PET

El plástico y su biodegradación

Los hábitos diarios de las personas, conllevan a que se genere cierta cantidad de residuos, de diversas actividades del día a día. Tales como residuos domésticos, de higiene y textiles, entre otros, también mencionar los residuos de construcción e industriales. Que a nivel global es un contaminante considerable que repercute de forma negativa a nivel medioambiental. Uno de las vías para disminuir esto es estudiar el plástico y su biodegradación.

Desde décadas la cantidad de residuos y basura a nivel global, ha sido un problema de preocupación para todas las personas. Debido a que año tras año, la cantidad sigue aumentando, considerando que con el pasar de los años, se han generado artículos o materiales que son de un solo uso. Incrementado considerablemente la utilización de residuos pl+asticos..

El nivel de desechos que producimos a nivel mundial se ha incrementado tanto, que generamos el doble de plástico que hace dos décadas. Según un informe de la Organización británica Verisk Maplecroft advierte sobre una creciente crisis causada principalmente por el plástico.

Este estudio revela que a nivel mundial se producen más de 2.100 millones de toneladas de desechos cada año. Tan solo el 16% es reciclada, es decir tan solo 323 millones de toneladas del total. Lo que es realmente preocupante, ya que los desechos restantes de cierta manera se van acumulando con el paso de los años.

El plástico y su influencia en la vida humana

Uno de los residuos de mayor preocupación es el plástico, el cual se ha vuelto indispensable en la vida actual, que ha tenido una importante influencia en el aumento de la calidad de vida en las últimas décadas.

El plástico es un material que contiene como compuesto principal una o más sustancias poliméricas de alto peso molecular. Además de los polímeros, también contienen aditivos que les permiten mejorar sus propiedades.

El hecho de combinar diferentes polímeros con aditivos da como resultado la existencia de un gran número de materiales plásticos. La versatilidad y el bajo costo de este compuesto, permite que los plásticos sean componentes esenciales en diversas aplicaciones. Como la medicina, el transporte, la industria de las telecomunicaciones , la agricultura, envasado y embalaje y la gran producción de artículos de consumo.

Sin embargo, la alta producción y consumo del plástico, tiene repercusiones negativas a nivel global. Ya que han aumentado su presencia en los residuos. Es más, se estima que en conjunto el plástico rígido (HDPE), poliestireno rígido y poliuretano son altamente presentes en los residuos.

En esto se tiene que considerar que estos residuos generan problemas que afectan a nivel minimalismo. Ya que su acumulación en sitios de disposición, genera contaminación de suelo. Además de emanación de gases nocivos para la vida humana, como es el caso del poliuretano. Que al estar expuesto a la combustión emite gases tóxicos.

Dentro del impacto medioambiental que se ha ido generando debido a estos residuos, estos dependen en gran medida del control de manejo que se les dé. Dándole énfasis e importancia a la reutilización, reciclaje y reducción de estos productos.
Dentro de las opciones de reducción del desecho de plásticos, está la degradación. La cual consiste en la pérdida de propiedades que sufre un material debido al efecto de factores externos y a su debida composición química. Considerando que todos los materiales se degradan, pero a diferentes velocidades. Ya que esto depende de las características del material como en el ambiente que se encuentre. Dicho proceso no ocurre de manera súbita, sino que es de forma gradual.

Plásticos degradables y biodegradables

Entre las categorías de los plásticos, existen dos tipos. Los degradables y los biodegradables. Los degradables son los que son diseñados en su estructura química para tener cambios significativos y generar la pérdida de algunas de sus propiedades. En cambio, los biodegradables son aquellos que se degradan por microorganismo bajo ciertas condiciones específicas. Hasta poder llegar a su mineralización en un lapso de tiempo determinado y resultados medibles.

Para esto no existe una fórmula única para producir un plástico biodegradable. Sin embargo, esto dependerá de las características del material como también de las condiciones ambientales.

referente al plástico en específico, pueden ser más biodegradables aquellos los que contengan en su cadena principal oxígeno y otros átomos diferentes al carbono. Además hay que considerar que mientras sean más pequeñas las cadenas de los polímeros, habrá una mayor posibilidad de que puedan ser asimilados por los microorganismos.

¿Cómo funciona la biodegradación del plástico?

En un recorrido, junto a Juan Pablo Toledo, Ingeniero en Biotecnología Vegetal. Visitamos los diversos humedales en donde se generan espacios de disposición de basura en el gran Concepción. En donde nos menciona que una de las formas más comunes de conseguir estos microorganismos es en lugares en donde ha habido plástico por varias décadas. Debido que estos se adhieren a estos residuos, en donde al llevarlos a un laboratorio se pueden adquirir muestras de dichas bacterias.

De igual forma nos explica a grandes rasgos cómo funciona el proceso de biodegradación de los plásticos. Ya que las bacterias para poder alimentarse necesitan disolver lo que los rodea. Para poder absorber estos nutrientes, secretan unas enzimas, las ales cuales son un tipo de proteínas especiales que hacen que la composición se rompa. las cuales son capaces de romper los enlaces de la cadena que tiene el plástico.

De esta forma comienzan a erosionar los residuos, sacando partes de plástico para poder crecer celularmente. Una de estas enzimas son las carboxilasa, catalasa. Sin embargo, los nombres de las enzimas dependen de las funciones que hagan.

Además, nos menciona que cada enzima funciona con un enlace específico. Por ejemplo de composición, y cuando reconocen este enlace se adhieren entre sí, y al pegarse generan que el enlace del plástico logre romperse. Este proceso al repetirse constantemente generan la degradación de los residuos.
Pero, al no desarrollarse una tecnología específica para la degradación. Solo se utilizan las bacterias y enzimas, solo se logra degradar a grandes rasgos un miligramo al día, o incluso un microgramo al día, lo que es la nada misma.

Según un estudio realizado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Exponen que estas enzimas son capaces de desarrollar una descomposición aeróbica o anaeróbica, por la acciones de microorganismos que ocurren naturalmente en la biosfera. Los cuales se pueden incluso obtener por vía fermentativa y también se les puede denominar biopolímeros.

Un ejemplo es el polímero PLA (ácido poliláctico) el cual es uno de los más conocidos y está basado en su totalidad por el almidón obtenido del maíz, trigo o papas. El cual es transformado biológicamente mediante el proceso de fermentación.

Sin embargo, en Chile no se realizan estudios similares, en los cuales realizan análisis sobre estos microorganismos que pueden generar a futuro un aumento considerable en la reducción de residuos plásticos.

Te recomiendo leer : Cambio climático:variación de temperatuuras en organismos ectotermos.

biología marina

Biología Marina: hitos importantes en su historia

Dentro de las diversas investigaciones de la naturaleza viva, se encuentra la Biología Marina, la cual se ramifica en diversas áreas. La cual ha aportado diversos conocimientos y estudios respecto de las especies marinas y estudios sobre la fauna, flora,micro biomasa y funga propias del mar.

A través de los años los estudios e investigaciones de la Biología marina se han visto marcados por diversos hitos.

Microalga Spirulina: Su importancia y aporte en la salud.

Dentro del área de la salud, existen diversos tipos de suplementos vitamínicos. Los cuales sirven y se utilizan con el fin de complementar las dietas alimentarias de quienes tienen deficiencia de esta.  La microalga Spirulina tras análisis y estudios realizados comprueban su alto porcentaje de nutrientes que contiene, tanto así siendo aún mejor y más nutritivo que diversos alimentos que se consumen a diario. También se analiza su utilidad como fármaco, para poder tratar o ser implementado en tratamiento de distintas patologías y enfermedades.

Sandy Isabel Llanquileo
aumento del ph en el agua

Aumento del ph en el agua: Humedales urbanos y la contaminación.

«Cuando el último árbol haya sido talado, el último animal haya sido cazado y el último pez haya sido pescado. Solo entonces, el hombre blanco entenderá que el dinero no se puede comer» proverbio de los navajos de Norteamérica.

Una mañana de agosto pasado, en la localidad de Hualpén, región del bio bio. Con un clima muy fresco se inicia la caminata hacia el humedal Price. El cual queda a aproximadamente unas 7 cuadras, la caminata se inicia desde la casa de Carlos Inzunza, un joven estudiante de Ingeniería Medioambiental. En los minutos de caminata manifiesta su preocupación por cómo diversos tipos de contaminación perjudican notablemente los humedales del sector.

«la contaminación se ha notado mucho en los últimos años, ya sea de la gran industria como tambie´n de nuestras conductas diarias».

Desde hace al menor tres meses, la rutina del joven se repite como minimo tres veces a la semana. Todo esto producto de los cambios drásticos que se han manifestado en el territorio del humedal.
Carlos, como futuro ingeniero medioambiental y residente de la comuna de hualpén, se preocupa por las posibles repercusiones que pedan tener estos sectores de Concepción.

Cabe destacar que en la ciudad de Concepción, se encuentran diversos territorios conocidos como humedales urbanos, y otros en proceso de ser reconocidos como tal. Las repercusiones negativas que tienen los humedales es imprescindible. Ya que estos espacios naturales proveen de agua dulce, representan la recarga de aguas subterráneas. Además son el lugar permanente o temporal de diversas especies de fauna y flora.

Al introducirnos en el humedal, y acercarnos a su espacio fluvial, nos percatamos de un suceso que lleva ocurriendo hace un par de semanas. Cierta especie de alga no se está produciendo y se ha debilitado considerablemente. Además de ciertas especies acuáticas que se albergan al interior del humedal se han encontrado muertas.

Juan Pablo Toledo, Ingeniero en Biotecnología vegetal, menciona que “esto se produce debido a los cambios en el ph del agua en los humedales. El cual puede tener graves consecuencias en la fauna y flora que se encuentra en ellos, causándole incluso la muerte”.

La Importancia del ph en el agua

Cada humedal puede tener distintos tipos de niveles de ph, dependiendo de las plantas y animales que  requieren para poder prosperar.  El aumento de este puede conllevar incluso a evitar el funcionamiento de un humedal

Cabe esto hay que considerar la importancia que tienen estos espacios. Los cuales son perjudicados con la contaminación tanto industrial, como humana. El cual dentro de todos los resultados negativos que pueden llegar a provocar es el aumento del ph en el agua. 

Sentados al interior del humedal, me percato de la contaminación qué se produce día a día por los desechos de personas que hacen uso de estos espacios, como lugares de encuentro para beber alcohol y hacer vida social. 

Los restos de basura que se encuentran en estos espacios son de alta cantidad y día a día se van aumentando. 

Según explica Arturo Yañez, geofísico de profesión. “La contaminación y el aumento en el ph de las aguas de estos humedales, no afecta solo a estos. Sino que afecta a los humedales que siguen cuenca abajo. Culminando incluso en las desembocaduras afectando luego a la bahía. 

En donde hay fauna que utiliza carbonato de calcio para su producción. El cual es utilizado para poder generar las conchas de algunos moluscos. Lo cual genera un impacto negativo para poder desarrollar la vida de esta especie producto del aumento del ph en el agua. “

el ph (potencial de hidrógeno) es una medida de acidez o alcalinidad de una sustancia o solución, el cual mide e indica la concentración de iones de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones.

Al no poder emigrar ciertas especies de fauna, repercute en qué mueran producto de este cambio químico que se realiza dentro de los humedales. 

Principalmente se ven afectados por aguas residuales y lluvia ácida. En este caso las industrias que se encuentra en las cercanías de estos espacios de gran envergadura de biodiversidad se ven directamente afectados.

La industria y la contaminación

Las industrias al emanar compuestos químicos en el ambiente. Hacen que dichos compuestos reaccionen entre sí para formar ácidos.Llos cuales después vuelven a caer al suelo en forma de lluvia, los cuales incluso pueden contener azufre y nitrógeno. 

Andrea Astete, residente de la comuna de Hualpén, vecina aledaña del humedal Price, nos comenta “el agua está tan contaminada, y tiene tantas bacterias y químicos que no tan solo afecta a los animales que viven al interior del humedal. Sino que también a los otros animales, perritos callejeros que toman agua después se enferman”

Un caso en particular que se pueda mencionar en la ciudad de Concepción es la empresa ENAP (Empresa Nacional de Petróleo) ubicada en la comuna de hualpén. La cual durante su funcionamiento y trabajos habituales emanan  dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre. Causando una grave contaminación a la atmósfera y luego a humedales y medio ambiente. generando el aumento del ph en el agua de estos espacios.

Estos espacios son de gran importancia para poder generar y conservar la biodiversidad. Los cuales muchos de ellos son reconocidos como territorios IBAS. Por lo cual su cuidado y protección es fundamental.

Te recomiendo leer : Cambio climático: efectos en la flora y fauna.