Canquén Colorado: un caso práctico de conservación de especies

Chile es un país largo y angosto. Esta particularidad destaca mucho en comparación a la geografía de otros países. Sin embargo, este hecho da como resultado otra característica que hace de Chile un país único. Estoy hablando de su biodiversidad. Producto de lo que ya mencioné, el país cuenta con territorios bien marcados. De norte a sur tenemos desierto, clima mediterraneo y la pampa austral. De oeste a este tenemos la Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia y la Cordillera de los Andes. 

En cada uno de los lugares referidos coexisten especies únicas o que solo se encuentran en el cono sur. ¿El problema? Muchas de estas especies están siendo amenazadas. Conversé con Luis Gatica, ingeniero en conservación de los recursos naturales, egresado de la Universidad de Concepción,  quien trabaja, precisamente, en la preservación de estas especies.

Una conexión verde

Cuando era chico tenía mucha fascinación con la naturaleza. Era tanto así que uno de mis proyectos de vida era dedicarme a la botánica y la biología. Finalmente decidí tomar un camino distinto: la comunicación social. Sin embargo, esto no me alejo de esta conexión. Por el contrario, aun la tengo. Entre la fotografía y la redacción de crónicas y reportajes, sigo teniendo contacto con la naturaleza.

Lo mismo pasó con Luis Gatica, amigo de la infancia, quien, a diferencia mía, siguió un camino en las llamadas ciencias duras: ingeniería. Eso sí, desde el lado de la conservación. Y al igual que en mi caso, la fotografía es un pilar fundamental, así como también, la documentalización. 

“Esto lo hago por varias razones: uno porque lo disfruto y, dos, para ser parte de las soluciones, para proteger a las especies”, relata Luis mientras conversamos intermitentemente. Esto ya que gran parte de nuestra interacción es a larga distancia. Gatica, usualmente, trabaja en lugares de difícil acceso: la pampa nortina o la pampa austral. Esto significa una desconexión parcial, incluso total. 

Al final del mundo: en busca del Canquén Colorado

“Ahora estoy en Magallanes, en una villa llamada Punta Delgada al oeste de Punta Arenas, cerca de Argentina”, me cuenta Gatica mientras de fondo se escucha un viento incesante. Tengo que aprovechar cada momento de señal que tiene Luis antes de perderlo de nuevo. “Estoy acá documentando al Canquén Colorado. Si bien no es endémico, acá en Chile tiene la particularidad de que sólo se encuentra en Magallanes, a diferencia de Argentina”, relata el ingeniero quien además me da entrega un dato abismante: sólo quedan entre 800 y 1 000 especies de este ganso silvestre, sumándose el ave a otras especies que están en peligro, mayoritariamente, por el cambio climático.

Y es que esta ave está dentro de la categoría de amenazada. Es decir, está en peligro de extinción. Los factores son múltiples: la caza, la introducción del zorro gris en Tierra del Fuego, la reducción de su hábitat y la imposibilidad de encontrar un lugar seguro para nidificar, según me informa Luis. El Cauquén, nombre del ave en el país trasandino, se alimenta de vegetales como raíces, hojas, tallos, semillas de pastos y juncos.

El humano: una amenaza más

“Últimamente en Magallanes, y en todo Chile en realidad, se están llevando a cabo proyectos de hidrógeno verde. Y para esto se necesita contar con la construcción de torres eólicas las cuales pueden llegar a medir varios metro de alto no solo de altura, sino que también, de varios metros de envergadura producto de las aspas de estas”, me habla Luis en otras de las conversaciones que tuvimos en las semanas que se quedó en el extremo sur del país. “Esto es un riesgo inminente para los ecosistemas y sus especies”,  agrega Gatica por lo que se encuentra realizando estudios de impacto ambiental. 

Este trabajo es solicitado por empresas privadas y para cumplir los requerimientos ambientales solicitados por el Estado. En este caso, la compañía detrás del proyecto es australiana. Eso sí, Luis prefiere no referirse a esta sociedad directamente ya que hay un acuerdo de confidencialidad de por medio. “Ni siquiera te puedo pasar fotos porque, si bien las tomé yo, son de propiedad de ellos -los australianos.”

El estudio consiste, por una parte, no solo en documentar al Canquén en el área en la que se pretende emplazar el proyecto, sino que también de establecer “líneas bases que constan de tomas de fauna a través de transectos, que son puntos de muestreo donde el profesional camina 200 metros y va documentando toda la fauna que va encontrando. En este caso, se encontró la presencia de este ganso silvestre y se levantó una alarma para hacer un estudio más a fondo”, relata el ingeniero.

De esta forma, se busca dar con ciertas características que puedan significar un potencial de nidificación, es decir, que se esté ante la presencia de “cursos de agua, bosque, turberas o estepas”, me cuenta Luis. Por otra parte, mediante GPS se va marcando los puntos donde, efectivamente, existe la presencia de la especie. Finalmente, una última etapa, en la que está Gatica mientras lo entrevisto, es conocer el tráfico aéreo, es decir, las costumbres de tránsito del ganso nativo del sur de Chile. Esto para determinar el nivel de peligro para el animal producto de las posibles torres eólicas.

Ahora, en una breve mención, cabe destacar que existen varias categorías de conservación en Chile: 

  • Extinta (EX): cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente de dicha especie ha muerto.
  • Extinta en Estado Silvestre (EW): cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original.
  • En Peligro Crítico (CR): definida según criterios establecidos por la UICN para tal categoría y se considera que está enfrentando un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre y la probabilidad de que la especie desaparezca en el corto plazo es muy alta.
  • En Peligro (EN): establecida según criterios establecidos por la UICN para tal categoría y se considera que está enfrentando un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre y la probabilidad que la especie desaparezca en el mediano plazo es alta.
  • Vulnerable (VU): definida según criterios establecidos por la UICN y, por ende, se considera que está enfrentando un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
  • Casi Amenazada (NT): cuando ha sido evaluada y no satisface, actualmente, los criterios para las categorías En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los criterios de estos últimos.
  • Preocupación Menor (LC): cuando, habiendo sido evaluada, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazada.
  • Datos insuficientes (DD): no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta.

“En este caso el Canquén está en peligro”, me dice Luis después que le pregunto acerca de sus motivaciones. “Es por esto que estoy acá. Si bien me contrata la empresa, mi función y la de los otros profesionales, es demostrar que acá existe una especie que puede desaparecer y tenemos que hacer todo lo que podemos para dejar los antecedentes frente a las instituciones responsables”, finaliza Luis, quien finalmente vuelve a Concepción a la espera de un nuevo viaje al sur para terminar de realizar el monitoreo con el fin de ayudar al ganso silvestre.

10 SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO EN PELIGRO

La región del Bío Bío es conocida por sus ciudades costeras, pero lo que hoy conocemos estuvo habitado desde hace mucho tiempo atrás: distintas tribus nómades habitaron este espacio hace miles de años (entre 6.000 y 8.000 años A.C). Hoy, a pesar de la importancia de estos sitios, se han visto sumergidos por capas de basuras o se han visto amenazados por construcciones inmobiliarias, industriales o eólicas.

Peligro plástico: once hechos relevantes de su historia

Cuando se creó el primer plástico, el polietileno, nadie vaticinaba que ese día cambiaría el mundo. Una vez que los químicos descubrieron el potencial de los polímeros se abrió un nuevo mundo en la historia de la ciencia y las tecnologías. Sin embargo, este sería también el inicio de lo que hasta ahora es un final no muy bueno: la contaminación total de la tierra. Revisemos los hitos más importantes.

Estimulación Cerebral Profunda

La Estimulación Cerebral Profunda (o Deep Brain Stimulation por sus siglas en inglés) es un método de las neurociencias que busca mejorar la calidad de vida de aquellas personas que se ven afectadas por enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, adicciones y trastornos psiquiátricos. ¡Revisa en la siguiente imagen interactiva su historia, cómo funciona y sus aplicaciones!

Humedales artificiales: una solución ecológica

Los humedales cumplen una importante función en la naturaleza y la vida humana.

El docente de la universidad del Bío Bío, Pedro Cisterna Osorio, está detrás de los humedales artificiales, iniciativa que busca descontaminar los cuerpos de agua y, al mismo tiempo, dar una solución a la población más vulnerable del país: los campamentos.

El 6 de agosto de 2022 se presentó una noticia importante que pasó inadvertida. El diario Concepción publicó una nota titulada “Piloto de humedal artificial busca descontaminar laguna Lo Custodio”, donde se da cuenta de un proyecto que busca descontaminar los cinco cuerpos de agua presentes en el Gran Concepción, partiendo por la laguna Lo Custodio. Inmediatamente me metí a la noticia ya que el tema no me era ajeno.

Efectivamente, se trata de un proyecto del ingeniero químico de la Universidad del Bío Bío, Pedro Cisternas, quien lleva años trabajando con los humedales artificiales. A Pedro lo conocí a través de mi padre, quien es un activo defensor de los derechos medioambientales y las personas. Se conocieron en los ‘80, cuando ambos se desempeñaban como dirigentes estudiantiles en la región.

Con una marcada conciencia social y ambiental, se volvieron a encontrar durante el año 2019, momento en el cual mi padre, Javier del Río, entraba de lleno a la Coordinadora por la defensa del  Andalién y el humedal Rocuant-Andalién. ¿Por qué? La organización quería aprender a limpiar el ecosistema del río y el proyecto de Cisterna es uno de los más prometedores.

“Unas de las medidas que estamos realizando también es la observación de cómo se construyen humedales artificiales que tienen por objetivo limpiar los humedales cuando tienen mucha contaminación y el saneamiento de aguas negras, sobre todo de campamentos, de los cuales hay mucho a lo largo de la cuenca del río Andalién”, comenta Javier al respecto del trabajo en conjunto con Pedro. Asimismo, cabe destacar que del Río es jefe de proyecto de la creación de humedales urbanos en la Universidad del Bío Bío, casa de estudios estatal, el cuál busca ayudar a sanear aguas residuales en campamentos irregulares que no cuentan con sistema de aguas.

Campamentos y acceso al agua

Para poner en contexto, según el último catastro realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en conjunto con el Centro de Estudios Longitudinales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción -entre el año 2021 y 2022- menos del 6 % de los asentamientos irregulares tienen acceso regular a agua potable y saneamiento de residuos. De igual forma, Sebastian Donoso, encargado regional de asentamientos precarios del Servicio de Vivienda y Urbanismo de la región del Bío Bío, comenta que también se está viviendo un incremento en la cantidad de personas que viven en estos lugares en parte por ‘el efecto pandemia, el estallido social y aumento del costo de la vida’, entre otros factores.

Sumergiéndose en los humedales artificiales

Al igual que mi padre, he sido parte activa de la defensa del río Andalién y sus humedales. Las temáticas medioambientales siempre han llamado mi atención puesto que me es imposible sentirme ajeno. Es nuestra realidad y, a pesar de que no pertenecemos a la generación responsable de la debacle que se vive en torno a la aceleración antropogénica -que es resultado de la acción de los humanos- , siento una profunda responsabilidad para hacerle frente. Y así es como he conversado varias veces con el ingeniero detrás del interesante proyecto que es sanear aguas residuales utilizando las herramientas que generó la naturaleza hace miles de años.

“Los humedales, construidos o artificiales son una tecnología muy adecuada y necesaria para resolver el tratamiento de las aguas servidas en aquellas zonas que están lejos o distantes del área territorial de las empresas sanitarias convencionales”, explica Pedro. Agrega que también es una medida de bajo impacto y que tendría un costo estimado muy inferior a otras soluciones. Además, se presenta como una respuesta rápida a una problemática que ya no puede esperar.

Naturaleza, la mejor opción para limpiar

Ahora, ¿cómo funcionan los humedales artificiales? Los humedales, en general, son una fuente importante de conocimiento. No solo albergan a cientos de especies de aves, anfibios, reptiles, mamíferos, insectos y flora alrededor del mundo, sino que también sirven para comprender cómo la naturaleza se limpia a sí misma. Es así cómo Pedro Cisterna, en base a la experiencia de otros proyectos, recalca el valor de estos ecosistemas en el saneamiento de aguas y la eliminación de contaminantes.

Esto se logra a través del uso de bacterias que biodegradan la materia orgánica, eliminando casi completamente los contaminantes orgánicos. Asimismo, en el caso de otros desechos, existen bacterias especializadas que pueden lograr limpiar el agua de, incluso, el microplástico. Seguido de esto, y como el proceso involucra la liberación de CO2, se utilizan plantas como medio para retener el gas. Finalmente, el sol termina de hacer el trabajo. A través de la radiación ultravioleta (rayos UV), se termina de limpiar las aguas negras, haciéndolas útiles para el uso en regadíos y el doméstico -más no el uso potable- en un proceso donde la naturaleza hace el trabajo. 

Finalmente queda esperar a ver si el proyecto en la laguna Lo Custodio encuentra financiamiento -6 millones de pesos- en una idea que los vecinos del sector han valorado bastante. Mientras que Pedro Cisterna sigue trabajando con la Universidad del Bío Bío en la creación de humedales urbanos para ir en ayuda de la gente que vive en campamentos en la Octava Región.