La formación de las galaxias

La formación de las galaxias

Desde que el ser humano hizo sus primeros avistamientos al espacio, la curiosidad lo invadió, era cosa de tiempo que quisiéramos conocer y entender todo sobre el universo, la formación de las galaxias y cómo surgimos del mismo.

Las galaxias son colecciones de estrellas, gases y polvo que están inmersos en una burbuja de materia oscura, esta formación estelar surge gracias a que la fuerza de gravedad mantiene unido a sus compuestos.

Esto según Ricardo Demarco, astrónomo y profesor del departamento de astronomía de la Universidad de Concepción, el cual se interesa por comprender la creación y evolución de las galaxias.

Demarco explica que entre las galaxias existen 2 grupos, las azules que forman mayor cantidad de estrellas y las rojizas que no se encuentran formando estrellas.

Una de las principales características de las estrellas rojizas es la poca cantidad de materia que poseen, por lo que su brillo es menor pero pueden sobrevivir mucho tiempo.

A diferencia de las azules que tienen una gran masa y el resplandor es mayor.

Entre más materia tengan, más pronto tiende a consumirse la estrella debido a que gasta su combustible más rápido.

Es por esto que al tener mayor temperatura, su color es azul.

En las imágenes que vemos habitualmente de estos cuerpos podemos identificar estas características, al reconocer las partes blancas como las estrellas rojizas y la parte morada como la azul.

Clasificación de galaxias

Dentro de estos grupos, estos cuerpos celestiales se clasifican según su morfología, entre estas se encuentran las galaxias elípticas, lenticulares, espirales e irregulares.

Nuestro planeta se encuentra en la galaxia en espiral, la cual se identifica por su luminosidad y forma de caracola o huevo frito.

Las lenticulares se aprecian por su núcleo condensado, con un disco alrededor, sin brazos en espiral y con estrellas viejas.

Las elípticas, son cúmulos de estrellas con poca estructura interna, su densidad se concentra en el centro y se distiende en los bordes.

Es como ver al sol directamente, además, están conformadas por estrellas jóvenes.

Finalmente las irregulares, tal y como lo dice su nombre, se aprecian por su falta de organización visual y su gran brillo.

Quizas te interes leer : «El origen de la vida podría porvenir del espacio»

Formación estelar

Las galaxias, según el tiempo que transcurre crea estrellas nuevas como nuestro sol, la galaxia de Andrómeda forma una cada dos años y la nuestra cada un año, lo cual es poco en comparación a otras.

Ricardo, está especialmente interesado en entender cómo las galaxias dejan de formar estrellas.

Desde pequeño Demarco mostró interés en las interrogantes del espacio, este realizó una presentación para un curso de filosofía sobre la evolución de las estrellas.

Menciona que le llamó la atención el proceso, pero al querer llegar más allá se dio cuenta que en realidad los astrónomos no saben cómo se habían originado las galaxias.

Desde entonces este hecho lo dejó tan sorprendido como fascinado.

Andrómeda

Actualmente poseemos imágenes de la galaxia de Andrómeda y otras que se encuentran a nuestro alrededor, sin embargo, al estar inmersos en nuestra galaxia se nos hace imposible obtener una imagen completa de la misma.

Demarco entrega un buen ejemplo, al estar sentado en el living de una casa podrías llegar a imaginar su estructura con las pistas que observamos desde dentro, aun asi no serias capaz de ver la imágen completa por afuera.

Lo mismo ocurriría con los posibles habitantes de Andromeda, ellos podrían vernos pero nunca así mismos, al menos no por ahora.

Es de conocimiento público el hecho de que la vía láctea y Andrómeda chocarán en unos 4000 millones de años.

Estas dos galaxias son las más grandes dentro del rango local que hemos identificado.

Ricardo explica que más que una fusión de ambas, estas se traspasaran una a la otra y arrancaran consigo componentes y estrellas de la otra.

Debido a su gravedad y atracción estas van a deformarse al realizar este intercambio para crear algo nuevo.

Por ejemplo, una galaxia en espiral fácilmente podría convertirse en una irregular y viceversa.

Hasta podría existir la posibilidad de que nuestro sistema solar sea arrastrado por la galaxia de Andrómeda en un futuro o salir eyectados de ambas.

Estrellas y vida

La vía láctea tiene 300.000 millones de estrellas, la gran mayoría de ellas cuenta con un sistema solar como el nuestro.

Suponiendo que cada una de ellas tiene alrededor de 4 planetas, es lógico pensar que el sistema tendría más planetas que estrellas.

Por lo tanto, estadísticamente una de cada mil estrellas, o bien, cada cien millones tiene un planeta con vida.

Para cualquiera de ambas opciones, podríamos decir que la vida se encuentra en todos lados del universo.

Si bien no hemos podido comunicarnos con ninguno de ellos, ni ellos con nosotros, eso no elimina la posibilidad de que exista más vida en el cosmos.

Big Bang

El bigbang no es una exploción propiamente tal, explica Demarco.

Con los años el universo fue en expansión constante, por la perspectiva se veía que este partía desde un punto en específico.

Da inicio en un punto con energía, con los componentes que conocemos pero sin una dimensión que lo contenga.

Su nombre se le dio para burlarse de esta forma en que comienza el universo.

Su origen, sin embargo, no tiene nada que ver cómo se originan las galaxias.

A pesar de toda esta información, la razón de cómo la gravedad atrae y genera galaxias, como el origen en sí del mismo universo, es desconocida por los científicos y astrónomos a día de hoy.

Es este mismo hecho lo que hace atraer la atención del público, astrónomos y niños que al igual que a Ricardo, logran captar su curiosidad por la astronomía.

Incentivando a diferentes generaciones a investigar al respecto.

Es tan solo cosa de tiempo, el que podamos descubrir como humanidad, las interrogantes que esconde el espacio.

Y a su debido momento, el lograr comunicarnos con las diferentes clases de vida que de seguro, hay en las galaxias vecinas.

Galaxias, creación y origen.

Nuestras mascotas perrunas

Nuestras mascotas perrunas: presentes a nivel global

Con el tiempo nuestros fieles compañeros se han vuelto tan presentes en nuestro día a día, tanto en las redes como en las grandes pantallas y nuestra cultura, podemos afirmar que la presencia que han generado nuestras mascotas perrunas al rededor de los años ha llegado a un punto global sin retorno. Es por esto que resulta natural que formen parte de nuestro sistema de diferentes formas.

Quizas te interese leer: «El telescopio en el tiempo»

Si te gustan los animales quizas te interese leer: Parques marinos en Chile

El origen de la vida NASA

El origen de la vida podría provenir del espacio

En el presente año científicos de la NASA realizaron nuevos experimentos en meteoritos encontrados hace años, los cuales demostraron la presencia de los componentes del ADN y ARN, apuntando a que el origen de la vida proviene del espacio.

Cuando el ser humano empezó a preguntarse sobre el origen de la vida en nuestro planeta las preferencias por cada teoría se dividieron.

Hace siglos que escuchamos sobre la teoría del Big Bang, la evolución del mono y hasta el hecho de que fuimos creados por un ser omnipotente.

Pero y si les dijera que una de todas las teorías existentes ha tomado más fuerza gracias a un experimento exitoso.

Durante el presente año, la NASA junto con un equipo de científicos japoneses analizaron 3 meteoritos encontrados hace años en Estados Unidos, Australia y Canadá.

Ricardo Demarco, Astrónomo y profesor de la Universidad de Concepción se refirió a la investigación como un hecho que aunque no es reciente si es «notable».

El experto en cuestión me ayudo a comprender la estructura de los componentes del ADN y ARN, las cuales están conformadas por cinco moléculas cada una.

Hasta el momento solo se habían encontrado dos (Guanina y Adenina) de las cinco moléculas que conforman la columna vertebral de estos componentes.

Cabe destacar que el proceso que se realizó esta vez en los meteoritos fue mucho mas amigable para extraer moléculas orgánicas, por lo que se pudo hallar las 3 ultimas (Citosina, Timina y Uracilo).

Para ser más precisa, el ADN es la transportadora de las instrucciones genéticas de los seres vivos de la tierra. Mientras que el ARN es la que controla las acciones de los genes conformados por 5 componentes de información.

Quizás te interese leer: La armonía entre los idiomas y la digitalización

¿El origen de la vida se formo en un meteorito?

Según la investigación original publicada por Nature Communications, no es probable que las moléculas surgieran del meteorito. Los científicos señalan que, los compuestos se deberían haber formado a causa de reacciones fotoquímicas.

Pero, ¿Qué es lo que quiere decir esto?

Estoy segura de que al menos una vez han escuchado que somos polvo de estrellas, ahora entenderán la razón.

Las estrellas son fabricas de energía, consumen hidrógeno y producen helio, emitiendo energía electromagnética por el cosmos, el muy llamado polvo espacial. Aparte de esto, el proceso que tienen los meteoritos es muy caótico y produce reacciones químicas en los asteroides.

Por esto se cree que durante la formación del sistema solar, las moléculas se incorporaron en estos asteroides y terminaron en nuestro planeta.

¿Origen o transferencia?

En la investigación se descartó cualquier contaminación terrestre debido al tiempo transcurrido por los meteoritos en la tierra.

Con aminoácidos y varios componentes orgánicos se demostró que las pequeñas cantidades de moléculas eran de origen extraterrestre.

De acuerdo con la investigación de Scielo,  Svante Arrhenius, Lord Kelvin, junto con otros científicos consideraban que el origen de la vida había sido «sembrada».

Sin embargo, con el tiempo surgió la teoría del Big Bang y se dejó a la panspermia de lado por investigar un posible origen en la tierra.

No llevó mucho tiempo para que volvieran a retomar la teoría anterior, debido a un meteorito proveniente de Marte.

Meteorito en el cual su interior no se calentó a más de 40° grados, temperatura más que compatible con la anatomía humana.

Lo que imagino, recobró la esperanza de los científicos en el hecho de que la vida se originó fuera de nuestro planeta. Es decir, la panspermia.

Transferencia

Finalmente en una investigación de Redalyc leí como los fundadores de la teoría de la panspermia Hoyle y Wickraa (2000) opinaban que: «La panspermia no aborda la cuestión del origen último de la vida, sólo la transferencia una vez que se ha originado».

Esta teoría me hace reflexionar sobre la posibilidad de que los verdaderos extraterrestres seamos nosotros los humanos y seres que habitan el planeta.

El hecho de que no seamos el origen si no más bien la plaga que se expandió, como un virus que esta deteriorando el planeta que colonizó hace millones de años.

Y por supuesto no soy la única que ya tiene sus conjeturas respecto al tema. Por lo que he visto, la fuerza que ha tomado esta teoría debido a la ya mencionada investigación ha generado un impacto para los expertos y el público en general.

Las hipótesis y comentarios de los espectadores ya han viralizado los algoritmos de los amantes de la astronomía.

Personalmente me considero parte de ese público cautivado por el recóndito espacio, tan imponente y desconocido. El pensar que arriba de nosotros existe un infinito mundo de posibilidades y vida es simplemente fascinante para mi.

Es por eso que al escuchar la noticia de este meteorito, me emociono pensar que evidentemente no somos los únicos en este tan enorme universo.

Por SCIENCE PHOTO LIBRARY: «Algunos científicos creen que las «semillas» de la vida están diseminadas por todo el universo y los meteoritos las «sembraron» en nuestro planeta.»