Mujer con desorden alimenticio

Anorexia: El TCA más común

Conociendo la anorexia

La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria que se identifica por bajar de peso de manera agresiva y nociva para el cuerpo humano, sentir un fuerte miedo a aumentar de peso y poseer una imagen errónea de la imagen corporal.

Muchas personas atraviesan esta enfermedad comenzando por evitar alimentarse, realizando ayunos estrictos y dañinos, además de contar todas las calorías de los alimentos que serán consumidos durante el día y no solo eso, la persona realiza ejercicios en exceso con el objetivo de bajar significativamente de peso y tratar a toda costa un «cuerpo perfecto».

El psicólogo Cristian Oyanadel de la Universidad de Concepción comenta que este tipo de conducta es un patrón que irá aumentando de manera gradual comenzando, por ejemplo, restringiendo ciertos alimentos o bien, tomando solo líquido para poder mantenerse estable dentro de lo que posible.

Síntomas físicos y emocionales

Los síntomas se presentan en físicos y emocionales. Los primeros suelen ser la pérdida de peso, piel agrietada y seca, presión arterial baja, irregularidad en la menstruación, mareos, fatiga, insomnio, intolerancia al frío, pérdida de cabello, dolor abdominal, entre otros. Mientras que el segundo se puede presentar en comenzar a realizar ejercicios de forma regular, saltarse las comidas y rehusarse a comer, no querer comer delante de otras personas, irritabilidad, utilizar ropa ancha, sentir miedo a aumentar de peso, etcétera.

Este trastorno de la conducta alimentaria puede tener múltiples complicaciones, hasta incluso llegando a la muerte, ya que la persona no estará en óptimas condiciones de salud. Algunas de estas es la pérdida muscular, estreñimiento, náuseas, problemas renales, ritmos cardiacos anormales, anemia, entre otros.

Algunos tratamientos

El tratamiento para mejorar la condición de salud de las personas que padecen anorexia es un camino complicado, pero no inalcanzable. Todo dependerá de la situación en la que se está enfrentando. Si es un caso severo, el paciente deberá ser alimentado por medio de una sonda si este se niega a alimentarse.

El psicólogo comenta que “en primer lugar, hay que tener una rehabilitación importante del punto de vista físico, una relación terapéutica buena, ya que la persona suele ser reacia la intervención de terceros, tiene que existir un buen vínculo con el equipo terapéutico, además de un apoyo individual y un trabajo con la familia. Suele ser una intervención multinivel y que puede durar un largo periodo de tiempo”.

Anorexia y sus causas

Cristian Oyanadel dice que se pueden existen múltiples factores, pero hay algunos que son más estudiados que otros. Además, agrega “hay una fuerte relación con el surgimiento de los síntomas con el entorno familiar, cómo es su situación dentro de la familia, cómo es la alimentación y cómo son los mensajes comunicacionales, en cuanto a lo físico. También está la parte social, cuánto puede influir a la persona una cultura de estar bien físicamente y, por último, presentar algunos rasgos de personalidad, las que son características de las personas con anorexia que traen desde mucho antes, una cierta tendencia a la autoexigencia, perfeccionismo y obsesión”.

Hombres y mujeres con anorexia

El psicólogo de la Universidad de Concepción asegura que “principalmente surge en adolescentes. Se han reportado casos cada vez más a temprana edad, antes habitualmente se presentaban entre los 15 a 20 años, aunque podrían existir casos de personas mayores que generen un trastorno de este tipo».

También comentó “la población ha cambiado, como también los estilos de vida, por ejemplo, antiguamente una persona de 40 años ya trabajaba y tenía su familia. Hoy en día, hay personas de 40 años que a lo mejor viven con sus padres o han hecho una vida solos y que podrían estar centrados en su imagen, lo que podría desarrollar una enfermedad porque igual implica una distorsión de la percepción”.

La pandemia y sus consecuencias

En Chile, los trastornos alimentarios se incrementaron un 30% entre los adolescentes chilenos durante la pandemia. Como la mayoría de las personas saben, la llegada de las cuarentenas y del aislamiento social afectó de múltiples maneras al comportamiento humano. El aumento significativo del estrés, la hiper-conectividad a las redes sociales, limitación de actividades al aire libre y patrones del bienestar mental contribuyeron el crecimiento del porcentaje de los TCA en nuestro país.

Abordando la exposición al internet y las plataformas de entretención aportan a una mayor información falsa debido a que personas con influencia hablan sobre temas de la imagen corporal o rutina de ejercicio, en donde las personas que consumen este tipo de contenidos son más vulnerables a confiar y realizar estas actividades, cayendo en la inseguridad de sí mismos.

El Manuel Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales, detallan los trastornos alimentarios y de la ingesta de alimentos cuando establecen patrones de alimentación y se unen a consecuencias médicas, sociales, psicológicas y funcionales significativas.

Cabe señalar, que este tipo de enfermedades existe un mayor nivel en las mujeres adolescentes y jóvenes, pero en los últimos años se incrementó en hombres y en todos los grupos etarios.

No solo la anorexia es más frecuente en la adolescencia, sino que también, la Bulimia Nerviosa y otros Trastornos Alimentarios y de la Ingestión de Alimentos Específicos.

Algunos de los consejos de los especialistas es aceptar y no enjuiciar la apariencia, fomentar los ejercicios como yoga, meditaciones, pilates, evitar etiquetas de los alimentos saludables y no saludables, estar atentos a cambios de conductas atípicos, entre otros.

Ley TCA

La Cámara de Diputados y Diputadas de Chile propusieron crear la ley de prevención, atención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria, con la fecha 13 de junio del 2022, llamada #LeyTCA, ya que estas enfermedades no se encuentran consideradas por la legislación de nuestro país.

El proyecto de ley se divide en siete artículos, los cuales son:

  • Artículo 1: Reconocimiento e identificación
  • Artículo 2: Clasificación
  • Artículo 3: Violencia simbólica
  • Artículo 4: Equipo Multidisciplinario
  • Artículo 5: Atención y tratamiento
  • Artículo 6: Prevención
  • Artículo 7: Investigación actualizadas

Busca ayuda

Si conoces a alguien o tú presentas alguno de los síntomas, los profesionales de salud y tu circulo cercano de confianza podrían ser de gran apoyo.

Te podría interesar: Coaching: la innovadora herramienta de desarrollo personal

VIH/SIDA

VIH/SIDA: Avance hacia nuevos tratamientos

El virus de la inmunodeficiencia humana o más conocido como el VIH daña el sistema inmunitario de la persona, debilitándola con el tiempo. Mientras que el SIDA es una fase más avanzada, por lo que es más perjudicial para la salud. Con los años, han sido elaborados múltiples tratamientos para que las personas que tengan este virus puedan mantenerse sanas y así, prolongar sus años de vida.

Desierto de Atacama

El desierto de Atacama se viste de contaminación textil

Una de las consecuencias que produce los grandes cambios climáticos se debe a la contaminación textil que existe en el planeta. Chile no se queda de lado, ya que contribuye a que esto suceda, pues en el desierto de Atacama existe un cementerio que posee toneladas de ropa, lo que ocasiona daños y repercusiones para las personas, viviendas y por supuesto, al medio ambiente.

Te podría interesar: Crisis medioambiental: Los países más y menos contaminantes del mundo

Alimentación

Alimentación saludable ¿Está al alcance de los estudiantes universitarios?

Tener una buena alimentación es uno de los factores más importantes y fundamentales para que el cuerpo humano funcione de buena manera, así como también saber llevar un hábito alimenticio con horarios establecidos. Ésta es una función básica que toda persona debería conocer, pero ¿los estudiantes universitarios somos un ejemplo a seguir?

No te dejaré con la duda, la respuesta lamentablemente es un no. Según la Universidad Bernardo O’hinggs comenta que en una investigación realizada por la Revista Chilena de Nutrición, solo un 9,3% de los estudiantes universitarios se alimenta de una manera saludable; el 35,4% posee hábitos alimenticios poco saludables, mientras que el 55,3% necesita cambios alimenticios.

En base a mi experiencia de vida, esta encuesta está en lo correcto. Este año tuve que decirle un “hasta luego” a mi zona de confort a tener que pasar a decirle un “hola, buenas” a una ciudad que ni siquiera conocía. Todo esto, me llevó por obligación a aprender sobre independización, manejar cuentas, pero especialmente el qué tener que cocinar todos los días.

Para contextualizar

Vivo en una pensión en la cual solo existen habitaciones, baños y cocina, por lo que de manera obligatoria debo comer en mi pieza. La primera vez que cociné fue un verdadero desastre ya que, al llevar mi rico tomate con huevos a mi escritorio, choqué con el marco de mi puerta, lo que hizo caer mi plato al piso. Así fue como en cosas de segundos quedé sin comer.

No se imaginan lo que he batallado para poder alimentarme de buena manera y no saltarme los horarios así que, si te encuentras en las mismas condiciones que yo, estamos juntos en esta lucha.

Comer saludable, hidratarme y consumir frutas es estar en los juegos olímpicos. La Tercera, observó una encuesta realizada por la Revista Chilena de Nutrición en donde se detalla que un solo un 6% de los estudiantes consume tres porciones de frutas al día. Desafortunadamente, no me encuentro dentro de este porcentaje.

Alimentación de dos jóvenes
Foto de Jack Sparrow

Alimentación en altas grasas saturadas

Muchos universitarios que se encuentra estudiando en la Universidad de Concepción son de diversas regiones del país, por lo que tienen que escoger en donde comer día tras día.

Algunos deciden almorzar en los diferentes casinos que se encuentran dentro de esta, ya que permiten pagar con la Beca de Alimentación o bien, prefieren las diferentes picadas que se encuentran cerca de la plaza Perú. Las papas fritas del local llamado Assuan, son un ejemplo claro de lo anterior mencionado.

Para Traecy Delgado, oriunda de Río Bueno, tuvo que aprender a independizarse en Concepción y adecuar su estilo de alimentación. Ella usualmente come tres veces al día e intenta al menos en una de estas, comer de una buena fuente de proteínas y nutrientes vegetales.

Intenta organizar sus días alternando legumbres, atún, merluza, salmón y acompañarlos de carbohidratos o vegetales que ayuden a que se genere una mejor absorción de nutrientes posible.

Además, por tiempo y ánimo, no siempre se preocupa al 100% de comer equilibrado, pero cree que mantiene una constancia al menos de comer bien 5/7 días y ser consciente es un paso para mejorar cada día su alimentación.

¿Me afecta si no me alimento bien?

El sedentarismo y el excesivo consumo de alimentos ricos en grasas saturadas te podría provocar a largo plazo, graves daños a tu salud, afectando tu calidad de vida. Algunos ejemplos podrían ser hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes, entre otras.

Medicien nos detalla que las personas debería evitar consumir alimentos en altas grasas saturadas como por ejemplo, hamburguesas, pizzas, helados, etc.

Tal como lo menciona Sarriá, alimentarse de una buena manera, no solo te ayudaría a mejorar tu memoria, sino que además beneficiaría tu capacidad de concentración.

Aprender y adecuarse a un estilo de alimentación que sea sano para nosotros no es tan complicado como te lo imaginas, solo hay que tener perseverancia, constancia y dedicación.

Convierte la planificación en tu mejor amiga

Si eres de las personas que se cuestiona y pregunta qué se podría cocinar todos los días, te recomiendo realizar una lista detallando el menú para la semana.

Con esto, te ahorrarías trabajo, podrías comprar los alimentos que te faltan con anticipación, evitarías alimentarte con comida chatarra hasta incluso, reducirías tu nivel de estrés.

Conecta nos comenta que aprender a conocer los diferentes tipos de carbohidratos ayudaría a tener la suficiente energía durante el día, como también controlaría procesos de nuestro organismo. Además de saber balancear nuestros platos de comidas con vegetales, cereales y proteínas correspondientes.

También, nos invita a conocer una guía fácil de seguir para poder calcular las porciones necesarias para una alimentación balanceada.

  • 1 porción de fruta= Un puño
  • 1 porción de vegetales= 2 palmas apretadas
  • 1 porción de aceite o mantequilla= 1 pulgar

Si programamos de manera correcta la semana, podremos mejorar de manera positiva las condiciones de nuestra salud mental y física. Solo hay que tener paciencia. Recuerda que las ganas de mejorar pueden solucionar problemas que podemos tener bajo control.

Te podría interesar: Componentes activos para el acné y el boom de la niacinamida