Representación gráfica del coaching

Coaching: la innovadora herramienta de desarrollo personal

Con el pasar de los años, mi interés por lograr convertirme en la mejor versión de mí mismo ha aumentado paulatinamente. En cada uno de los ámbitos posibles, tanto físico, académico, relacional y mental. Este último especialmente, ya que es el gestor de que todos los demás ámbitos se desarrollen a la perfección. En ese sentido, mientras cursaba mi segundo año universitario de forma online, eligiendo complementarios me encontré con uno llamado “Coaching y gestión de la comunicación”. Si les soy sincero, entré a él sin saber con lo que podría encontrarme. La segunda parte del nombre fue la que hizo de gancho para seleccionarlo por sobre los demás complementarios. Sentí que la gestión comunicacional era un ámbito en el cual era necesario manejar.

En mi total ignorancia, pensé que nos enseñarían a comunicar efectivamente información, relacionándolo con nuestra carrera, Periodismo. Incluso lo primero que relacioné con la palabra “coaching” fue al área deportiva. Pero no, para mi grata sorpresa, era algo muy diferente. Me puse en contacto con Gilberto Morales Colipe, quien es el Director del Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Concepción, pero que además es un coach ontológico. Esto es el Coaching.

Representación gráfica del Coaching
Representación gráfica del Coaching

¿Qué es el Coaching?

El coaching es una disciplina emergente que toma aspectos de otras disciplinas como la psicología, la filosofía, la ontología del lenguaje, como base fundamental. Se nutre de estos elementos para poder brindar un espacio conversacional, permitiendo a las personas pasar de un estado de inquietud a un estado de mayor bienestar, presentando posibilidades. La herramienta principal que utiliza esta práctica es la conversación, la cual se efectúa entre el “coach” y el “coachee” o cliente. La herramienta secundaria es la indagación, la realización de preguntas, a nivel horizontal y vertical. Preguntas que empiezan a dar cuenta de un problema que uno tiene, y eso es comunicación.

La gestión comunicacional, en este caso, se relaciona con el coaching a través del lenguaje, siendo este el vínculo directo, el factor de unión, tomando mucho de la comunicación. En la práctica, es una conversación, pero que tiene una estructura. En el proceso de formación de esa estructura influyen diferentes tipos de comunicación, como pueden ser la interpersonal, la intrapersonal o la grupal, dependiendo del caso que se trata. 

Según Gilberto Morales, el coaching es una disciplina “para los tiempos que vivimos”. El coaching no es terapia, puesto que no aborda situaciones de psicología o psiquiatría, sino que se centra en situaciones que tienen que ver con el desarrollo personal. Hoy día vemos que, dados los contextos en los que nos desenvolvemos, es fácil perderse, en los propósitos que se tiene para la vida, en cómo estamos organizando nuestras vida, en como interpretamos lo qué pasa a nuestras vidas. En esa posibilidad de perdernos, el coaching “brinda la posibilidad de reencontrarnos o de poder mirar el presente o futuro con nuevos ojos”, enfatizó.

Coaching según su contenido

En cuanto a su contenido, el coaching se adapta al coachee según las necesidades que tenga, presentando diferentes tipos, entre ellos están los siguientes:

Personal

Uno de los más reconocidos, el cual se relaciona con las habilidades para el diario vivir. Al trabajar con un personal coach, este se enfocará en los proyectos que te has planteado para tu futuro, tu misión u objetivos que deseas lograr, ayudándote a buscar nuevas estrategias para alcanzarlo. La asistencia del coach buscará que consigas el bienestar, mejorando diferentes ámbitos de tu vida y mostrándote que todo puede ser mejor siempre.

Deportivo

Este tipo de coaching trabaja, principalmente, la motivación y desarrollo del potencial deportivo que pueda alcanzar un deportista. Pondrá mucho énfasis en empoderarte y hacerte sentir que logras todas las metas que te has marcado en el deporte que prácticas. Parte del trabajo que realiza un coach deportivo es estar en cada entrenamiento para orientar, ayudar en el proceso de recuperación post lesión, trabajar en conjunto con entrenadores y árbitros, y mejorar el trabajo en equipo.

Organizacional

El objetivo base de este tipo de coaching es guiar al empresario a tomar las mejores decisiones tanto en ámbitos personales como profesionales. El coaching organizacional se divide en dos: el empresarial y el ejecutivo.

Su visión empresarial, se dirige a diferentes organizaciones y empresas. Su trabajo incluye temas de empoderamiento, la eficacia de la gestión del tiempo, mejora de las relaciones entre los trabajadores, satisfacción a los clientes, aumento de la productividad y el trabajo en equipo.

Por otra parte, su visión ejecutiva, se dedica a los altos mandos de una empresa. La finalidad es desarrollar de manera eficaz el liderazgo y explorar las diferentes habilidades que puede tener el director de una empresa. De ese modo, es posible adquirir una buena comunicación interpersonal y así mejorar el rendimiento de los empleados.

Coaching y su metodología ontológica

Ahora bien, el coaching no solo se divide en tipos de contenido, sino que también en sus tipos de metodologías. Una de ellas es la metodología ontológica, la cual es la estudiada por Gilberto Morales, que imparte en el curso complementario de la Universidad de Concepción.

El coaching ontológico está focalizado en el desarrollo personal, en las preguntas fundamentales que nos surgen en la vida. Eso lo diferencia de los demás tipos, en este se busca entrar en las profundidades de las personas, en aquellos espectros que a veces requieren de una mirada más detenida, de la realización de preguntas a modo de indagación que logre dar con una respuesta nueva a un problema que puede ser antiguo. “A veces en un orden, uno llega a un nuevo desorden, pero es distinto. Uno empieza a modificar la mirada como observador que somos. Trabaja con el aprendizaje de segundo orden, el cual es un aprendizaje de la transformación personal” menciona Gilberto Morales.

En ese sentido, y según fui adquiriendo conocimientos respeto a este tema, realmente sentí que era importante compartir esto a más personas. El coaching ordena el desorden, organiza aspectos de la vida que no están del todo coordinados, selecciona prioridades y elementos secundarios, encuentra ventajas en desventajas y, lo más importante, potencia tus puntos fuertes. Como todo el mundo siempre recomienda asistir a una terapia por el bien de la salud mental, tema que está muy en boga, todo aquel o aquella que desee generar cambios y potenciar su desarrollo personal, debe incluir el coaching en su vida.

Siguiendo el tema de la salud mental, te invitamos a leer nuestra publicación acerca de la influencia de la salud mental en la deserción de estudiantes universitarios.

La ansiedad y las emociones en el rendimiento deportivo

La ansiedad y las emociones en el rendimiento deportivo

Ponte en esta situación. Estás en una maratón, llevas corriendo una buena cantidad de kilometros. Estás muy cansado o cansada, con el cuerpo fatigado, inspirando y expirando el aire por la boca. Tu mirada no se despega del suelo. Estas pensando en detenerte y abandonar la carrera. Levantas la vista y logras divisar al público que está cercano a la meta. Escuchas los gritos, gente apoyándote, expectante a que logres cruzar la linea que marca el final. Es en ese momento en el que aumentas tu ritmo de carrera. Pisas con fuerza el suelo. Esa motivación hizo que te volviera el aliento y todo lo que sentiste en el tramo final desaparece. Inmediatamente corres como si la competición hubiera recién comenzado y atraviesas la meta. La ansiedad y las emociones en el rendimiento deportivo. ¿Cómo se explica este fenómeno?

Cada vez más son las disciplinas deportivas o de competición que han surgido en el último tiempo. Lo que ha encendido el interés en el estudio de la psicología deportiva, ampliando cada vez más su campo de investigación. Uno de esos campos es el de las emociones, enfocado en el estrés, el estado de activación del organismo y la ansiedad.


Las emociones en el rendimiento deportivo

Un concepto que siempre ha sido difícil de definir, al punto de que a veces ni nosotros logramos entender el porqué nos sentimos de una manera respecto a una situación. Los primeros autores que se interesaron por este problema de definición, desde el punto de vista científico, las interpretan como la percepción por parte del sujeto de su propia respuesta fisiológica a un determinado acontecimiento (James, W., 1984). Por esta razón, el debate por la definición de este concepto aun no ha concluido.

Actualmente, a los deportistas de elite se les exige, más allá de ser lo mejor que puedan en su disciplina y mantener un estado y condición física de alto nivel, tener un control total de sus emociones, ya que estas influyen directamente en su rendimiento. Un ejemplo de esta influencia es el arousal o ”estado de activación”.


Arousal en el rendimiento deportivo

Se define como el estado de activación psicofisiológica del organismo, afectando directamente en los procesos de atención y actuación (Gould D.; Krane, V., 1992). Los niveles altos de arousal benefician al deportista en tareas que se vean involucradas condiciones como la velocidad, resistencia y fuerza. Por otro lado, los niveles bajos de arousal ayudan al deportista en tareas donde prime la coordinación fina o la estrategia de decisión compleja. Según la ley de Yerkes y Dodson (1908), el aumento progresivo de arousal también mejora el rendimiento del atleta, llegando a un punto máximo, llamado peak performance.

Este concepto se torna muy interesante, especialmente para uno como deportista. Para rendir al máximo nivel, hay que saber adaptarse a las diferentes situaciones en una misma disciplina y lograr ese dominio mental. Por ejemplo, en un partido de fútbol, sería necesario obtener niveles altos de esta exaltación para aumentar nuestras características de velocidad, fuerza y resistencia (esfuerzo condicionado), pero, en ese mismo encuentro, si estamos en una tanda de penales, lo ideal sería disminuir los niveles de arousal para enfocarnos en la concentración, coordinación y temple.

En ese sentido, nuestra capacidad de poder controlar nuestras emociones y nuestro estado de activación se verán altamente condicionado por un tercer gran factor: La ansiedad.


Ansiedad y estrés en el rendimiento deportivo

En el deporte, existe una gran variedad de situaciones o condiciones que nos generan tensión emotiva. El sentimiento de competencia relacionado con la búsqueda de la victoria, la frustración tras una derrota y/o un mal rendimiento, el miedo al contrincante, las evaluaciones y opiniones, el mal funcionamiento del equipo, entre otras. Estos ejemplos generan estrés, término que hace referencia a los factores que provocan respuestas subjetivas de ansiedad.

La ansiedad, por su parte, que se genera tras la exposición del deportista a estímulos estresantes, obstaculiza el rendimiento de este, manifestándose mediante respuestas individuales de falta de adaptación en ámbitos fisiológicos, comportamentales y cognitivos. Es más, la respuesta que el atleta da frente a una situación será diferente según su personalidad. Lo que es muy estresante para una persona, puede no serlo para otra.

Gráfico de relaciones entre energía psíquica y estrés.

Para relacionar todos los conceptos, te presento el gráfico de relaciones entre energía psíquica (arousal) y estrés (Martens y Bump, 1988)

La ansiedad y la salud mental en el deporte se vuelve determinante. Refiriéndonos al primer concepto, existen diversos tipos que afectan de manera diferente al atleta. Desde tener sentimientos de aprensión y tensión, emociones negativas, la predisposición a percibir peligros y amenazas, formar expectativas pesimistas, hasta generar falta de confianza en uno mismo y/o en sus capacidades. Un hecho actual que tiene relación con la ansiedad y las emociones en el rendimiento deportivo sucedió en los Juegos Olímpicos, cuando Simone Biles, destacada gimnasta estadounidense, se retiró de la final de Tokyo 2021 para priorizar su salud mental.


Obsesión > Talento

La temática de la ansiedad y las emociones en el rendimiento deportivo me parece muy interesante. Siento que es información que debemos considerar los y las que somos apasionados o apasionadas por alguna disciplina, para que logremos alcanzar nuestro máximo potencial. La mente juega un papel muy importante a la hora de realizar un deporte, especialmente en el manejo de situaciones como las críticas, la presión, los nervios, el miedo y la ansiedad. Después de escribir esto, la frase ”la obsesión le gana al talento” me hace mucho más sentido. Si realmente quieres ser el mejor o la mejor en lo que haces, debes controlar mucho más que la técnica o tu capacidad física, sino que debes dominar tu mente en todos los aspectos posibles.

Sobre este tema, te invito a leer acerca de el impacto de la independencia en la salud mental en los jóvenes.