Sexualidad responsable, sana y consciente en la vida universitaria

A través del internet y las redes sociales hemos sido testigos de como la sexualidad es un tema que predomina y se vuelve precozmente más cercano. Quizás es la herencia de nuestros padres la que nos hacen percibir esta situación como algo incorrecto o simplemente sorprendente. Desde mis primeros acercamientos muchas dudas surgieron, luego de recibir una educación sexual de un establecimiento educacional religioso basado en el riesgo, el miedo y el normalizar síntomas, la curiosidad por seguir buscando qué era lo que realmente necesitaba fue limitada ante lo impuesto.

Esto se intensificó al momento de vivir el cambio de la adolescencia a una adultez joven con visión de mundo en un contexto universitario y puedo suponer, sobre la base de mi experiencia, que existe una gran cantidad de personas que actualmente se encuentran sumergidos en la misma situación que en algún momento me vi envuelta respecto a los métodos anticonceptivos. Así fue como inicié la búsqueda de una red de apoyo contra el desconocimiento, principalmente enfocada a quienes se encuentran en la misma situación que yo a mis 18 años.

Métodos anticonceptivos.

¿Cómo somos y cómo cambiamos?

Si con Gabriela Betanzo, matrona de Urgencias de Ginecología del Hospital Regional de Osorno, quien tiene una clara visión y postura ante las libertades de vivir una sexualidad segura, consciente y placentera. Antes de conversar con Gabriela, desconocía el porcentaje de áreas que estas y estos profesionales abarcan, pues se encargan de orientar y evaluar a todas las personas respecto a sexualidad, maternidad e incluso cambios en el cuerpo de las y los jóvenes; actualmente, trabaja con adolescentes en distintas etapas desde los diez años en adelante.

Gabriela Betanzo Campos, Matrona.

“Me di cuenta de que la edad no es un factor como para empezar o no a tener relaciones sexuales, creo que depende del contexto de la persona y su familia… El contexto implica mucho más que la edad misma, más que el número”.

Entre adultos y personas que poseen la mayoría de edad, es algo que no se habla, llega un instante en la vida donde todos asumen que se ha hecho o se conoce al respecto. Gracias al relato y la experiencia de Gabriela es correcto afirmar que ha aumentado la curiosidad de los pacientes entre universitarios y que usualmente las personas que menos se atreven a manifestar inquietudes son las de más de cuarenta años.

«A las pacientes adultas les da vergüenza hablar de sexualidad, incluso mencionar la palabra vagina… tienen más que problemas de tabú con el sexo, con todo el sistema reproductor en general».

Las preocupaciones han variado, o más bien cambiado de enfoque. Antes se podían observar, a día de hoy también pero focalizado y en menor medida, la prevención de los embarazos no deseados, a comparación de las campañas actuales enfocadas hacia la prevención del contagio de enfermedades de transmisión sexual.

¿Cuáles son las principales dudas?

Y es que ¿cómo llegar al indicado? A día de hoy no tengo muy claro, qué método es el que se acomoda mejor a mi cuerpo, porque como me explicó Gabriela, “cada cuerpo es diferente”. Puede que a tu madre o incluso a un par de gemelos o gemelas idénticas les beneficien o sienten cómodos distintos métodos o medicamentos y provoquen efectos totalmente distintos.

Métodos anticonceptivos: ¿Qué son y cuáles conocemos?
Métodos anticonceptivos.

«La principal duda es «¿cuál será el mejor para mí?», ahí una les explica que no hay un método anticonceptivo que sea mejor para una persona, sino que para ti mismo, en tu contexto, tu orden, tu organización y metabolismo, hay uno que se va a adecuar mejor».

La mejor recomendación que concluyen las matronas en probar, buscar e identificar, no hay una escala de medición, test o examen que determine cuál de todos los fármacos, componentes u aparatos será el que finalmente te permita explorar la sexualidad de manera tranquila y segura.

Por reglamento, los anticonceptivos y los fármacos en general, traen folletos informativos respecto a los posibles efectos adversos, son muchas las dudas y mitos que rodean a los anticonceptivos. Cabe resaltar el énfasis con que Gabriela afirma que cada vez existen más fuentes de información y las personas son menos ingenuas frente a su utilización, sin embargo, principalmente los jóvenes primerizos desconocen el impacto que esto generará en su cuerpo.

Cada ser humano es un mundo

«Es necesario que uno sepa qué componentes tiene, o que pueda pasar. Para iniciar un anticonceptivo, es necesario que la persona tenga un chequeo completo».

Cada ser humano es un mundo, si una persona tiene hipertensión, hipotiroidismo, o alguna patología cardiaca de base, es necesario saber que al consumir anticonceptivos con hormonas, estos pueden descomponer el equilibrio interno. Una parte fundamental del trabajo de las matronas es investigar en que situación en particular se encuentra el paciente y todo dependerá de esto

Análisis médico.

 “Hay que probarlos todos, si eres una persona muy organizada, las pastillas te quedarían regio, pero si eres una persona más olvidadiza, talvez te sirva la inyección mensual o cada tres meses… también métodos más a largo plazo. Vayan modificando hasta que encuentren el que más les quede y ahí se queden.”

Son muchos los métodos anticonceptivos que existen actualmente en el mercado, puede sonar muy fácil inclinarse por los de larga duración, sin embargo, la realidad es muy clara de mano de los especialistas, «todo representa un riesgo». Para personas jóvenes, Gabriela suele recomendar tratamientos de corto plazo por la posibilidad de un arrepentimiento temprano, a pesar de que está comprobado que son métodos seguros dependiendo de la situación de cada cuerpo.

«Puede ser el caso de que justo una paciente tiene depresión, va a sentir que cada cambio en su cuerpo es culpa de los métodos u hormonas. Y puede ser el caso de que su cuerpo funcione muy bien, entonces depende de la manera en que presentamos los anticonceptivos».

Sexualidad desde el placer

Así como lo viví en mi adolescencia, siendo totalmente rectificado, Gabriela manifiesta la inquietud de la enseñanza de una sexualidad fatalista y satanizada.

«Son pocas los y las matronas que hablan desde el placer, el erotismo, el goce y el disfrute».

Conversando finalmente con Gabriela, desde la vista de una matrona y retrocediendo a la de una estudiante de primer año de universidad, concluyó que la sexualidad no es solo el sexo, es un contexto con base en la educación, la identidad sexual y los gustos; el cómo una persona se siente respecto a lo que le gusta y lo que no, de forma física o emocional. Es primordial explicar y comprender que esta es más que el coito, son miradas y conexiones, es encontrar un espacio seguro con otras personas. Más que prevenir embarazos e infecciones, es una actividad voluntaria que te obliga a ser una persona comunicativa para exponer que quieres desde el respeto mutuo.

Hoy somos libres de experimentar y encontrar lo que nos gusta, representa y acomoda. Es tarea y recomendación hacia nosotros, preocuparnos y ocuparnos responsablemente de ser responsables para disfrutar lejos de los tabúes y el miedo.

Los tratamientos obsoletos más extraños de la psiquiatría

La psiquiatría es una rama de la medicina que presentó una continua evolución. Antes de considerar la ética en los métodos de investigación, los psiquiatras buscaban las formas de desvelar y “curar” los misterios de la psique y las estructuras del ser humano. Esto, con base en los conocimientos e influenciados por los prejuicios de la época. Actualmente, estos tratamientos se consideran obsoletos e incluso inhumanos.

Los avances de la bioimpresión 3D en la medicina

La bioimpresión 3D está proyectada como una innovación y tecnología que revolucionará a la medicina en materia de trasplantes. Esta consiste en la impresión de tejidos a través de bioimpresoras que modelan órganos y diversas partes del cuerpo humano con biotintas, especialmente diseñadas.

Estos grandes proyectos podrán suplir la constante necesidad de órganos que afecta a la población mundial día a día. A pesar de que gran parte de estos avances se encuentran en etapa de desarrollo, ya es posible visualizar los beneficios que tendrán a futuro.

El rol de la impresión 3D en el futuro de la medicina

El momento de la evolución en que nos encontramos podría definirse como transitorio. La llegada de nuevas tecnologías trae consigo grandes cambios que nos acercan cada vez más a un futuro autómata, en el cual, la curva de producción se inclina hacia el reemplazo de la mano de obra humana por la de las máquinas modernas. La automatización de los procesos, además de aminorar los costos, disminuye el margen de error y aumenta las posibilidades; innovaciones que se encuentran fuera del alcance del ojo y de las capacidades del ser humano, ya son factibles gracias a inventos como la impresión 3D.

¿Qué es la impresión 3D?

El modelado de objetos de tres dimensiones no es algo de última tecnología, es un proceso que ha evolucionado durante décadas y se ha posicionado dentro de los temas de interés durante los últimos años. Bien lo resume Silvia Vicente Oliva del Centro Universitario de la Defensa, quien lo analiza como una «tecnología de uso general en el futuro» y lo define como un procedimiento donde aportan y adhieren controladamente diferentes tipos de materiales para crear objetos a partir de los datos de un modelo en tres dimensiones.

La aplicación de la tecnología de impresión tridimensional es de cierto modo infinita, la cantidad de tipos de impresión 3D sumado a la variedad de filamentos existentes en el mercado, permiten fabricar proyectos ambiciosos donde la creatividad es el mayor limitante.

Así como lo afirma Marc Sachon, en un artículo de la Revista de Antiguas Alumnos del IESE, «esta tecnología tiene el potencial de transformar los procesos de fabricación, reconfigurar las cadenas de suministro a nivel global y materializar modelos de negocio difíciles de imaginar a día de hoy». Esta técnica de gran utilidad, evoluciona constantemente para cubrir las necesidades de nuestro hogar, las grandes industrias e incluso, la medicina.

La impresión 3D en la medicina

Uno de los acercamientos más conocidos hacia el área médico es la fabricación de prótesis externas que pueden reemplazar alguna extremidad perdida. Un buen ejemplo de esto es el proyecto «Galileo Hand» ,de la Universidad Galileo de Guatemala, que tiene como finalidad diseñar una prótesis open-source, elaborada con materiales de bajo costo, distribuyéndolo través de internet como un kit disponible para cualquier persona que ha sufrido una amputación de una de las extremidades superiores.

A pesar de que existen, de igual manera, características negativas como los extensos tiempos de impresión y la inversión inicial para adquirir maquinaria, es posible obtener un producto fácil de ensamblar y reparar. 

La impresión 3D revoluciona la medicina al permitir utilizar distintos tipos de filamentos y componentes, lo que no muchos conocen es que esto va más allá de lo físico o estético, pues hablo de la posibilidad de crear órganos y tejidos biocompatibles con el ser humano.

Bioimpresión 3D

El proceso de la bioimpresión

El origen tiene data de 1988, cuando el Dr. Robert J. Klebe, de la Universidad de Texas,  presentó un método de microposicionamiento de células denominado Cytoscribing, en el artículo “Citoscripción: un método para microposicionar células y construir tejidos sintéticos bidimensionales y tridimensionales”. A través de este, creó tejidos sintéticos en 2 o 3D usando, en su primera fase, una impresora de inyección de tinta común. Esto fue solo el inicio, debido a esta innovadora investigación, fue concebible imprimir en 3D un riñón a pequeña escala y un corazón humano en miniatura.

La creación de tejidos humanos funcionales, se basa en la utilización de biocomponentes como las biotintas. César Loo Gil, científico investigador de BioFab Inc. y del Centro de Investigación & Producción Científica IDEOs, en su revisión “Bioimpresión 3D: importancia en la actualidad”, resume los estudios y avances más importantes de diversos biomateriales empleados en la manufactura, así como las múltiples técnicas de impresión usadas en aplicaciones biomédicas. 

La técnica continuó desarrollándose por más de dos décadas y continúa hasta la actualidad, podemos encontrar procedimientos como la bioimpresión de inyección de tinta, bioimpresión por extrusión, bioimpresión 3D asistida por láser, estereolitografía, bioimpresión por ondas acústicas y la técnica SWIFT. 

Gracias a esto , es factible la creación de biomateriales que, combinados con células, asimilan las propiedades de un tejido vivo; es potencialmente utilizable para la prueba de drogas, tratamientos e incluso podría llegar a sustituir el testeo animal.

¿Por qué crear artificialmente algo al que ya podemos tener acceso de forma natural?

Bajo mi apreciación, la bioimpresión podrá salvar vidas al suplir la constante necesidad de órganos. Actualmente, en el país hay 11 pacientes en lista de espera por un corazón, 51 por un pulmón, 20 por un páncreas, 183 por un hígado, y 2.130 personas por un riñón. Si ampliamos esta situación a nivel global, es incalculable estipular la cantidad de personas que necesitan un trasplante de órgano. 

Impresión 3D. Primer minicorazón vivo hecho con tejido y vasos humanos – Universidad de Tel Aviv

El futuro de la impresión 3D en la medicina

La impresión 3D, al ser un método personalizable, amplía las posibilidades dentro de la medicina. En la bioimpresión, así como la tecnología evoluciona, nuevos métodos y materiales seguirán surgiendo, agilizando y mejorando las técnicas e implementaciones.

A medida que avancen las investigaciones, lo esperado será obtener mejoras en los tiempos y la precisión, además de la implementación de nuevos materiales que permitan tener mejores características de biocompatibilidad y biodegradabilidad.

Es de gran importancia conocer y masificar el interés por el desarrollo de tecnologías innovadoras como esta, ya que, las aplicaciones de la bioingeniería, ingeniería biomédica y la medicina regenerativa, son un aporte para nuestro futuro incierto pero esperanzador. La invitación es a ser donantes e impulsar estos grandes inventos.