La importancia de los cristales líquidos en nuestra cotidianidad

La importancia de los cristales líquidos en nuestra cotidianidad

Nuestra cotidianidad está sumergida en la química es por todos lados, aunque no la veamos a simple vista, las reacciones químicas suceden en todo lo que nos rodea y ahora, los cristales líquidos están en todos nuestros dispositivos diarios.

El tan solo analizar lo anterior ya es fascinante, para algunos incluso es mágico, ¿Te imaginas entenderlo a fondo?

A Matías Ceballos lo conozco hace más de un año y lo percibo como alguien apasionado por lo que hace, por ello lo escogí para este reportaje. Es licenciado en química, investigador en la UdeC y hace pocos días ganó una beca para seguir estudiando sobre su rubro en Estados Unidos.

Él define la labor de un químico como los “magos del mundo científico”, comentó que con solo dos elementos líquidos se puede crear una lluvia de cristales ácidos (también llamada lluvia de oro) y que otro elemento liquido a cierta temperatura puede desintegrar a un elemento sólido (experimento de la solución piraña). Y así una infinidad de reacciones químicas que parecen arte de magia para quien lo vea.

A lo largo de sus años de pregrado, Matías se fijó exclusivamente en investigar sobre la elaboración de cristales líquidos, los cuales él afirma que son sustancias químicas que bajo ciertas condiciones se comportan como si fueran líquidos (principalmente por como fluyen o porque no tienen una forma determinada, sino que toman la forma de su envase, como el agua).

Pero estos también tienen propiedades propias de los sólidos, particularmente en que generan estructuras cristalinas (como lo puede ser un diamante, dando estructuras geométricas muy definidas).

Sorprendentemente, estos cristales son esenciales para la tecnología de nuestro día a día

En simples palabras, explicó que la aplicación más conocida de los cristales líquidos es cuando se aprovechan los colores generados por la sustancia para formar parte de la fabricación de las pantallas, siendo “Los cristales los que permiten generar imágenes debido a un control eléctrico de su ordenamiento cristalino “.

Este lenguaje demasiado científico puede asustar, porque no sabemos la importancia de los cristales líquidos en nuestra cotidianidad, ni que estos elementos están más cerca de lo que creemos. De hecho, las siglas LCD (Si, las de los televisores), significan monitor de cristal líquido (liquid crystal display).

Matías también ejemplificó con una innovación implementada hace no tanto tiempo: los celulares plegables. Para lograr su uso, se utilizan OFET’s o transistores orgánicos con efecto de campo, estos permiten hacer una lámina funcional, donde también se incluyen cristales líquidos, responsables nuevamente de los colores que permiten dar lugar a las imágenes en la pantalla que vemos de forma cotidiana.

“Como lo puedes ver, la utilidad de este nuevo material descubierto en mis trabajos de investigación tiene una pertinencia importante hoy en día.” Comentó el licenciado.

A propósito de pantallas, estas tienen pros y contras en sus sistemas operativos, visita Los múltiples usos del hacking

Si bien fueron buenos ejemplos, quise ahondar en profundidad para entender detalladamente el funcionamiento e importancia de cristales líquidos en nuestra cotidianidad.

Ahora, ¿Cómo es el proceso para elaborar cristales líquidos?

(Leer con detención, a la primera leída puede ser difícil de entender para personas humanistas/no acostumbradas a las ciencias, como me pasó a mí al hablar con Matías).

Durante su investigación del tema, el trabajo de Ceballos era partir de un compuesto químico, y basándose en los cambios en la naturaleza química de este, analizaba si debía agregar componentes o átomos.

Luego, en base a datos bibliográficos investigados, definía si el compuesto + componentes permitían dar con el descubrimiento de nuevas moléculas que se comporten como un cristal y un líquido a la vez.

Una vez obtenida la sustancia que se cree que puede tener dicho comportamiento, se debe realizar la primera y (como él dice) la más divertida prueba. Esta consiste en ver la sustancia bajo un microscopio, ¿Y qué ve?

La respuesta es muy simple: que la sustancia se comporte como un líquido y como un cristal.

Pero ¿Cómo se comporta un cristal líquido?

Matías me explicó de la siguiente forma:

“Nos guiamos por dos principios importantes: un líquido fluye, por lo que si lo tocamos con una espátula bajo el microscopio podríamos ver algo como una salsa agridulce (media viscosa pero liquida). Por otro lado, los cristales líquidos tienen una propiedad que se llama birrefringencia, esto, en simples palabras es como cuando alumbramos o le llega un haz de luz a un diamante, dando como resultado muchos colores”.

¿Te parece conocido?

Prisma que refleja colores en la portada del disco «Dark side of the moon» de Pink Floyd

“Entonces, tenemos un cristal líquido cuando vemos que bajo un microscopio (que tiene una luz de fondo) se aprecia que la sustancia fluye y que tiene muchos colores y denominadas texturas.

La importancia de cuidar el medio ambiente siendo químico:

Después de un gran fenómeno explicado por Matías, dejamos de lado el lenguaje científico para reflexionar en un lenguaje más universal: la sociedad, el medio ambiente y la importancia de los cristales líquidos en nuestra cotidianidad

No solo me explicó el funcionamiento de los cristales, sino que también resaltó muchísimo la responsabilidad gigante de los químicos profesionales en cuanto al futuro de la sociedad y el planeta. Afirmó que “Literalmente materializamos ideas, convirtiéndolas en sustancias de provecho para la sociedad, ya sea mediante la elaboración de materias primas o la producción de materiales que son de uso inmediato”

Además, citó una frase de Spiderman que le hace bastante sentido para recordar su rol como químico: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad” ya que todos los cambios químicos incluyen trabajar con ácidos y bases muy concentradas, solventes orgánicos tales como: acetona, tolueno, derivados del petróleo en general, entre otros productos MUY CONTAMINANTES si se liberan directamente al medioambiente.

Por ello, a nivel mundial un tema muy importante que nos concierne es el tratamiento de los residuos peligrosos generados. Para ello, la primera responsabilidad es separar los residuos dependiendo de su naturaleza y su pH, y, posteriormente, solicitar retiro de residuos hacia un lugar donde los traten, reciclándolos o descomponiéndolos en sustancias mucho menos nocivas.

Posterior a mencionar las medidas para desarrollar la química de forma responsable, finalizó con “De esta manera, se ve que la responsabilidad, creatividad e innovación marcan el paso en esta hermosa ciencia.”

Terremotos

10 hospitales dañados por terremotos de gran magnitud

Los terremotos son fenómenos naturales que suelen dejar cifras mortales y muchos lesionados, ¿A dónde recurres apenas presentas una lesión? A un hospital, a una clínica, al centro médico más cercano.

Ahora, imagínate que necesitas ayuda médica urgentemente por lesiones o descompensaciones y tu hospital más cercano quedó completamente destruido tras un terremoto. ¿Desesperante, verdad?

Pues estas 10 instalaciones se han colapsado de manera catastrófica o tuvieron que ser demolidas como consecuencia de los daños sufridos por terremotos de gran magnitud, dejando lesionados, dializados, moribundos y otros, sin servicios de urgencia aledaños.

El autodiagnóstico de trastornos mentales a través de Internet

El autodiagnóstico de trastornos mentales a través de Internet

Es probable que hayas oído a tus amigos decir “Tengo un toc con limpiar”, “Ando bipolar”.

Seguramente en TikTok has visto videos diciendo que si eres olvidadizo/a o distraído/a, puede ser un síntoma de déficit atencional.

Más de alguna vez habrás buscado en Google por qué te duele la cabeza y sales pensando que tienes una enfermedad mortal.

¿Has pensado que el Internet podría influir en un autodiagnóstico de enfermedades mentales?

Del algoritmo a la adicción: El sistema detrás de TikTok (imagen de https://www.pexels.com/es-es/foto/manos-iphone-tecnologia-monitor-5081930/)

Del algoritmo a la adicción: El sistema detrás de TikTok

Bailes, humor, ocio y Trends, son algunas de las palabras que podemos relacionar con la famosa red social Tiktok, que hace un par de años llegó para quedarse y que se ha hecho habitual en la actualidad. Puede considerarse un pasatiempo pero existen investigaciones que demuestran que la adicción a esta app personalizada podría ser efecto del algoritmo: El sistema detrás de TikTok.

Si hemos hecho que algo nuevo sea parte de nuestro diario vivir es porque nos interesa, ¿Verdad? Pues siento que necesitas saber que no es casualidad que tus redes sociales solo te muestren publicaciones de tu gusto.

La mayoría de las aplicaciones que se desempeñan como redes sociales que usamos diariamente funcionan con un sistema de recomendación. Este minucioso sistema logra predecir de manera personalizada nuestros intereses. Además de sugerir videos según historiales de contenido que hayas visto anteriormente.

El sitio estrella en trabajar con dicho método es nuestro protagonista, TikTok, conocido internacionalmente por su amplia variedad de videos cortos y atractivos al público.

No es casualidad que apenas entres a la app aparezca inmediatamente tu animal favorito o el nuevo pasatiempo que quieres aprender. Detrás de lo “bien que te conoce” tu cuenta, está el sistema de recomendación que busca que sigas ingresando a consumir contenido.

Te podría interesar la base de datos que almacena antecedentes de tus intereses, mejor conocida como Big Data

Si vamos a lo técnico, dicho sistema funciona a través de algoritmos. Según openwebinars.net un algoritmo informático es una secuencia de instrucciones finitas que llevan a cabo una serie de procesos para dar respuesta a determinados problemas.

Si tienes una cuenta, leyendo esto entenderás porqué a veces quedas con ganas de ver más videos con los que te identificas. Si no tienes, considérate advertido/a a los efectos que tendría en tu cerebro.

Algoritmo y la adicción a lo que recomienda TikTok

Ahora que entiendes los algoritmos, vamos con lo científico para que entiendas como cambia tu actividad cerebral:

Puede ser entretenido ver videos cortos por un rato, sin embargo, en 2019 el profesor Xing Zhang de Wuhan University, dio a entender en su investigación que las personas aisladas socialmente y/o que ansían interacción social, tienden a generar adicción a ver videos de formato corto.

Tiene sentido, es esperable que una persona aislada se vuelva adicta a una red social que “entiende sus intereses”.

Puede ser placentero por momentos, pero “Teóricamente, el uso excesivo de aplicaciones digitales como TikTok puede influir en los sistemas de aprendizaje y los circuitos de memoria” según explica el estudio científico “Viewing personalized video clips recommended by TikTok activates default mode network and ventral tegmental área”

¿Qué pasa en el cerebro cuando genera adicción a TikTok?

A través de un cuestionario, este mismo estudio anterior fue tan completo (a mi parecer) que investigó cómo los videos recomendados personalmente modulaban la actividad cerebral con un experimento de resonancia magnética funcional. Cabe decir que fueron analizadas personas entre 19 y 30 años, rango etario que es parte de los clientes promedio de TikTok.

Para estudiar cómo se comportaban los cerebros ante la exposición al contenido de la app, se trabajó con dos tipos de videos: Generalizados para usuarios nuevos (GV) y Personalizados para usuarios experimentados (PV).

La imagen muestra un cerebro (expuesto a videos PV) con mayor activación en áreas como el tálamo y cerebelo, inducida por los videos recomendados personalizados por TikTok. En el otro cerebro (expuesto a videos GV) se presenta una actividad cerebral menor al ver vídeos Generalizados para usuarios nuevos.

Como dije antes, es bastante probable que un cerebro se vuelva adicto a algo que le activa más ciertas zonas del cerebro y que esto se traduzca en “entiende justo lo que busco”. Pero sin saber que al mismo tiempo le está disminuyendo y empeorando la actividad en otras zonas cerebrales.

Uno de los resultados del artículo que estamos viendo es que la adicción a TikTok está relacionada con bajo autocontrol, el cual se relaciona con la ansiedad, soledad e impulsividad.

Sin embargo, me sorprendí al ver que los datos del estudio mostraron también que el uso de TikTok puede causar problemas significativos en aproximadamente el 5,9% de los usuarios. Lo que me dio esperanza en que somos una generación que aún está a tiempo de controlar las ganas de consumir compulsivamente este contenido breve e inmediato. Así no subiríamos el porcentaje.

Paradojas en mi experiencia

Si bien soy muy activa en mis redes sociales, actualmente no estoy entrando tanto a TikTok; durante la pandemia lo usaba bastante y un día decidí que desactivar las notificaciones de esa aplicación me atraería menos a ingresar.

Funcionó de mi parte, ya que no entraba en todo el día al no recibir nada que me hiciera querer estar actualizando constantemente. Pero al entrar, me esperaban los +99 videos pendientes de parte de mis amigos/as que seguían usándolo regularmente y sentía la necesidad de verlos para enterarme de todo.

Volviendo a los algoritmos, es paradójico que estoy analizando como los algoritmos incitan a que alguien esté 24/7 atento a sus redes sociales, mientras que fue el mismo algoritmo el que me hizo escribir de este tema. El documento principal en el que me basé fue uno que me apareció en una publicación de Instagram.

Como reflexión final, da para pensar el por qué las personas se complacen fácilmente viendo videos cortos recomendados personalmente.

Y una posible respuesta podría ser que estamos inmersos en una sociedad acostumbrada a la inmediatez, a lo rápido y pasajero. Por lo tanto no le damos atención a un estímulo que nos tome más de un minuto de nuestro tiempo, se vuelve aburrido.

Ahora que conoces como funciona tu «For you page», ¿Crees que te influye el efecto del algoritmo que causa adicción a TikTok?