Salud mental

La salvación del deporte en la salud mental post-pandemia 

Ya van dos años desde el inicio de la pandemia que revolucionó a toda la sociedad mundial. Muchas cosas se tuvieron que dejar de hacer, volviéndolo todo a un encierro y produciendo varios problemas de salud mental en la población chilena. Para inicios del 2021 según el «Termómetro de la Salud Mental en Chile», realizado por UC y ACHS, un 23,6% de los chilenos presenta sospechas o problemas de salud mental, y que el 45,9% evalúa que su estado de ánimo es peor o mucho peor que antes de la pandemia, del cual pertenecí yo.  

Fue así, que siendo consciente de ello empecé a realizar actividad física y sin siquiera darme cuenta empecé a vivir una de las medicinas para poder solucionarlo. 

Beneficios del ejercicio físico en la salud mental

En la actualidad, es sabido que la actividad física trae enorme cantidad de beneficios en el bienestar psicológico de una persona. Acerca de este tema conversé con el especialista deportivo y entrenador español, Mario Marín. “Gracias al ejercicio liberamos endorfinas y serotonina, lo que nos produce esa satisfacción a la hora de combatir, por ejemplo, la depresión y la ansiedad, como así reducir los niveles de estrés” explicó. 

Junto con esto, el especialista manifiesta que el hecho de realizar deporte puede traer beneficios inmediatos en los estados anímicos. “Una persona físicamente activa con toda seguridad se siente más feliz y con una gran sensación de bienestar, además de que ayuda a dormir mejor” desarrolló. 

Y por si esto no es suficiente, otros beneficios son el incremento de la destreza psicomotora, fomenta la comunicación inter e intrapersonal, incide positivamente en la resiliencia, es decir, la es la capacidad de sobreponerse a las adversidades y aumenta la autoestima personal. 

Beneficios físicos

Por otro lado, está más que comprobado lo beneficioso que puede ser la actividad física en la salud de una persona. Sin embargo, no está demás mencionar algunos. Tales como reducción de riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer. El fortalecimiento de músculos y huesos y, por último, el aumento de posibilidades de vivir una vida más larga. Según un estudio, las personas que son físicamente activas por como 150 minutos a la semana tienen un riesgo de mortalidad por cualquier causa 33% menor que aquellos que no son físicamente activos. 

Salud mental: El deporte tras el confinamiento

 De la misma manera que hice yo, muchos chilenos optaron por el deporte como solución para afrontar la pandemia, el estrés y el aburrimiento que produjo. Así mismo lo corroboró un estudio de ASICS Research en el que el 80% de los encuestados afirmaron que estar activos durante el confinamiento les ha hecho sentir más saludables físicamente y, sobre todo, mentalmente, ya que les ha ayudado a controlar sus emociones y a mantener la mente despejada. Pero esto ha ido más allá, tres de cada cinco personas que realizó ejercicio durante la pandemia siguen frecuentando la actividad deportiva hasta el día de hoy, según un estudio de la consultora de mercados Ipsos, generando así nuevos hábitos beneficiosos para su salud y bienestar mental.  

Salud Mental
Imagen de: Woman Health

¿Cómo empezar a entrenar?

El hecho de que no hayas empezado a realizar ejercicio hasta ahora no significa que no puedas empezar todavía. Para ello, puedes empezar definiendo un deporte que te interese y llevarlo a cabo. “Hay que ir paso a paso. Escuchar al entrenador y adquirir todos esos conocimientos previos para poder realizar bien todos y cada uno de los ejercicios del entrenamiento” aconseja Mario Marín.  

El hecho de ponerse metas y ser realista es otro un buen punto de partida de nada sirve proponerte una meta muy ambiciosa y renunciar al poco tiempo. “Hay cosas muy básicas que hay que grabarse a fuego para poder hacer bien las cosas. Uno no llega y se pone delante del campeón estatal actual de peso welter en boxeo” recalcó el experto.  

Otro punto clave para el iniciar con cualquier actividad física son la organización y disciplina. Un estudio británico del 2002 encontró que cuando los participantes formularon un plan sobre exactamente cuándo y dónde se ejercitarían tenían más del 90% de probabilidad de lograrlo, frente a sólo el 38% de los que no habían planeado con anticipación, por ende, el hecho de ya escribirlo y organizarlo te da un 90% de probabilidad de lograrlo. 

Los errores más comunes al comenzar

Al hablar con Mario Marín sobre los errores más comunes que el veía en relación al comienzo de una actividad física mencionó varios. Sin embargo, los que más destacó fueron dos. “Sin duda diría el hecho de no preguntar y el orgullo. Ambos van de la mano, al final el que no pregunta es porque le da vergüenza o cree que lo sabe todo, y no. El orgullo se deja en casa, uno tiene que saber que, si empiezas en esto, te guste o no, vas a tener que esforzarte en saber cómo se hacen las cosas, y eso se hace preguntando” justificó. 

Junto con esto, el entrenador comentó lo que el experimenta en su trabajo día a día. “La mayoría de las personas que veo en un gimnasio están perdiendo el tiempo y su dinero, simplemente por el hecho de no preguntar ni preocuparse lo más mínimo de saber si lo que están haciendo está bien o mal” agregó.  

Salud Mental
Imagen de: ABC de Sevilla

Cuerpo sano mente sana  

Decidirse a estar bien, tanto físicamente como mentalmente, es uno de los grandes pasos para poder afrontar los problemas de salud mental producidos por la pandemia y el encierro producido, el ejercicio puede ser tu salvación, así como lo fue para mí y para otros chilenos que optaron por esta vía de escape.   

Podemos ver que la ciencia, con estudios y respaldos científicos, sigue comprobando la antigua idea planteada desde tiempos remotos «lo que es bueno para el cuerpo es bueno para la mente y el cerebro”. De Hipócrates al buda histórico o a científicos como Einstein, los mensajes son los mismos: mantener el cuerpo sano para tener una mente sana. 

Te podría interesar: La ansiedad y las emociones en el rendimiento deportivo

Planeta contaminado

Los 10 países que más contaminan el planeta

Los niveles de contaminación del aire siguen siendo peligrosamente altos en muchas partes del mundo y, las actividades humanas son las principales causas del calentamiento global, debido al número muy importante de emisiones de Dióxido de Carbono que se emiten en ciertos países diariamente, produciendo que, siete millones de personas mueran cada año por la contaminación del ambiente exterior y doméstica.

Idiomas y digitalización

 La armonía entre los idiomas y la digitalización 

El crecimiento digital, digitalización y desarrollo tecnológico es un hecho mundial y su aplicación en la enseñanza en idiomas puede ser incluso más útil que un método tradicional para el aprendizaje, además de más accesible y gratuito.

Leer más

“Bonjour” es una de las pocas palabras en francés que puedo escribir sin la necesidad de traductor, aun después de haber tenido 6 meses de clases en un instituto francés en Concepción el semestre pasado, del cual obtuve un desenlace que no fue tan emocionante como esperaba….

Del mismo modo mi caso no es el único, muchos estudiantes en la Universidad de Concepción tienen que rendir clases de inglés dentro de sus mallas, Emilio Estrada es un ejemplo de ello, quien estudia pedagogía en matemáticas y tuvo la asignatura de inglés el semestre pasado. “Sinceramente no siento que las clases me ayudaron para mejorar en el idioma” me comentó. 

Inmersión Lingüística 

Una de las técnicas con mayor éxito y más recomendadas por expertos para el aprendizaje de idiomas es la inmersión lingüística, la cual, consiste exposición intensiva a una lengua, sumergiéndose en una comunidad que la hable de forma habitual, para así lograr aprenderla con mayor rapidez.  Según un estudio realizado por la Universidad de Valladolid la técnica presenta variados beneficios tanto cognitivos, como procedimentales y actitudinales. ¿Será entonces que la ciencia de la digitalización podrá ayudar en este sentido?

Digitalización para aprendizaje de idiomas

Guillermo García es un estudiante de 16 años con un interés especial por aprendizaje de idiomas, actualmente habla 4 idiomas de forma fluida, aprendiendo francés e italiano a través de internet. “La forma que más me ayudó fue viendo videos en Youtube y escuchando a personas hablar en el idioma” me explicó. De igual manera, su amiga Elissa Malafronte de nacionalidad italiana, aprendió español a través de telenovelas colombianas. “Es gracioso, ya que, como ella aprendió el español de Colombia me dice parce y varios modismos propios de Colombia” añadió Guillermo entre risas.

Otro caso parecido es el de Trinidad García, una cantautora de 31 años, quien aprendió inglés escuchando canciones en el idioma. “Escuchar es la forma que se me hizo más fácil capturar el inglés, buscaba las letras de las canciones con sus significados, y así me di cuenta que fui aprendiendo” concluyó.

Según el Informe sobre los principales indicadores de adopción de tecnologías digitales en el marco de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe realizado por CEPAL en 2019, cerca del 95% de la población latinoamericana estaba cubierta por una red móvil 3G y el 88% por una red 4G. El crecimiento digital es un hecho mundial, y esta herramienta puede ser una gran oportunidad, única para interconectar culturas con sus idiomas así poder utilizar la inversión lingüística en la vida cotidiana, de forma gratuita y sencilla, tal como, lo hizo Guillermo, Elissa y Trinidad. 

¿Cómo usar la inmersión lingüística en aprendizaje colectivo?

Digitalización e idiomas
Por Onlinetraductores

Por un lado, se ha comentado el uso y casos individuales de la digitalización y la armonía que puede llegar a tener con los aprendizajes de idiomas de forma autónoma. Sin embargo, ¿habrá alguna manera de llevar la inmersión lingüística en forma colectiva?

Según el mismo estudio anteriormente mencionado realizado por la Universidad de Valladolid, se plantea una educación didáctica en donde algunas de las materias (o todas ellas) del currículo escolar y educación superior se estudien en una lengua que no es la “L1” de los estudiantes, es decir, su lengua materna, como forma de inmersión en un contexto de aprendizaje colectivo. 

Añadiendo a ello, el reto de la digitalización y tecnologías en área de la enseñanza es constante tanto en los idiomas como otros espacios de conocimiento, y puede ser una forma de complemento perfecto para un método, tal como lo es la inmersión lingüística. 

La armonía entre la motivación, digitalización y los idiomas

En conclusión, el utilizar una herramienta tan grande, como lo es hoy en día la digitalización y nuevas tecnologías, puede ser perfecto para sumergirse en otras lenguas, lo que facilita su aprendizaje tanto de manera individual como colectivo. Además, el alcance que tiene el mundo digital es único a nivel mundial siendo accesible para la mayor parte de la población y de manera gratuita. 

El hecho de aprender un idioma que antes se planteaba como un desafío de años y con requerimiento de mucha ayuda profesional,  hoy en día tanto Guillermo, Elissa y Trinidad son ejemplos de que se puede volver una realidad autónoma y a la mano de cualquier persona. 

¿En qué habremos fallado tanto yo como Emilio? Creo que va ligado a la disposición, ganas de aprender, cantidad de motivación o tiempo dedicado para poder llevar a cabo el desafío tal, como lo es una manera completamente nueva de comunicación, que sin duda, hoy se encuentra en armonía con la digitalización.