomunicaciones de la Universidad de Concepción habían desarrollado un dispositivo para evaluar el pie diabético en etapas tempranas. Los creadores también consideraban desarrollar una aplicación para poder tener la información disponible en smartphones y fomentar el automonitoreo de síntomas.

Mi breve repaso de las posibilidades que la tecnología ha abierto en este mundo me había dejado con la mente girando, pensando en los límites que el ser humano podrá sobrepasar.

Las posibilidades del futuro

Quizás encontraremos maneras de administrar medicamentos o suplementos de manera automatizada para reducir los problemas de atrofia o visión que el astronauta Scott Kelly describe durante su año en la Estación Espacial Internacional en su libro, Resistencia. O quizas, podríamos ver las prótesis inteligentes evolucionar hasta que el auto-mail de Full Metal Alchemist se convierta en una realidad.

Brazo mecánico de full metal alchemist
Brazo mecánico representado en Full Metal Alchemist. La ficción puede continuar inspirando el avance en tecnología médica.

Sin lugar a duda, la ciencia y la tecnología nos ha presentado un presente lleno de posibilidades. Por esto, es de vital importancia mantenernos informados, conociendo los descubrimientos y, de preferencia, siendo parte activa del progreso.