Las rutas comerciales marítimas y sus puertos han existido durante gran parte de la humanidad y siguen siendo fundamentales hasta hoy. Una forma de medir la importancia de estos terminales es con su rendimiento en teu (Unidad equivalente a 20 pies o contenedor de tamaño estándar). Este listado presenta los 10 puertos marítimos más importantes según rendimiento en teus, basado en la información del periódico marítimo Lloyd’s List en 2021.
Nuestro país cuenta con más de dos mil volcanes a lo largo de todo el territorio tricontinental. Sin embargo, solo 92 se encuentran en estado activo, lo que quiere decir que han tenido actividad volcánica los últimos 10.000 años. Revisa las últimas 10 a continuación:
Hay diversos trastornos del sueño, como el insomnio o la narcolepsia. Esta última carece de mucho conocimiento en la población, lo que hace que cuente con poco diagnóstico. En 2018, se estimó que uno de cada 5000 mil chilenos eran narcolépticos.
Este trastorno no tiene cura, pero si un tratamiento que permite llevar una vida con relativa normalidad a las personas que lo padecen.
La guerra entre Rusia y Ucrania ha sido el factor de las alzas desde febrero. “Todo sube, excepto los sueldos”. Frase que representa a las familias chilenas cuando anuncian que seguirán subiendo los precios de los productos de la rutina diaria.
El sentimiento siempre ha estado, pero desde el 2020 con la pandemia que los precios complican la vida de la mayoría de las familias de Chile. Durante la segunda semana de septiembre, el litro de bencina en Concepción costó $1310 pesos. Ninguna bencinera de la comuna la vendió a menos de $1300 pesos.
Por qué algo en Rusia y Ucrania nos afecta en Chile
Según el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, las exportaciones hacia Rusia y Ucrania en 2021 fueron más de 620 y 26 millones de dólares respectivamente. Mientras que las importaciones del primero casi 200 millones de USD y unos 20 millones de dólares de productos ucranianos.
Claramente nuestras relaciones comerciales son más fuertes con Rusia. Por lo que cuando la comunidad internacional anunció sanciones económicas hacia la nación rusa, nuestro país sufrió las consecuencias de la decisión.
Rusia es de los principales exportadores de petróleo y gas en el mundo, mientras que Ucrania lo es de aceites y cereales, como el maíz y el trigo. Por lo que iniciado el conflicto, el impacto en estos productos fue rápidamente estudiado por expertos.
El Diario Financiero explicó el 25 de febrero, (un día después de la invasión de Rusia a Ucrania), que el abastecimiento del trigo en nuestro país no se iba a ver mayormente afectado. Aclararon que Chile lo importa desde otros países más cercanos. Lo que si podía variar sería el precio del cereal debido a la inestabilidad mundial.
La guerra de Rusia y Ucrania impactó tanto a la economía mundial, que el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, espera que la economía global crezca un 3,3% y no un 4,3%, como estaba previsto antes del suceso bélico.
Por lo mismo, cuando el presidente Boric visitó en junio de este año a Joe Biden, le conversó sobre cómo las sanciones al mercado ruso afectan al pueblo chileno.
El impacto de las sanciones económicas hacia el gigante europeo está en las alzas de las bencinas en un primer plano. También se ve en el coste de productos que requieren del petróleo para su producción: la mayoría.
Rusia y Ucrania: ¿Qué nos dejaría?
La pregunta es clara. A nivel país, a más de 13 mil kilómetros con Ucrania y más de 17 mil con Rusia. ¿Nos marcará como sociedad chilena el conflicto entre estas dos naciones europeas?
Aunque aún no termina el conflicto, la gente siente un pequeño temor al futuro. Y no tan solo a un posible ataque bélico en algún momento al lugar exacto donde vive uno, si no a los efectos que puede desatar una guerra en todas las dimensiones del humano.
Los datos que entregó el informe económico de la CEPAL respaldan este miedo a lo que pueda pasar en un mañana. Debido a diversos factores, internos y externos, las economías latinoamericanas ya venían sufriendo por la pandemia. Demográficamente, las mujeres son quienes se han visto más afectadas por la recuperación de empleos perdidos durante las cuarentenas.
Se ha identificado que también son afectadas en cuanto a capacidad de ahorro puesto que, al tener menor remuneración, es mayor el dinero que destinan al gasto diario (transporte, alimentos, etc.). Productos y servicios que más han tenido un alza de precios.
En 2021, Latinoamérica disminuyó el porcentaje de pobreza un 0,9% respecto al año anterior. Sin embargo, el informe prevé que, para finales de 2022, la pobreza y pobreza extrema crezca casi un punto porcentual en ambos casos en todo Latinoamérica. En caso de seguir aumentando la inflación, pasaría lo mismo con estas dos.
El impacto de la guerra en Europa ha causado que el informe detalle una posible crisis alimentaria mundial, debido al parón de producción de cereales y fertilizantes de Rusia y Ucrania. Según la información, este año se perderían cerca de 26,4 millones de toneladas de maíz, trigo y cebada producidos por Ucrania. Y si el 2023 continúa como este año, se podría ver afectada la ingesta calórica de entre 60-150 millones de personas.
Además de las consecuencias en el mercado y del coste humanitario de una guerra, también nos afecta como sociedad. Por ejemplo, la guerra civil española dejó sus huellas en la poesía post suceso bélico. La Segunda Guerra Mundial significó un cambio total en la cultura europea y en la literatura de la época.
Portada del libro de poemas «El canto de los muertos», con temática de la Segunda Guerra Mundial e ilustrada por Pablo Picasso.
El libro filosófico que marcó este período postguerra fue “Dialéctica de la Ilustración” de los alemanes Horkheimer y Adorno. También hay obras de gente que vivió la crudeza de la guerra, como el “Diario de Ana Frank” que relata este momento en la historia. Pero sin duda, la mayor marca que dejó en el mundo intelectual fue el desarrollo de la corriente existencialista.
Tony Judt, historiador inglés, describió el cambio continental producido por las dos grandes guerras y que transformó su sociedad en lo que conocemos hoy: “la Europa postnacional, del Estado del bienestar, cooperativa y pacífica, no nació del proyecto optimista, ambicioso, analítico, imaginado con mucha retrospectiva por los euroidealistas de hoy. Era el niño inseguro de la ansiedad”
Sin detenernos en detalles, se puede decir con certeza que después de algo tan trágico como la guerra, las sociedades quedan «marcadas». Aunque no impide que las naciones puedan usar sus “traumas” de la guerra para poder levantarse y avanzar.
Hay que mantener las proporciones. Sólo la Segunda Guerra Mundial tuvo entre 50-60 millones de muertos, y ojalá la humanidad no vuelva a lamentar una pérdida así. Es por esto que, si la guerra de Rusia y Ucrania continúa al ritmo en el que está y no se involucran más países, no debería impactar tanto en la sociedad mundial, al menos.
Sin embargo, la vida de las personas que viven el conflicto día a día de forma directa cambiará para siempre. Y su forma de ver la vida también. Por lo que podría desarrollarse una nueva corriente filosófica en la zona, o quizás una ola literaria o artística. Quién sabe si mañana sucede en nuestro lado del mundo.