Reptiles, organismo ectotermo y el cambio climático.

Cambio climático: variación de temperatura en organismos ectotermos

En mi opinión y al alero de mi perspectiva, creo que el cambio climático es un hecho indiscutible. Cada nuevo año resulta más caluroso que el anterior. Que las estaciones climáticas están cada vez, más sujetas a variaciones repentinas. Desde olas de calor, tormentas, nevazones en lugares poco habituales o inundaciones.

Tan solo fue hace un año, cuando un grupo de expertos intergubernamentales sobre el cambio climático publicó el informe “Cambio Climático 2021: Bases físicas”, una de las investigaciones científicas más recientes del IPPC. En este estudio se afirma que el calentamiento global es generalizado, que se intensifica y que avanza a pasos enormes. También hace un llamado a reducir de manera sustancial y sostenida, las emisiones de gases de efecto invernadero.

Qué es el cambio climático

Las Naciones Unidas definen al cambio climático como “Cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, por ejemplo, a través de las variaciones del ciclo solar. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.”

Tal y como se define, estas variaciones pueden ser de origen natural pero también una consecuencia de la actividad humana. Soy testigo, de cómo en diferentes puntos del planeta, a lo largo de la geografía mundial, se van evidenciando cambios y transformaciones, tanto meteorológicas como también de los ecosistemas.

Los patrones climáticos están lejos de ser susceptibles, pero los cambios en la temperatura es un fenómeno que nos afecta a todos los organismos en la tierra. En algunas situaciones críticas, forzando a migraciones y éxodos masivos, tanto de personas, animales, aves o insectos; en la búsqueda de condiciones climáticas favorables y seguras.

Organismos Ectotermos y variaciones de temperatura

Creerías si te digo que existen organismos que dependen en su totalidad, de la temperatura para vivir.

Un individuo ectotermo, a veces llamados “de sangre fría”, son aquellos seres vivos cuya temperatura corporal depende del medio exterior, o sea de la temperatura ambiental. Algunos ejemplos de este grupo serían los reptiles y los artrópodos, insectos como las hormigas y los grillos.

Esto muy bien lo sabe Grisel Cavieres Parada, Dra. en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile. Pero que hoy forma parte del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción. Quién además ha estudiado el efecto de la temperatura y su variación, en organismos ectotermos.

Me recibe con una sonrisa en el rostro, al tiempo que me invita a pasar a su oficina, junto al museo de zoología en la facultad. No es curioso, ver que junto a su oficina también hay un laboratorio, cuyas paredes están plasmadas de notas, imágenes de algunos insectos y gráficos. En una conversación que se extendió por varios minutos, me cuenta que el cambio climático es su área de estudio e interés, que ha hecho numerosos estudios, al igual que ha participado en la creación de libros e informes académicos.

Es difícil predecir…

“Es difícil predecir qué sucederá con algún organismo sin antes apreciar todas las variables y factores influyentes, tanto internas como externas. Sabes, es hasta difícil de explicarlo; pero hay organismos de un mismo grupo, por así decirlo, que pueden tener respuestas muy distintas. Esto pasa porque muchos de estos animales o insectos, durante su vida, están expuestos a diversas condiciones climáticas, tienen diferentes tipos de alimentación, quizás diferencias internas. Entonces es difícil generalizar”.

Comienza explicando, tratando de que yo siguiera el hilo de la conversación. Sin usar conceptos complejos o difíciles de entender. Ella continúa; “El cambio climático obviamente va a incidir en la vida de aquellos organismos ectotermos, necesitan la temperatura para vivir. Pero claramente, pueden existir diferentes curvas de desempeño, ya sea por la sensibilidad de la temperatura, la historia térmica, tiempo de vida, reproducción, etc. Y estas mismas condiciones, hacen que ciertas especies se movilicen, buscando mejores condiciones. Hay tendencias de migración en individuos que quizás, no lograron adaptarse bien a esas variaciones.”

Lee también: Conflictos armados y sus efectos en el medioambiente

Me explica que, hay organismos ectotermos que pueden adaptarse bien a las variaciones de temperatura, como otros que no. Incluso la tolerancia de variación es muy diferente en individuos expuestos a distintas condiciones de temperatura. Gira su pantalla y me muestra tres gráficos de puntos, sobre un estudio a insectos. “Son tres individuos expuestos a diversas condiciones de temperatura, pero que vienen de entornos distintos. El A viene de una condición más variada, frío y calor, mientras que el B es de un lugar más frío, mientras que el C se trata de un insecto en etapa reproductiva. El A podrá adaptarse mejor a una variación de temperatura, ya que usualmente estuvo expuesto a cambios repentinos. Mientras que el B, le cuesta más adaptarse a esta variación o incremento, ya que este estudio lo hicimos solo con incrementos de temperatura. Lo curioso pasó durante el experimento al individuo en etapa reproductiva. Ya que, en condiciones normales, la temporada de reproducción no duraba tanto, al exponerse a aumentos de temperatura, la tendencia reproductiva aumentó”.

¿Influye el cambio climático?

El cambio climático, disminución o aumento, cualquier tipo de variación en la temperatura, influye en estos organismos que dependen de la temperatura externa, solo que en diferentes grados. Y es que, el cambio climáticos nos afecta a todos y todas.

También muchos de estos individuos ectotermos, podrían moverse de un lugar a otro o adaptarse. “Es sujeto a estudios, de todas maneras”; repite constantemente, aludiendo nuevamente a que es difícil predecir un comportamiento o consecuencia sin antes apreciar la globalidad de las circunstancias. “Hay efectos por incremento de temperatura, pero hay que saber estudiarlos”.

La Vulnerabilidad de los Organismos al Cambio Climático: Rol de la Fisiología y la Adaptación; así se titula el texto que desarrolló al CAPES y el Instituto de Ecología y Biodiversidad; en el cual participó activamente la Dra. Grisel Cavieres, junto a Francisco Bozinovic & Lohengrin A. Cavieres.

Tierra del Fuego

Castores invasores: Devastación de la Patagonia Chilena

Hace poco más de un mes se puso en marcha un plan de gestión por la invasión de castores en el extremo sur del país. Y en un acuerdo bicameral, tanto Chile como Argentina trabajan arduamente en la contención de daños causados por estos roedores en la Patagonia.

El compromiso de ambos países va a favor del control de la especie, la restauración y conservación de la zona.

La tierra y la luna

Si dice que puede bajarte la luna, no le creas: Cada año se aleja 3.8 cm 

¿Quién cuando niño pensó que la luna le seguía? Estoy segura de que muchos estábamos convencidos que la luna seguía nuestros pasos; pero al contrario, año a año, la luna se aleja más. Cada año se aleja 3.8 cm.

Entorno a esto y a lo largo de muchos años, surgieron diversas interrogantes que buscaban la respuesta a este fenómeno; ¿Podría ser por el efecto gravitacional del sol que ejerce sobre la luna? ¿Quizás la tierra afecta el movimiento de la luna? ¿Podría ser efecto de algún otro planeta o cuerpo celeste que provoque el distanciamiento del satélite?

Lo cierto es, que la atracción creada entre la tierra y la luna se puede definir, según Robert Resnick, como un sistema gravitacional aislado, donde la influencia de otros cuerpos celestes, como el sol, es despreciable. Pero entonces ¿Debido a qué, la luna se aleja cada vez más de la tierra?

El satélite cada año se aleja 3.8 cm

Puede que, ante nuestros ojos, este fenómeno pase desapercibido y que sea desconocido por muchos, pero la luna se aleja cada vez más del planeta tierra. De todas formas, no es algo que deba alarmarnos, aún queda mucho tiempo para decirle adiós. 

La científica e investigadora inglesa Margaret Ebunoluwa Aderin-Pocock, de la Universidad de Londres, explica que la luna se está alejando de la tierra. Esto desde el momento de su formación y lo seguirá haciendo en una medición de 3.8 centímetros por año. 

Es así que el satélite natural que gira alrededor de la tierra está 16 veces más lejos desde su formación, hace 4.500 millones de años atrás. 

Lee también: Frank Drake, el hombre que buscó vida en el espacio

Medición de la distancia entre la tierra y la luna

La distancia se puede medir gracias a los alunizajes del programa Apolo de la Nasa, estos entre 1969 y 1972. En estas misiones, se dejaron satélites con placas reflectoras con pequeños espejos. 
De esta forma, se emiten rayos láser hasta estas unidades, para llevar un registro de cuánto se está alejando el satélite, con mayor exactitud. Russet McMillan, científica del observatorio Apache Point Observatory, explica que se envían cerca de 100 cuatrillones de fotones en cada pulso láser. Por cada uno de estos, regresa un fotón a la tierra. 

Este único fotón es más que suficiente para medir la distancia entre ambos cuerpos y llevar un registro detallado.

¿Por qué la luna se estaría alejando de la tierra?

La razón de este suceso es debido a la fuerza de gravedad que está empujando a la luna, y sin importar lo que hagamos, seguirá empujándola por mucho tiempo más. 

El satélite y su influencia en nuestro planeta, es que genera mareas en los océanos y esta actividad acumula una enorme cantidad de energía por el rozamiento producido. Esta fricción entre la enorme masa de agua y la superficie de la tierra hace que, la rotación del planeta sobre su eje sea más lenta. 

Como el planeta tierra y la luna están unidos como un sistema gravitacional, a medida que el movimiento de la tierra se ralentiza, se acelera el movimiento de la luna. Y cuando un cuerpo en órbita se acelera, esta misma aceleración es lo que tiende a empujarlo hacia afuera. 

Esto se sustenta en la tercera ley de Newton, por cada acción hay una reacción igual contraria. 

Lee también: Los descubrimientos de la misión Cassini-Hyugens en Saturno.

Efectos del distanciamiento

Que la luna se aleje repercute de forma directa en la tierra, su forma de vida y ecosistema. 

  • Mayor duración de los días: Esto pasa debido a la rotación más lenta de la tierra. En un principio, hace 4500 años, cada día duraba un aproximado a 5 horas. Esto ha ido variando hasta el día de hoy. Cada 100 años se vuelven dos milisegundos más largos. 
  • Disminución de marea: La fuerza de gravedad ejercida será menor, por lo que las mareas desaparecerán.
  • Cambio de clima: El invierno será más frío y el verano será más cálido. Llegando a temperaturas, en ambos casos, extremas.
  • Cambio en el eje terrestre: La luna ayuda a mantener el eje terrestre estable, con una inclinación de 23°. Cuando se aleje, la oscilación del eje va a sufrir una variación, llegando a los 90°. Lo cual repercute de forma directa en el clima terrestre.

¿Qué ocurrirá, la luna se alejará para siempre?

Hoy por hoy, la luna cada año se aleja 3.8 cm.. Pero dentro de unos 50.000 millones de años, se estabilizará en su órbita y dejará de alejarse del planeta. Y si bien hoy, la luna tarda un poco más de 27 días en dar la vuelta alrededor de la tierra, para ese entonces lo hará en 47 días, aproximadamente. 

Aunque nadie podrá apreciar este suceso, ya que el sol tiene otros planes en un plazo mucho más acotado. Se convertirá en una gigante roja que, debido a su expansión, terminará atrayendo y consumiendo todo a su alcance.