Psiquiatricos antiguos

Neuro arquitectura

Desde una primera impresión el color blanco puede reflejarnos calma, pureza y tranquilidad. Según la colorimetría el blanco en la psicología refleja lo limpio de la mente en su inocencia; es una invitación a la apertura en la reflexión y un paso al crecimiento.

Ahora, sí, linda definición que en algún momento se le otorgó, pero lo real es que los significados se tornan a metamorfosis en función del paso del tiempo y de cómo maduran las palabras en la sociedad.

Pensemos en lo crudo del pálido, en lo hipnotizante que puede llegar a ser. Teniendo esa idea predispongámonos a abuzar de los elementos positivos que inspira este pigmento, lo repetiremos en patrones, imaginaremos salones monocromáticos donde solo resaltan algunos elementos.

Nada bueno logra salir de un laberinto visual y menos cuando se trata de brindar un apoyo a algún paciente que esté tratándose algún trastorno depresivo o ansioso.

Es por ello por lo que entramos en lo llamado Neuro arquitectura hospitalaria corriente que trata en primera línea la construcción de espacios que favorezcan las psicoterapias y sesiones para el mejorar de la mente.

La situación para tratar es el espacio, su diseño, color y como afectan en la función cerebral que nivela y condice nuestro estado de ánimo de manera inconsciente. (Ya sea por patologías o trastornos)

Percepción del espacio

La neuro arquitectura tiene su sustento en la psicología ambiental y en la percepción de los espacios.

La psicología ambiental estudia la interacción entre las personas con sus ambientes cotidianos; cerrados y abiertos. Aquí entran en juego espacios como los dormitorios de las casas, living, cocina y lugares de trabajo como la oficina, etc.

También tenemos los ambientes abiertos como los paisajes, la ciudad y el campo.

Hay una correlación directa entre como esta dispuesto el orden en los ambientes y como esa distribución puede favorecer o mermar los ciclos circadianos de las personas. Cuestión que dificulta identificar los estímulos del ambiente al comportamiento humano y que muchas veces las personas no son conscientes de aquello.

Entonces, la psicología ambiental ve como es que las relaciones interpersonales se ven afectadas por el espacio físico en donde la persona pulula y se radica durante su rutina.

Diseño de interiores 

Ya teniendo presentado un lado de la moneda de la neuro arquitectura. Pasaré a presentar la otra cara que figura lo práctico de la fusión entorno palpable y la interacción con el comportamiento. 

Para hacerlo más simple daré ejemplos de como un mal diseño de interiores o más bien una nula composición y armonía en los ambientes puede ser un fiel reflejo de la salud mental.

Una habitación llena de muebles que no tienen un punto fijo, colores oscuros en interiores y poca luz natural; son factores que promueven al estrés y a un mal descanso por la falta de confort y ergonomía en la sala.

Neuro Arquitectura

Ya con el esquema completo doy paso al concepto de neuro arquitectura como una rama de la neurociencia (estudio de la conducta y procesos cognitivos por medio de la biología del ser humano).

La arquitecta Valentina Montoya Arbeláez señaló que esta ciencia trata de como los estados de ánimo de las personas pueden variar según el espacio arquitectónico en el que se encuentren, y como esto puede ser usado para reducir los factores como la ansiedad, el estrés y las afecciones de trastornos psicológicos y psiquiátricos.

Arquitectura e interior hospitalario

Es de conocimiento general que los hospitales no son el lugar preferido de las personas, por su infraestructura, la pseudo decoración que tienen y en general por la carga negativa que tienen en la sociedad chilena. La cual esta fundamentada en los hacinamientos que se producen dentro de los centros de salud, la falta de cuidado de los mismos locales y lo antiguo de los edificios.

Todo esto sin sumar la cantidad de enfermedades que están en el ambiente de un hospital y como los mismos pacientes aportan a que la imagen e identidad que proyectan los hospitales sean negativos.

A mediados de los años 50´ del siglo pasado se estaba generando el primer movimiento que defendía y solicitaba un trato digno a los pacientes de las alas psiquiátricas de los hospitales.

La neuro arquitectura hospitalaria se centra en esos pacientes, para que a la hora de acudir a su cita con su psiquiatra o terapeuta se sientan en confort de que el espacio donde son atendidos no les genera algún tipo de hostilidad o estrés.

De manera tradicional y también por estándares nacionales, los establecimientos de salud seguían una línea cromática de colores pastel, blancos, azules y otras tonalidades que solo apuntaban a la neutralidad y no al confort.

No se le prestaba atención a la iluminación natural y era muy común encontrarse con alas psiquiátricas sin ningún tipo de ventana o acceso al aire libre.

Entorno Hospitalario amigable

En el estudio realizado por Valentina se presentaron dos espacios a dos grupos de personas distintos, a los primeros dos grupos se le atendió en espacios sin un orden y composición predispuesta para generar algún tipo de sensación positiva. (Ambiente hospitalario común)

A los otros dos grupos se les atendió en salas con una propuesta de reforma que rescataba elementos como la colorimetría del espacio, una iluminación cálida, diseños ergonómicos y dejando de lugar elementos que no tuvieran sintonía con el trato humano que estos pacientes esperaban recibir (Remedios, instrumentos, etc.).

Si bien en ambos grupos la ansiedad estaba presente, quienes visitaron la sala acondicionada percibieron una mayor sensación de tranquilidad y cobijo inconsciente en comparación a quienes visitaron la sala común.

Es importante destacar que a pesar de que el primer grupo no tuvo ninguna modificación en su sala si dieron comentarios del lugar, refiriéndose a este como incómodo por el tipo de procedimientos que se realizan en la sala.

La salud mental debe ser tratada y abordada desde todas sus aristas, cuidando el proceso profesional, obvio y también dándole importancia a estos elementos que caen como secundarios por no ser considerados dañinos o perjudiciales a la hora del tratamiento o terapia.

El desarrollo de una buena arquitectura y un diseño armonioso favorecen la producción de hormonas como la sertralina y la dopamina. En cambio en un ambiente cargado por contaminación visual y auditiva la tendencia es al estrés y la angustia.

Relatividad especial

Relatividad especial para todos y todas

Muchas veces a la hora de intentar involucrarnos en ciencias exactas nos vemos frente a la formulas y teorías que ante nuestros ojos son meros garabatos.

Albert Einstein y su formula de la relatividad. Equivalencia entre masa y energía

Ver interestelar y no saber porque ocurren las cosas, misiones de la nasa, seguirles el tema a los físicos de la universidad. Motivaciones suficientes como para acercarles de una manera amena la teoría de la relatividad especial.

Con la teoría de Einstein podemos darle explicación a distintos fenómenos que la mayoría conocemos pero no entendemos. Por ejemplo:

Que los astronautas perciben el tiempo de una manera distintas, por lo que no tienen el mismo efecto de envejecimiento en el espacio como en la tierra. Fenómenos conocidos, pero no comprendidos.

La Teoría de la relatividad especial fue propuesta por Albert Einstein en 1905.  Redefiniendo concepciones de conceptos como la energía, el tiempo, el espacio y la velocidad.

Para explicarlo de forma simples se expone que el tiempo, que se creía como constante, dígase, invariable. Pasó a ser una variable. Por otro lado, también el espacio sufrió la misma actualización.

Por lo tanto, al ser tanto el tiempo como el espacio variables, pueden ser deformados si son expuestos a la velocidad, en específico, la velocidad de la luz (299.792,458 kilómetros por segundo).

Explicando así la deformación del tiempo y el espacio en sus percepciones.

Motivaciones de la teoría de relatividad especial

Antes de la creación y redacción de la relatividad especial existía un gran debate existencial sobre distintas teorías, las cuales no podían explicar los fenómenos sin que resultara imposible explicar otros.

Para simplificar todo, Einstein decidió eliminar ciertos aspectos que el denominaba como “describir la física sin formar parte ella”.

El movimiento uniforme rectilíneo es indistinguible de estado de reposo y que por

lo tanto todos los observadores inerciales son equivalentes, por la simple razón que no podemos

distinguir entre unos y otros

Bert Janssen. 2005. Breve repaso de la Relatividad Especial.

Relatividad

¿Cómo afecta el movimiento a la luz? bueno podemos dejar en claro que las velocidades en el movimiento son sumatorias, dado que para calcular la velocidad de un objeto hay que tener en cuenta el movimiento de quien lo lanza y la fuerza de la propia eyección.

No así para calcular la velocidad de la luz que es siempre constante.

Así fue, como Einstein se percató que había dos teorías de dos exponentes gigantes de la física que no encajaban; la teoría que explica el movimiento (Isaac Newton) y la que explica como se mueve un rayo de luz (Maxwell).

Dado que no podían existir ambas en paralelo para dejar leyes concretas en cuanto al movimiento. El joven Einstein decidió derrocar a Newton e imponer la Relatividad.

Dilatación temporal

La dilatación temporal es un elemento esencial si queremos entender la relatividad especial. Digamos que: el tiempo propio, ligado a nuestra percepción pasa mas lento cuando estas moviéndote.

Por lo que, no solo se deforma el tiempo, sino que también el espacio. Volvemos a lo que expuse al principio, el tiempo y el espacio no son elementos absolutos en la larga ecuación de la vida.

Espacio-Tiempo segun la relatividad especial

El tiempo es algo personal e individual, no a nivel humano, sino que se aprecia más partícula a partícula. dígase, que el tiempo es una dimensión dentro del Espacio-tiempo.

Volvemos a la teoría

Teniendo claros ya la mayoría de los conceptos vistos. Podemos finalizar por aclarar de una vez y simplemente que es la relatividad especial de nuestro querido Albert.

La masa es energía, que es el resultado de la relatividad especial. Nada puede ir más rápido en el vacío que la luz. Al aumentar la velocidad aumenta la energía y por lo tanto la masa. Lo que explica porque un cuerpo no puede alcanzar la velocidad de la luz en el vacío.

Hay cosas que son interesantes que van de la relatividad. Por ejemplo, una persona quieta, también esta en movimiento, dado que su variable tiempo sigue en curso, sumando y creciendo.

También está la simultaneidad. Que es que un suceso sea visto desde distintos espacios-tiempos distintos y que independiente del tiempo, todas las percepciones son aceptadas y validas.

A la vida con relatividad especial

Quizás para la mayoría resulta ambiguo el estudiar esta teoría de forma directa o mas matemática y por eso mi intencion fue no caer en ecuaciones, que, si bien son importantes para el uso lógico matemático, la hora de explicar de forma simple pueden enredar todo.

Mi idea no es que sean los nuevos Hawkins ni mucho menos, sino hacer mas ameno y amigable todo el abanico de las ciencias. ya sea para entretenerse o darle mas sentido a las cosas que vemos en la tele y en los medios en general.

En particular elegí este tema por conversaciones que he tenído con un amigo que es físico en la Udec, cada vez que me hablaba de esto me flipaba. Es algo super simple y que se ve reflejado en todas las actividades que realizamos.

Fuentes

  • https://es.gizmodo.com/la-teoria-de-la-relatividad-especial-explicada-de-mane-1691315854
  • https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2017/05/la-teoria-de-la-relatividad-de-einstein-explicada-en-cuatro-simples-pasos
  • https://www.ugr.es/~bjanssen/text/repaso.pdf
  • https://www.bbc.com/mundo/noticias-51759356