Redes sociales y filtros: acabando con tu autoestima

Si deseas una nariz más fina, labios más grandes, ojos rasgados o una mandíbula marcada, ¡déjaselo a los filtros! sin embargo, al final del día solo estarás destruyendo tu autoestima y masacrando tu autopercepción.

Actualmente, vivimos en un mundo que se muere por las apariencias, aunque ser el más atractivo bajo los conceptos de lo estético siempre ha sido importante para la sociedad en la que vivimos. Sin embargo, ni Marilyn Monroe ni Elizabeth Taylor contaban con una herramienta tan poderosa -y peligrosa- como la que poseemos hoy en día, la falsa belleza al alcance de un desliz de tu dedo: Los filtros.

No es sorpresa cuando se trata el tema de las redes sociales el reconocer que estas presentan una falsa realidad; casi demasiado perfecta como para creérselo. El mejor ángulo, el mejor momento… la mejor de 100 fotos será publicada, aquella que refleje los menores defectos posibles. Todo esto con la ayuda de los muy manoseados filtros.

La psicóloga Ana Cofré, quien se especializa en el tema, nos comenta desde su conocimiento el peligro de estos, presentando a su vez un término clave: Dismorfia corporal.

“¿Alguna vez te has mirado en el espejo, o en alguna foto, y tras un tiempo encontraste defectos que en un principio no percibías?” me pregunta, para luego señalar como la dismorfia corporal trata sobre la hiperfijación en “defectos” u imperfecciones que comúnmente nadie de tu alrededor nota, más allá de ti mismo.

También te puede interesar: Animales de soporte emocional

Podrías ser mejor…

¿Y qué tienen que ver los filtros?

“Estos se realzan aún más cuando se utilizan los filtros que están presentes en casi todas las redes sociales” comenta. “Te muestran que tu nariz podría ser mas chica, o que tus ojos son demasiado pequeños… una versión idealizada de ti, que se traduce en un ‘podrías ser mejor’”

Y es aquí cuando nace el problema, pues esa versión de ti solo existe en tu celular. Una vez te mires al espejo, u desactives el filtro, no reconocerás aquellos rasgos que te han acompañado toda tu vida, los cuales nunca habían sido ‘imperfectos’ hasta el momento.

Asimismo, Cofré nos advierte sobre el uso recurrente de estos y como la distorsión del rostro afectaría directamente la autopercepción. “Se hace costumbre ver el rostro como lo presenta el filtro, y luego, al verse sin el, nace la vergüenza por la cara propia”

También te puede interesar: La depresión: ¿Cómo afecta a los deportistas de alto rendimiento?

Físico perfecto

En conjunto con esto hablamos sobre la obsesión con el aspecto físico perfecto. Seria esta la que dentro de los últimos años ha ido en aumento de forma exponencial. Esto sería potenciado especialmente con el crecimiento de las redes sociales.

“¿Quién no tiene Instagram en estos momentos?” pregunta la psicóloga, haciendo hincapié en como esta masificación de las redes sociales. En la actualidad, se propone al celular como una extensión de nuestro brazo. Esto derivaría en el hecho de que nos encontramos conectados u online casi la mayor parte del día. Se trataría de este consumo excesivo de contenido el que significaría un golpe directo a nuestra autoestima.

Las redes sociales, como ya aclaramos, tratarían de contenido filtrado para solo mostrar lo mejor de lo mejor, creando estándares irreales de belleza. Estos cánones muchas veces tratarían de algo imposible de conseguir. A pesar de esto, la gente sigue intentando acercárseles y es esto lo que llevaría a una constante insatisfacción con el aspecto propio.

Según nos comenta Cofre esto afectaría en mayor medida al sexo femenino. Son muchas veces niñas y adolescentes quienes son mas susceptibles a este auto disgusto, llevándolas a sufrir de trastornos alimenticios o depresivos.

A quitarse el disfraz digital y mejorar el autoestima

Debido a los peligros que presenta el uso de filtros, la psicóloga Ana Cofré hace un llamado a evitar este tipo de ‘herramientas’ que alteren los rasgos faciales o corporales.

“Quítense el disfraz digital. Es importante reconocer el rostro como es y no como los filtros muestran”

De acuerdo a lo que nos cuenta, apostar por la belleza real y aprender a aceptar nuestras facciones como son, desintoxicándonos de estos filtros, tendría un impacto profundamente positivo en el autoestima de las jóvenes. Comenta que, si bien esto no ocurriría de un día para otro, este proceso de readaptación valdría totalmente la pena.

También te puede interesar: Anticonceptivos y salud mental, los temibles efectos secundarios

Por último, Cofré nos comenta sobre el trabajo del doctor en psicología Walter Riso, quien propone 4 pilares fundamentales para mantener una buena autoestima: autoconcepto, autoimagen, autorrefuerzo y autoeficacia.

El primero de estos, el autoconcepto, supondría el aceptarse a uno mismo. “Que no te hagas daño; evitar la autocrítica destructiva”, destaca. Un caso contrario a esto se ve muy reflejado en el tema en cuestión, en el que constantemente nos encontramos buscando defectos o comparándonos.

La autoimagen propone la belleza como actitud, y dependiendo de cuanto nos gustemos a nosotros mismo será lo que le transmitimos al resto de personas. “¿Has escuchado de la frase ‘fíngelo hasta que lo logres’? algo así quiere decir esto”, explica con una sonrisa.

Como tercer pilar posiciona el autorrefuerzo o autoelogio. El felicitarse a uno mismo significaría un peso importante en la autoestima. Agradecer lo que cada uno es con pequeñas frases como ‘lo estoy haciendo bien’ o ‘soy suficiente’.

El ultimo pilar se asentaría como la autoeficacia, la cual refiere a la creer que se tiene las competencias adecuadas para enfrentar distintos tipos de situaciones. Este punto estaría relacionado directamente a la confianza y perseverancia.

Para finalizar, Cofré habla sobre el preocupante hecho de que muchas jóvenes hoy en día no son capaces de subir ni una sola foto de ellas que no se encuentre retocada, lo cual lleva esta entrevista al punto que para ella es el más importante: “Este modelo de belleza es tan imposible que ni siquiera las Kardashian se parecen a las Kardashian que vemos a través de redes” señala, añadiendo que “debemos comenzar a diferenciar lo real del disfraz digital”.

Ganadores del Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile en el siglo XXI

Este siglo XXI, once personajes han aportado de manera significativa al desarrollo del país en ámbitos como la Física, Matemática, Astronomía, entre otros. Esto ha posicionado a Chile en el mundo de las Ciencias de manera Internacional, por lo que se les reconoce con el Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile. En esta línea de tiempo aprenderemos un poco más de estos científicos y que los llevó a ser honrados con este importante premio.

De mascarillas a maceteros: un proyecto enfocado en el medioambiente

Desde la popularización de las mascarillas tras la pandemia, y debido a su corto plazo de vida útil, estas se han convertido en una importante amenaza para el medio ambiente, y para su flora y fauna. El proyecto de reciclaje de mascarillas ejecutado por la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción tendría como misión revertir la situación y darle una mayor usabilidad a estos materiales.

Anticonceptivos y salud mental, los temibles efectos secundarios

Si bien la aparición de los anticonceptivos hormonales se ha tratado de una oportunidad que ha permitido a millones de mujeres disfrutar de su vida sexual sin preocuparse por la concepción, si ha afectado de manera preocupante la salud mental de estas. 

La historia de la contracepción es mas antigua de lo que podríamos creer. Hace ya más de 60 años que la píldora anticonceptiva se encuentra autorizada para su venta, hecho que provocó una revolución en la vida de las mujeres. Esto, además, abrió las puertas a diversos nuevos métodos anticonceptivos hormonales, los cuales tienen un punto en común: efectos secundarios. 

Al crecer, muchos mitos sobre los anticonceptivos escuché: que me pondría gorda, que me pondría raquítica, que me volvería floja… sin embargo, siendo la salud mental un tema tan ridiculizado y tabú, nunca nadie me habló sobre el efecto secundario más peligroso; la depresión y ansiedad a la que el tratamiento hormonal te somete. 

Anticonceptivos hormonales

Compuestos por únicamente progestágenos o por la combinación de estrógenos y progesterona, su principal función radica en inhibir la ovulación y evitar los embarazos no planeados. En este segundo método, el estrógeno, posee la capacidad de regular los niveles de serotonina, conocida comúnmente como la hormona de la felicidad. Por otro lado, la progesterona incide en el principal sistema inhibidor del sistema nervioso central, lo que afecta negativamente al estado del ánimo. 

En el año 2012, C. Niño-Avendaño, J. Ospina D. y F. Manrique realizaron un estudio que tenía por objetivo «identificar la posible asociación entre el uso de anticonceptivos hormonales, y la ocurrencia de episodios de ansiedad y depresión en estudiantes universitarias de Tunja (Colombia)». En este, se determinó una población de 538 mujeres que hacían uso de este tipo de contraceptivo, entre las cuales 102 (18,95%) presentó algún tipo de depresión y 280 (52,04%) indicó grados de ansiedad. 

Así mismo, en «Uso de anticonceptivos hormonales en relación a la terapia antidepresiva: Un estudio basado en la población a nivel nacional» por Ann-Britt Wiréhn, entre sus conclusiones se afirmó que; mujeres, especialmente entre los 16 y 19 años y que hacen uso de anticonceptivos con progesterona, hacen un mayor uso de la terapia antidepresiva. 

Doña Evelyn Yáñez

Para mí, este peligroso efecto secundario solo se hizo presente en mi vida una vez yo comencé a hacer uso de mi primer anticonceptivo hormonal: el Implanol. Esta experiencia me llevó a comenzar a hablar de aquello con mis amigas, compañeras, tías, quien me quisiera escuchar y contar un poco más. Donde sea que iba, hablaba de mi tema favorito: anticonceptivos y depresión. Así supe de la historia de Evelyn Yáñez. 

Con 50 años ya y una mirada reflexiva en el rostro, me relató cómo, debido a irregularidades hormonales, comenzó a tomar anticonceptivos a los 14 o 15 años. Y, si bien no pudo afirmar una edad exacta, desde su adolescencia sufrió cuadros depresivos, lo cual se convirtió en un común en su vida. Así mismo, en un racconto de su vida, reconoció que la gravedad de estos disminuyó significativamente una vez suspendió el uso de estos, hace ya casi una década. 

Su experiencia, la verdad, me pareció tan cruda y cercana a lo que yo misma viví que siento que nuestros minutos de conversación valen la pena ser escuchados y deben ser difundidos. 

Sofía

Así como en la historia anterior, estos efectos secundarios han llevado a otras mujeres a abandonar el tratamiento con anticonceptivos en un intento de salvar su salud mental.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES 2010) se afirma que la tasa de discontinuación del método anticonceptivo hormonal oral fue de un 49.7% en los primeros 12 meses; y en el estudio “Factores de riesgo asociados al abandono de la anticoncepción hormonal oral en el hospital regional docente de Trujillo» se reconoce a los efectos adversos como uno de los factores que lleva al abandono del tratamiento. 

Sofía fue otro caso de esta temática. 

Después de casi un año de abandonar el tratamiento, Sofía volvió a tomar anticonceptivos y en menos de un mes reconoció que algo extraño sucedía. La tristeza parecía haberse convertido en un permanente en su vida y, como ella misma reconoció, por todo lloraba, todo era motivo de una gran pena. «Desconocí mi cuerpo» declaró. No fue hasta el segundo mes, llevada por la angustia y la necesidad de entender que sucedía con ella, que leyó las contraindicaciones donde postulaba la posibilidad de cuadros depresivos. Fue allí cuando decidió la suspensión del tratamiento. 

Anticonceptivos y discriminación de género

Como Sofía ha habido miles de jóvenes que pasan por esta pesadilla. Mujeres que, día a día, se ven afectadas gravemente por el tratamiento con anticonceptivos hormonales. Que ya sea por ignorancia, por no haber sido guiadas correctamente, o por la nulidad de opciones, deben someterse a estos con terribles efectos secundarios que deterioran su salud mental. 

Sin embargo, no se debe olvidar que existen gran cantidad de otros métodos no hormonales para mujeres. Así mismo, actualmente se encuentran en desarrollo diversas opciones para hombres, además de las ya existentes. Tristemente, y de acuerdo con el estudio «Discriminación de género en el uso de métodos anticonceptivos: Perspectiva de las y los estudiantes de la Universidad del Bío-Bío, sede Concepción», estos se encuentran fuertemente influenciados por una perspectiva de género. Este concluye que «si bien, los hombres reconocen que la responsabilidad del uso de métodos anticonceptivos debiera ser compartida, cuando estos se encuentran en una relación de pareja, en muchas ocasiones este discurso no se asemeja a su realidad, ya que, en sus conductas se revela que estos no se hacían cargo de utilizar ningún método anticonceptivo, finalmente su idea de “responsabilidad compartida” no va más allá de su discurso y no de su actuar».